"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

4/10/15

El “A cada quien de acuerdo a sus necesidades” de Marx: Una interpretación antiutópica

Karl Marx ✆ Allan Cavanagh
Óscar de Pablo   |   En la moral ideológicamente dominante de la sociedad capitalista, así como en el núcleo de su sistema jurídico, el derecho penal, impera un tipo de justicia enraizado en la tradición escolástica medieval, que ha sido llamada retributiva y que podríamos denominar también idealista. De acuerdo a ella, lo que cada persona merece, como ente espiritual, no tiene nada que ver con lo que necesita para cumplir sus funciones como ente social. Por el contrario, el merecimiento depende de lo que cada persona haya aportado, ya sea en términos de sufrimiento subjetivo o de mérito objetivo, es decir, de los beneficios que su trabajo le rinda a Dios, a la sociedad o a algún particular encargado de recompensarlo. El ejemplo clásico de la justicia retributiva es el sistema de premios y castigos de la justicia divina. Esta concepción pone al albedrío humano por encima de las relaciones causales que dominan el mundo material, para ubicarlo por encima de toda determinación exterior. Se trata de una expresión ideológica, más o menos mistificada, de la regla básica que regía el juego mercantil desde mucho antes del nacimiento del capitalismo: el intercambio de equivalente por equivalente.

En su Crítica al programa de Gotha, Karl Marx describió esta justicia retributiva e idealista y le enfrentó otra, totalmente contrapuesta, que podríamos llamar “materialista” en el sentido de que no abstrae la moral humana del mundo material de las relaciones causales. Posteriormente, el filósofo liberal John Rawls popularizó este principio bajo el nombre de “justicia distributiva”, aunque aplicándolo más limitadamente.[1] Para simplificar, en este trabajo usaré el término de Rawls.

Notas sobre el valor de la fuerza de trabajo en ‘El capital monopolista’ de Paul Sweezy & Paul Baran

Jesús Ruiz Moreno   |   Paul Sweezy y Paul Baran lanzaron hace casi ya 50 años El capital monopolista, primera edición en EEUU en 1966, con objeto de señalar las diferencias que existirían en el capitalismo monopolista frente al capitalismo de competencia, en el funcionamiento de la economía estadounidense. Aunque el texto parece lejano para escribir hoy sobre él, su relevancia se muestra en que la primera edición española es de 1968 y la que hemos trabajado nosotros, de 1982, es la décimo séptima. Confrontan el capitalismo de competencia que sería el que estudió Marx en El Capital, al capitalismo monopolista desde una especificidad propia, puesto que, Baran y Sweezy, entienden que los análisis del capitalismo monopolista hasta entonces, salvo textos esporádicos de Mao y Lenin, solo habían repetido de manera ampliada las categorías del capitalismo de competencia por lo que sus análisis eran erróneos.
No es que Marx haya ignorado la existen­cia del monopolio en la economía británica de su tiempo, verdadero sistema histórico real del cual sacó su modelo teórico. Pero como los economistas clásicos antes que él, Marx consideró los monopolios no como elementos esenciales del capitalismo sino más bien como un remanente del pasado feudal y mercanti­lista del que había que abstraerse para poder obtener la visión más clara posible de la es­tructura básica y de las tendencias del capita­lismo. (p. 9)

Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría Económica Marxista

Karl Marx ✆ JiWyCi
A. Sebastián Hdez. Solorza & Alan A. Deytha Mon   |  Existen dos vertientes generales dentro de la teoría económica marxista por la manera en que determinan los conceptos más relevantes (el valor, los precios, la tasa de ganancia, etc.): la simultaneista y la temporalista.

Todas las corrientes que sostienen la determinación simultánea, sin importar su origen, sus intenciones, o su “apego” a las palabras de Marx, concluyen (consciente o inconscientemente) que la teoría del valor de Marx es innecesaria (redundante), que Marx fue inconsistente al explicar la determinación de los precios (el famoso “problema” de la transformación), que el plustrabajo no es la única fuente de plusvalor (ganancia) y que Marx se contradice porque la tasa de ganancia tiende a subir y no a bajar cuando se ahorra trabajo vivo por incrementos en las fuerzas productivas (‘tecnología’).

La determinación simultánea de los conceptos en la teoría económica marxista se ha aceptado por dos vías: 1) la aceptación por convencimiento y 2) la aceptación por falta de conocimiento.

28/9/15

El concepto de valor en Marx y sus interrelaciones

Francisco Umpiérrez Sánchez   |   El concepto de valor no es de autoría exclusiva de Marx. Antes que él los dos grandes pensadores de la economía clásica burguesa, Adam Smith y David Ricardo, habían elaborado ese concepto y con un notable desarrollo. De hecho la determinación del valor por el tiempo de trabajo es obra de David Ricardo. Así que Marx se presenta como el culminador del concepto de valor y no como su único autor. Lo mismo sucede con la plusvalía y la ganancia. No en vano Marx critica a Ricardo por confundir las leyes de la plusvalía con las leyes de la ganancia. Lo que hay que evidenciar y no perder de vista nunca es que la teoría económica de Marx se presenta en parte como desarrollo de la economía clásica. Y en todo desarrollo hay continuidad y hay ruptura. 

El concepto de valor tiene muchas determinaciones y experimenta cambios de forma y sentido en su relación con el resto de los conceptos con los que constituye un cuerpo teórico. No se puede separar el concepto de valor de los conceptos siguientes: valor de uso, valor de cambio, plusvalía, precio de costo, ganancia, capital constante, capital variable, capital fijo, capital circulante, renta, beneficio, interés, dividendo, valor individual, valor de mercado, precio de producción.

La Internacional de Karl Marx

El 28 de septiembre de 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. El movimiento obrero daba sus primeros pasos de organización mundial para derrotar los planes de la burguesía que sólo significaban miseria para las mayorías. Los mismos objetivos de aquellos obreros, hoy continúan vigentes.
Karl Marx: Discurso inaugural
de la Asociación Internacional de losTrabajadores

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez   |   La Revolución Industrial marchaba a todo vapor. El capitalismo se extendía por el mundo y con él la clase obrera. Inglaterra, cuna de la industria, el país más avanzado del siglo XIX, fue el lugar donde primero comenzaron a manifestarse y desarrollarse los antagonismos de clase modernos, la lucha de clases entre burgueses y proletarios. Cerca de 1840, el Movimiento Cartista [1] se consagraba como la primer movilización política de los trabajadores como clase. Al calor de esas primeras demostraciones de la clase obrera europea, Carlos Marx y Federico Engels escribían el Manifiesto Comunista por encargo de la Liga de los Comunistas, que saldría en 1848, donde pronosticaban que el espectro del comunismo recorría el viejo continente ya que los objetivos de los obreros eran comunes y, por eso mismo, que la lucha de clases era nacional en su forma pero que tenía un contenido internacional.

También en Inglaterra, al calor de las primeras huelgas de finales de la siguiente década, la clase obrera se organizó por primera vez en trade-unions (sindicatos), tomando en sus manos tanto demandas sindicales como políticas de los trabajadores. Y fue en este país donde el proletariado antes tuvo un sentido de solidaridad internacional y tuvo la necesidad de luchar contra el capitalismo basándose en esa solidaridad.

26/9/15

Évald Ilyenkov: el último marxista soviético

Foto: Évald Ilyenkov
En un artículo para ‘The Prime Russian Magazine’, el poeta Alexei Tsvetkov escribió este retrato de Évald Ilyenkov, el último marxista soviético y una de los más grandes y originales pensadores de la Unión Soviética. Tsvetkov nos ofrece un retrato de una figura realmente única cuyas obras merecen ser releídas y traducidas, pero también un retrato poco habitual de los tiempos y la atmósfera en la que vivió.
Alexei Tsvetkov   |   El hijo de un famoso escritor soviético, un amigo de Zabolotski, Iliénkov marchó a Berlín como un oficial de artillería y fue a presentar sus respetos ante la tumba de Hegel a la primera oportunidad. Ganó dos órdenes [N.d.T: seguramente órdenes de Lenin] y muchas medallas en el frente, pero disfrutaba más enseñando a sus invitados un archivo con el águila alemana y la inscripción «Sólo para el Fuhrer», que guardaba como un preciado souvenir. Entre batallas el artillero leía «La Fenomenología del Espíritu» en el alemán original. La Segunda Guerra Mundial fue para él un conflicto armado entre el hegelianismo de izquierda y el hegelianismo de derecha, y en la tumba de Hegel agradeció al filósofo el hecho de que fuese el hegelianismo soviético el que levantó su bandera sobre la capital alemana, y no al revés.

25/9/15

Karl Marx y algunas curiosidades de su biografía

La aportación individual más decisiva en toda la historia del pensamiento socialista es la de Karl Marx (1818-1883). Nacido en Tréveris, a orillas del rio Mosela, era descendiente de una familia de rabinos judíos, pero su padre había roto con esa tradición y había además abandonado la religión hebrea para poder entrar en la sociedad burguesa gentil. Tal fenómeno no era insólito en la Alemania de aquel entonces, pues ésta era la única manera de encontrar plena aceptación social. 

Aunque Marx se crió, pues, en el seno de una familia hipotéticamente cristiana, las tradiciones culturales del judaísmo son una parte sustancial de su formación. Hasta el momento de entrar en la universidad, Karl Marx recibió una educación liberal burguesa. El vecino y amigo de la familia, el barón Ludwig von Westphalen, sin embargo, dio a conocer al muchacho algunas ideas revolucionarias, en especial las de Saint-Simon. Marx se enamoró de su hija, Jenny von Westphalen, y se prometió con ella a los dieciocho años. Esta mujer, magníficamente educada por su padre, sería la infalible compañera y colaboradora de Marx durante toda su vida.

24/9/15

Marx et les NBIC (Nanotechnologies, biotechnologies, informations & sciences cognitives)

Nicolas Bouzou   |   Les faits changent mais les grandes théories restent. C'est pourquoi la fréquentation de Darwin (Charles, mais j'aurais pu citer le grand père Erasmus), Smith, Schumpeter, Nietzsche ou Marx est indiquée. Ces auteurs nous accompagnent dans la compréhension de la grande révolution industrielle qui a tout juste commencé, celle des NBIC (nanotechnologies, biotechnologies, informations et sciences cognitives) mais elle nous aide aussi à mieux la vivre. Ces penseurs voient large, à la fois techniciens d'une discipline (ils comprennent ce qui advient) et philosophes (ils nous donnent des clés pour agir). En particulier la scission entre économie et philosophie semble consommée. Il faudra néanmoins y revenir ce qui va heurter les esprits étroits.

23/9/15

Regresar al método de Marx

Abdiel Rodríguez Reyes   |   Vivimos en tiempos de crisis, esto dice mucho y no dice nada, es una afirmación genérica que puede llevar a extravíos. El concepto crisis tiene dos connotaciones claves para comprenderlo, a-) hace referencia a decisiones que se tomaron. b-) hace referencia a términos médicos: de enfermedad.

De la primera connotación podríamos decir que las crisis son el resultado de decisiones que se tomaron, deliberaciones que hacen los grupos de poder, para beneficiarse de ello. Las decisiones las están tomando los banqueros, en ese sentido hay una subordinación a los intereses de ese sector. La segunda connotación guarda referencia a la curación o la muerte de un paciente, hablando en términos hipocráticos. En términos societarios sería la desaparición o recomposición de una formación social. En ambos casos Karl Marx tiene mucho que decir. Marx emplea un método para el estudio de la “moderna sociedad burguesa” que parte de la “crítica”. Esto es muy frecuente en la tradición alemana (Kant, Hegel y Marx) que ha tenido una enorme influencia en la cultura occidental. 

22/9/15

¿Qué se escribe al respecto del marxismo en redes sociales? — Análisis de patrones de texto a través del Twitter por medio del ‘Data Mining’

 “…se afirma un fatalismo histórico, una eliminación del hombre y de su práctica social, una acción de la técnica como fuerza natural de la sociedad, como ley natural social” ­– György Lukács
Karl Marx se hace un 'selfie' junto a Engels & Lenin ✆ Elkin
Alfredo Olguín   |   La teoría de Marx no ha tenido una popularidad dominante o creciente dentro en el siglo XXI. En especial se cree que se ha ganado una creciente impopularidad gracias a la caída de la Unión Soviética en 1991 y el desprestigio continuo de la opinión mal informada de juicios de valor. Lamentablemente, para todas estas opiniones no se ha hecho un análisis riguroso para comprender cuál es la opinión de las personas al respecto. Si bien, realizar una encuesta es poco práctico e incluso complicado, es posible hacer un análisis que refleje las ideas de las personas sin siquiera contactarlas. La técnica utilizada en este artículo se llama data mining, es un complemento práctico de las ciencias computacionales que apareció a finales del siglo XX. La técnica es utilizada en todo el mundo como herramienta para conocer el comportamiento de clientes y prospectos a empresas especialmente, sin utilidad para la teoría crítica hasta hoy.

Le problème de l’État capitaliste

Suite à la publication en 1969 de ‘The State in Capitalist Society’ de Ralph Miliband, Nikos Poulantzas réagit en écrivant dans la New Left Review un article intitulé ‘The Problem of the Capitalist State’. Poulantzas, qui vient lui-même de publier son premier grand livre, ‘Pouvoir politique et classes sociales’, très marqué par l'influence d'Althusser, ouvre ainsi une polémique mémorable entre les deux auteurs.

Nikos Poulantzas   |   L'ouvrage récent de R. Miliband, L'Etat dans la société capitaliste1 est, à plusieurs égards, d'une grande importance. Le livre est très riche, et l'on ne peut le résumer décemment en quelques pages : je ne saurais assez recommander sa lecture. Je me limiterai ici à quelques remarques critiques, car seule la critique peut faire avancer la théorie marxiste. Je signale au préalable que ma critique n'est pas innocente : ayant moi-même écrit sur le sujet dans Pouvoir politique et classes sociales2, les remarques qui suivent sont fondées sur les positions et les analyses concrètes qui y sont exposées, et qui sont différentes de celles de Miliband.

21/9/15

Marx y el ejemplo — Sobre los límites de la racionalidad científica capitalista

Karl Marx ✆ P. Weninger
Luis S. Villacañas de Castro   |   Este ensayo aborda la pregunta por la racionalidad o no racionalidad de lo que alguna vez se llamó la sociedad burguesa, a la que se propone evaluar en su totalidad. Nos interesa sobre todo preguntarnos, a este respecto, qué comprensión de la racionalidad científica posee el modo de producción capitalista (de qué manera la define, bajo qué postulados) y hasta qué punto es solidaria de los propios contenidos de su teoría económica. Se trata de dos temas relacionados, el de la racionalidad general y el de la racionalidad económica; el de las fronteras de la primera y las crisis (capitalistas) de la segunda. Queremos explicar, pues, en qué medida el modo de producción capitalista supuso un indudable avance sobre los otros modos de producción (un avance, como dice Weber, en la racionalización occidental, llevándola hasta cotas no alcanzadas por otras civilizaciones: «Sólo en el occidente hay “ciencia” en aquella fase de su evolución que reconocemos actualmente como “válida”» 1), pero también acerca de aquello que en el capitalismo funciona mal, y además lo hace en razón de los límites de su propia ratio

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us