"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

11/2/14

La dictadura casi perfecta | El capitalismo es la cumbre evolutiva del totalitarismo

“Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre.” | Aldous Huxley

 José López  |  La “democracia” burguesa es la dictadura casi perfecta. No es perfecta porque nada lo es, pero la llamada “democracia” liberal es la dictadura más sofisticada y elaborada que el ser humano haya inventado hasta la fecha. Cualquier dictadura es el dominio de una(s) minoría(s) sobre la mayoría. En el capitalismo todo trabajador sabe perfectamente que para prosperar o simplemente para sobrevivir debe obedecer las órdenes que vienen de arriba. Las grandes decisiones estratégicas de cualquier empresa vienen de muy arriba. ¿Qué es eso sino una dictadura? Es cierto que si uno no obedece no es puesto delante de un pelotón de fusilamiento. Pero se arriesga a ser expulsado de la empresa. Peligra su sustento. El miedo es la “vestimenta” tanto del obrero manual como del “obrero mental”. El capitalismo es la dictadura

10/2/14

Il capitalismo americano

Pubblichiamo questo saggio dal terzo volume di “L’altro Novecento. Comunismo eretico e pensiero critico. Il capitalismo americano e i suoi critici”, vol. III. Jaca Book 2013. Il titolo originale è: “Interpretazioni del capitalismo contemporaneo. Fredric Jameson, David Harvey, Giovanni Arrighi” [1]

Daniele Balicco & Pietro Bianchi  |  Nel secondo dopoguerra, il marxismo ha occupato un ruolo importante nel campo della cultura politica europea, soprattutto in Italia, Germania e Francia. Ma è solo a partire dagli anni Sessanta che la sua influenza travalica gli argini tradizionali della sua trasmissione (partiti comunisti e socialisti; sindacati e dissidenze intellettuali) per radicarsi come stile di pensiero egemonico nell’inedita politicizzazione di massa del decennio 1968-1977. Tutto cambia però, e molto rapidamente, con la fine degli anni Settanta: una serie di cause concomitanti (cito in ordine sparso: la sconfitta politica del lavoro, l’esasperazione dei conflitti sociali, l’uso della forza militare dello Stato conto i movimenti, una profonda ristrutturazione economica, la rivoluzione cibernetica, il nuovo dominio della finanza anglo-americana) modifica non solo l’orizzonte politico comune, ma, in profondità, le forme elementari della vita quotidiana. In pochi anni, tutta una serie di nodi teorici (giustizia sociale, conflitto di classe,

Desarrollo y ambivalencias de la teoría económica de Marx

Karl Marx ✆ Lydia Oermann
Texto de la ponencia presentada en inglés en el Congreso “Pensar con Marx. Potencia de una obra y actualidad de un proyecto”, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, 24 de febrero de 2010.

Michael Heinrich  [2010]  |  Con la profunda crisis económica a la que nos enfrentamos desde 2008 ha aumentado también el interés por la teoría marxiana en todo el mundo. Pero esto verdaderamente no es algo que deba sorprender: mientras que en la teoría económica de Marx las crisis desempeñan un papel importante, en la economía convencional son prácticamente ignoradas. En ésta aparecen como meros accidentes, que podrían ser evitados por medio de mercados flexibles (ésa es la creencia de los economistas neoclásicos) o por medio de una política económica adecuada (la creencia de los keynesianos). Pero al hablar de la teoría económica marxiana deberíamos tener siempre en cuenta que hay un cierto desarrollo en el pensamiento de Marx, así como hay ciertas ambivalencias en conceptos teóricos básicos. En el marxismo tradicional, que en su mayoría ha intentado presentar la teoría marxiana como un edificio completo y perfecto, esas ambivalencias eran a menudo obviadas o incluso negadas. A continuación voy a dar una breve descripción de las principales etapas del desarrollo teórico de Marx, y después me centraré en

Repensando a Marx (en un mundo post-marxista)

Karl Marx ✆ Benny Thomas 
Publicado originariamente en «Rethinking Marx (in a Post-Marxistworld)», en Camic, Charles (Ed.), Reclaiming the Sociological Classics, Cambridge, Mass Blacwell Publishers.

Moishe Postone  [1998]  |  La sociología surgió como una teoría de la sociedad capitalista moderna y ha sido la única disciplina en ciencias sociales que mantiene su relación con el problema de la sociedad como totalidad.1 Podríamos añadir que lo hace en la medida en que se conserva en permanente diálogo con, y apropiación de, las teorías sociales clásicas.

Si la tarea de la teoría social es dilucidar la naturaleza básica de nuestra sociedad y el carácter de su desarrollo histórico, la teoría social clásica puede ser caracterizada como una teoría que todavía tiene cosas que decirnos [Habermas, 1984: XI] –teoría lo suficientemente rica y compleja como para que releerla y retrabajarla pueda ayudarnos a iluminar los rasgos distintivos generales de nuestro universo social. Tal teoría, que se vuelve particularmente importante durante períodos de transformación estructural fundamentales, resulta central para nuestros intentos en curso de formular un entendimiento adecuado de nuestro mundo y no debe

¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capital? | Un debate con el economista francés Gérard Duménil y las propuestas del marxismo keynesiano

Karl Marx ✆ Ben Heine
Juan Kornblihtt  |  En este artículo, se realiza una crítica al planteo del economista francés Gérard Duménil sobre el desarrollo del capitalismo como una sucesión de etapas caracterizadas por el dominio del capital financiero o del capital industrial. Se muestra que dicha postura es la consecuencia de fragmentar el ciclo de valorización y autonomizar cada fase del mismo. Ante esta comprensión errónea de la crisis actual y un estímulo a la ilusión de que una política keynesiana es una alternativa válida para la clase obrera, exponemos un análisis de los límites de la acumulación de capital en EEUU y Europa y de la posibilidad de salidas como las propuestas por Duménil, que tienen tanta influencia en la izquierda de este continente. Una de las posiciones más comunes sobre la crisis actual es que estamos viviendo problemas ocasionados por la expansión sin control de las finanzas y la falta de límites a la movilidad del capital. De allí surge la idea de que los problemas actuales pueden superarse con una política económica nacionalista e industrialista, incluso se cree que dichas políticas serían las que permitirían a América Latina zafar de la crisis.

El economista francés Gérard Duménil (cuya obra fue realizada en conjunto con Dominique Lévy, por lo que de aquí en más nos referiremos a ellos como DyL) es uno de los exponentes más influyentes de esta teoría1. Para estos autores, lo que ha entrado en crisis

El nuevo capitalismo y la vieja lucha de clases

Karl Marx
✆ Anne Simon
& Corinne Maier 
Paul Mattick  (1976)  |  Al ser un producto de la sociedad burguesa, el movimiento socialista está ligado a las vicisitudes del desarrollo capitalista. En tiempos y lugares que no sean propicios a la formación de una conciencia de clase, no crece o, prácticamente, desaparece. En condiciones de prosperidad del capitalismo tiende a transformarse de movimiento revolucionario en movimiento reformista. En tiempo de crisis social puede ser totalmente reprimido por las clases dominantes. Puesto que el socialismo no puede ser establecido sin un movimiento socialista, corresponde al destino de este último determinar si el socialismo será alguna vez una realidad.

Todas las organizaciones obreras forman parte de la estructura social general y no pueden ser siempre y de modo coherente anticapitalistas, si no es en un sentido puramente ideológico. Para adquirir importancia social dentro del sistema capitalista deben ser oportunistas, es decir, deben aprovecharse de procesos sociales dados para servir a sus fines, aunque éstos sean limitados. El oportunismo y el sentido de la realidad son aparentemente lo mismo. El primero no puede ser vencido por una ideología radical que se opone a todas las relaciones sociales existentes. No parece posible reunir lentamente fuerzas revolucionarias dentro de organizaciones potentes dispuestas a actuar en momentos favorables. Sólo las organizaciones

A qué se parece una verdadera 'diatriba marxista' sobre el mercado de la vivienda

Viviendas de protección oficial
en Brixton, Londres
"No es que la solución de la cuestión de la vivienda resuelva simultáneamente la cuestión social sino que sólo mediante la solución de la cuestión social, es decir, mediante la abolición del modo capitalista de producción, se hace posible la solución de la cuestión de la vivienda”. | Engels

Owen Hatherley  |  En opinión del ministro británico de la Vivienda, Kris Hopkins, el informe de las Naciones Unidas sobre vivienda en el Reino Unido, que pedía la suspensión del impuesto de habitaciones (bedroom tax), es una “diatriba marxista”.[1] No hay que hacer mucho para que te describan como “marxista”, “comunista” o “trotskista”. En lugar de abogar, pongamos por caso, por la dictadura del proletariado en el periodo de transición, todo lo que se precisa estriba en sugerir que echar a la gente de su casa porque tienen una habitación libre es cruel e injusto. Por un lado, se trata de una inquietante señal de la americanización del debate público en el Reino Unido: de forma semejante a cómo la seguridad

9/2/14

Dall’antropologia filosofica all’ontologia sociale e ritorno | Che fare con la sesta tesi di Marx su Feuerbach?

Karl Marx & Ludwig Feuerbach
È in uscita “Il Transindividuale. Soggetti, relazioni, mutazioni”, una raccolta di studi sulla questione del transindividuale curata da Etienne Balibar e Vittorio Morfino. Anticipiamo questo saggio di Etienne Balibar, in cui il filosofo francese conduce un’analisi particolareggiata del significato filosofico della Sesta Tesi di Marx su Feuerbach.

Etienne Balibar  |  Le Tesi su Feuerbach [1], un insieme di 11 aforismi a quanto pare non destinati alla pubblicazione in questa forma, sono state scritte da Marx nel corso del 1845 mentre stava lavorando al manoscritto dell’Ideologia tedesca, anch’esso non pubblicato. Sono state scoperte più tardi da Engels e da lui pubblicate con alcune correzioni (non tutte prive di significato), come appendice al suo pamphlet Feuerbach e il punto d’approdo della filosofia classica tedesca (1886)[2]. Sono considerate largamente una delle formulazioni emblematiche della filosofia Occidentale, talvolta comparate con altri testi estremamente brevi ed enigmatici che combinano una ricchezza apparentemente inesauribile con uno stile enunciativo da manifesto, che annuncia un modo di pensare radicalmente nuovo come il Poema di Parmenide o il Trattato di Wittgenstein. Alcuni dei suoi celebri aforismi hanno guadagnato a posteriori lo stesso valore di un punto di svolta in filosofia (o, forse, nella nostra relazione con la filosofia) come, per esempio dei già citati Parmenide e Wittgenstein rispettivamente: «tauton gar esti noein te kai einai»[3], «Worüber man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen» [4], ma anche lo spinoziano «ordo et connexio idearum idem est ac ordo et connexio rerum»[5] il kantiano

6/2/14

Mirando hacia Marx sin ira

Karl Marx ✆ Aldéhy
1. El poder de los tenderos                                                                                                                     Xenaro García Suárez

Existe la creencia de que tener algo en propiedad, negocios o inversiones en sus más variadas formas, es lo que garantiza una gestión eficiente tanto de la propia vida como de la sociedad. Potestad que se le niega a quien esté privado de esa relación tan personal y directa con los bienes, por esperar que el Estado le remedie lo que él es incapaz de conseguir a base de los mecanismos que la democracia liberal le brinda. A este dogma hoy tan instalado, con versiones constantemente actualizadas, es a lo que Maurice Dobb llamó “argumento del tendero” (Argumentos sobre socialismo, 1960), ya que cualquier propietario, aunque solo lo sea del papel o del apunte informático de sus acciones o similares, está convencido de que esa posesión es indispensable para asegurarse su vida y la de sus descendientes.

Una versión algo más elaborada del “argumento del tendero” asegura que nadie puede ser libre e independiente si no es propietario. Según los que defienden esto, la propiedad y la empresa personal serían las bases de la auténtica “libertad”, lo que no deja de ser

La táctica de Lenin en la Revolución Rusa

Lenin ✆ A.d.
Vania Bambirra  |  El objeto de este artículo que es parte de un estudio más amplio, es exponer de manera muy sucinta los aspectos principales de la táctica leninista de febrero a octubre de 1917. Durante este periodo, la capacidad táctica de Lenin se revela en toda su plenitud. Jamás, en la historia, se ha demostrado con tal intensidad una capacidad semejante de acompañar, comprender y orientar un proceso revolucionario, reflexionando teóricamente sobre la práctica cotidiana, día por día. Quienquiera que desee entender el fenómeno de la política y su expresión máxima, que es la revolución social que se engendra en el momento más agudo de la lucha de clases, y aprender ciencia política, encontrará, sin duda, en la revolución rusa y en su conducción por el leninismo una magnífica ocasión para hacerlo.

Debido a la riqueza de enseñanzas tácticas que emerge de los textos de Lenin durante los ocho meses que preceden a la conquista del poder, vamos a centrar nuestra atención en su análisis tal cual se desarrolla durante esta etapa, sin considerar sus reflexiones posteriores sobre el triunfo de octubre (como las contenidas, por ejemplo, en sus panfletos "La enfermedad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo"; "Las elecciones a la Asamblea Constituyente y la dictadura del proletariado"; y en varios de sus informes a los congresos de la Comintern,

5/2/14

Marx después de Marx | Eurocentrismo, crítica y política en José Ma. Aricó

Karl Marx ✆ Etten Carvallo
Guillermo Ricca  |  Este artículo es el resultado parcial de una investigación más amplia sobre la relación entre clases subalternas e identificación política en la   obra de José Aricó. En el mismo se reconstruye el posicionamiento de Aricó en el marxismo crítico latinoamericano y su relación con diferentes momentos de la política en Argentina y América Latina, a la vez que se analiza la polémica respuesta dada por Aricó en Marx y América Latina en torno al eurocentrismo de Marx y la vigencia de ese enfoque frente a otras perspectivas contemporáneas.
“Una herencia nunca se re-une, no es nunca una consigo misma. Su presunta unidad, si existe, sólo puede consistir en la inyunción de reafirmar eligiendo. Es preciso quiere decir es preciso filtrar, cribar, criticar, hay que escoger entre los varios posibles que habitan la misma inyunción. Y habitan contradictoriamente en torno a un secreto”. | Jacques Derrida
El trabajo persistente de muchos intelectuales y militantes por habitar ese espacio inhabitable, el espacio de la destrucción del marxismo, no ya para salvar verdades incontrastables ni filosofías universales de la historia, sino para convertirse en “sujetos de la crisis” como señalara oportunamente Alain Badiou1, supo dar forma singular a un legado para nada unívoco. Si la multifacética,

Un análisis sobre la contribución del discurso político de Fidel Castro al desarrollo político-cultural del pueblo cubano

Fidel Castro ✆ David Levine 
Camilo Rodríguez Noriega  |  El artículo se centra en una exposición acerca de las funciones del discurso político del líder de la Revolución Cubana en relación con el desarrollo político-cultural revolucionario del pueblo cubano, en la que se hace explícita la correlación entre el político y el filósofo-político que coinciden en su persona. Dicha exposición ha sido construida por su autor como resultado del estudio de más de 700 de los discursos pronunciados por Fidel Castro entre 1959 y 2006, en aras de develar su concepción filosófico-política acerca del desarrollo cultural necesario en el pueblo para comportarse como sujeto político de la Revolución y en cuyo curso identificó a dicha oratoria como importante medio del referido desarrollo. Se sustenta que la misma instituye una vía fundamental de interrelación con el pueblo en la que se codifican símbolos, propuestas, encargos, valoraciones, etc. entre los involucrados, respecto a los asuntos públicos, al tiempo que permite apreciar estados de ánimos y disposiciones políticas del líder y las masas, a partir de articular el proceso de toma de decisiones con la valoración de los estados de realidad, la marcha de las políticas vigentes y su propia continuidad y cambios. En consecuencia, el trabajo subraya el aporte de tal discurso a los estados de la identidad psicosocial del pueblo con el proyecto revolucionario, a la potenciación ideológica de su relación con la realidad y a los comportamientos políticos revolucionarios, tributando a la conformación de hegemonía político-cultural de igual

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us