"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

1/9/13

El análisis de Marx acerca de la centralidad del conflicto entre capital y trabajo en la relación de clase para construir la superación del capitalismo

Work-ing Marx | Imagen tomada de un 
un cartel de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM
Luciano Vasapollo |  Planteamos de inmediato algunos conceptos claves del análisis de Marx, aunque para aquellos lectores que quieren mostrarse “sofisticados”, aclaramos que toda esta exposición, necesariamente, contiene un carácter sintético, y por tanto, de alguna manera, de aproximación; lo importante en este artículo es que el lector comprenda de manera simple la actualidad, la coherencia lógica del análisis de Marx y su fuerte capacidad de ser hasta hoy pensamiento-guía para la superación del capitalismo.

La “economía política” clásica a partir de Smith y Ricardo, si bien por un lado colocaba de manera revolucionaria el trabajo en la base del progreso humano, por el otro, sin embargo, identificaba al sistema capitalista, fundado sobre la propiedad privada de los medios de producción y sobre el trabajo asalariado, como único sistema económico racional y por tanto, natural.

Foto: Luciano Vasapollo
En tales presupuestos teóricos se inserta el estudio y el crecimiento del pensamiento de Marx. La primera y fundamental mistificación de la “economía política”, según Marx, es la de hacer pasar un cierto tipo de economía, una forma social particular de la reproducción humana, por “la economía” y “la sociedad”. La economía política no ve el capitalismo como una realización histórica, aunque en cuanto a esta, si ha tenido un inicio, tendrá seguramente un final.

Para aclarar esta contradicción, en sus Manuscritos económico-filosóficos Marx usa los resultados del despiadado análisis al que la “economía política” somete a la sociedad industrial moderna. Los teóricos de la “economía política” afirman que el valor de una mercancía esta dado por el trabajo socialmente necesario para producirla, pero del mismo modo, demuestran que con el salario al obrero le llega solo

Marxismo, feminismo y liberación de la mujer

Mujer con libro ✆ Pablo Picaso
Sharon Smith  |  Inessa Armand, la primera dirigente del Departamento de la Mujer en la Revolución Rusa de 1917, hizo la siguiente observación: “Si la liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es también impensable sin la liberación de la mujer”. Esta afirmación es un perfecto resumen de la relación entre la lucha por el socialismo y la lucha por la liberación de la mujer: no es posible una sin la otra.

La tradición marxista asume, desde sus orígenes, con los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels, la lucha por la liberación de la mujer. Ya desde el “Manifiesto Comunista”, Marx y Engels argumentaron como la clase dominante oprime a las mujeres, relegándolas a “ciudadanas de segunda clase” en la sociedad y dentro de la familia: “el burgués ve en su mujer un mero instrumento de producción…, no sospecha siquiera que el verdadero objetivo que perseguimos [los comunistas] es el de acabar con esa situación de las mujeres como mero instrumento de producción”.

Marx no dedicó mucho espacio en El Capital a describir el papel que cumple el trabajo domestico de las mujeres bajo el capitalismo. Tampoco examinó el origen de la opresión de la mujer en la sociedad de clases, a pesar de que tomó extensas notas etnológicas sobre este tema hacia el final de su vida. Después de la muerte de Marx, Engels utilizó algunas de aquellas notas para su libro: “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”, donde analizaba el surgimiento de la opresión de las mujeres como el producto de la aparición de la sociedad de clases y de la familia nuclear. A pesar de que han sido necesarias varias revisiones para actualizar las tesis del libro de Engels, fueron pioneras, en su momento,

Todas las madres son marxistas...

Ternura
✆ Oswaldo Guayasamín
Javier Romo  |  Siempre quieren lo mejor para sus hijos. Reparten todo lo que tienen a partes iguales entre sus hijos. Trata a todos sus hijos por igual. Se alegran con sus triunfos, sufren con sus desgracias. Si tienen un hijo  más afortunado que otro, siempre hacen lo que pueden para que su hijo menos afortunado este en las mismas condiciones que el más afortunado. Gracias a ellas sus hijos pueden sobrevivir, hasta que ellos puedan valerse por sí mismos, y si uno no puede valerse por sí mismo, ella cuidará de él durante toda su vida. No se guían por elementos materiales a la hora de darles cariño. Si una madre tiene un hijo discapacitado, dedica más tiempo a ese porque él verdaderamente lo necesita, para que al fin y al cabo con su ayuda disponga de las mismas oportunidades y condiciones de igualdad en la sociedad que sus otros hijos sin discapacidad alguna. Se encargan de fomentar la igualdad, la libertad y la fraternidad entre sus hijos.

Eso sí, nunca piden ni pedirán nada a cambio. Los padres al igual que las madres también se mueven por esa lógica natural, que emana de la madre naturaleza desde que un hijo nace, una lógica que les hace ser marxistas por naturaleza con sus hijos e hijas. Por eso incluso llegan a adoptar hijos desafortunados, para aplicar ese amor marxista con ellos. En conclusión, las madres viven y se desviven por y para sus hijos.

Al igual que las madres, lo natural y ético sería tener una “madre estado” que impulsara esos ideales ¿Por qué hemos de seguir empeñados en defender una madre estado que ayuda y quiere más a los hijos que más tienen, y que les pide más sacrificios y discrimina más a sus hijos minusválidos?

Marxismo y cuestión nacional | Conversatorio con Néstor Kohan

  • No es casual que los documentos de Santa Fe IV, elaborados por los estrategas político-militares del Pentágono, identifiquen a Simón Bolívar (junto con la teología de la liberación y Antonio Gramsci) como uno de los principales enemigos actuales de Estados Unidos.
-¿Qué pensó Marx sobre el problema nacional?
-La posición histórica del marxismo no ha sido unívoca ni uniforme. En sus primeros escritos Marx y Engels tenían, junto a su humanismo universalista y al internacionalismo, un punto de vista cosmopolita, sintetizado en la expresión “los trabajadores no tienen patria” del Manifiesto comunista (1848). Ese mismo año Engels escribía: “En América hemos presenciado la conquista de México la que nos ha complacido. Constituye un progreso, también, que un país ocupado hasta el presente exclusivamente de sí mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un país que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un país semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histórico. Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos” (1848). Apenas un año después Engels se pregunta: “¿O acaso es una desgracia que la magnífica California haya sido arrancada a los perezosos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella?" (1849). En sus artículos sobre “La dominación británica en la India” (1853) Marx justifica la penetración del colonialismo inglés en el oriente en nombre del “progreso histórico” (aún cuando se queja en el terreno ético de los métodos salvajes de los británicos).

31/8/13

Marx, Prénom: Karl, de Pierre Dardot et Christian Laval | Une note centrée sur les chapitres historico-politiques

François Chesnais  |  Marx, Prénom: Karl est un livre impressionnant,imposant. Par sa longueurd’abord. Presque 700 pages, dont on sent qu’elles auraient pu être encore bien plus nombreuses, si l’éditeur l’avait permis. Des paragraphes très longs, qui font très souvent plus de deux pages et parfois Presque quatre, ne facilitent pas la lecture du livre, même pour des gens plutôt rodés à des telles lectures. Le livre est impressionnant, bien sûr, par l’envergure de sa problématique et le degré de détails avec lequel les questions sont examinées. Il est imposant enfin par son érudition, dont l’étendue est confondante et inclut de fréquentes retraductions de parties de textes à partir de l’allemand. Pour toutes ces raisons, Marx, Prénom: Karl paraît s’adresser à un public de spécialistes.

Il serait pourtant dommage que celles et ceux que nous nommons ici « les militants », qui continuent dans les organisations à assurer des tâches de formation, à organiser des universités d’été, ou qui animent des revues ou des sites, se laissent rebuter. En effet, il est important que les thèses de ce livre soient débattues. Car Pierre Dardot et Christian Laval ne sont pas seulement des érudits, ce sont aussi des intellectuels engagés. Ils le sont, non pas par leur appartenance ou leur soutien actuels à tel ou tel parti (le souvenir de leurs années de militantisme affleure dans certains chapitres), mais par la préoccupation qui est sous-jacente en permanence à leur travail, à savoir les conditions de l’émancipation. Ajoutons que s’il était paru plus tôt, sa lecture m’aurait sans doute évité quelques déboires, certains anciens, d’autres encore récents.

Marx Reloaded

Marx Reloaded es un documental que examina de qué modo las ideas de Karl Marx pueden ayudarnos a entender la crisis económica y financiera global de 2008. La crisis provocó la peor recesión mundial en 70 años y llevó al gobierno de EE.UU. a invertir más de 1 billón de dólares para rescatar del colapso a su sistema bancario. Hoy en día todas las consecuencias de la crisis en Europa y en todo el mundo aún no están claras. No obstante, ¿deberíamos aceptar la crisis como un desafortunado efecto colateral del libre mercado? ¿O hay otra explicación de por qué ocurrió y cuáles son sus posibles efectos sobre nuestra sociedad, nuestra economía y nuestra forma de vida?

Escrita y dirigida por Jason Barker y protagonizada por Slavoj  Žižek,  Jacques Rancière, Antonio Negri y Michael Hardt.
Traducción del original y guión: Jason Barker
Codirección: Alexandra Weltz
Producción: Medea Film
Música: MexxTone and Ljubavnici

La importancia de la imaginación post capitalista | Marx: Una crisis es siempre el resultado de contradicciones subyacentes

Foto: David Harvey
Ronan Burtenshaw y Aubrey Robinson  |  Hace cinco años la financiera Lehman Brothers hizo la declaración de quiebra más importante en la historia de EE.UU. El colapso de la financiera señaló el inicio de la Gran Recesión -la crisis más sustancial en la historia del capitalismo desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo deberíamos entender los aspectos fundamentales de este sistema actual en crisis? Y, a medida que este libra una guerra -disfrazada como austeridad- contra la clase trabajadora, ¿qué mundo alternativo podemos imaginar?  Pocos pensadores han tenido mayor influencia para responder a estos interrogantes que el geógrafo marxista David Harvey. A principios del verano boreal, Ronan Burtenshaw y Aubrey Robinson conversaron con él sobre estos temas.
-En este momento usted está trabajando con un nuevo libro, Las diecisiete contradicciones del Capitalismo. ¿Por qué se ha enfocado en estas contradicciones?
-David Harvey: El análisis del capitalismo sugiere que hay contradicciones significativas y fundamentales. Periódicamente esas contradicciones se escapan de todo control y generan una crisis. Acabamos de experimentar una crisis y creo que es importante preguntarse, ¿cuáles fueron las contradicciones que la causaron? ¿Cómo podemos analizar la crisis en relación a las contradicciones? Una de las afirmaciones geniales de Marx era que una crisis es siempre el resultado de contradicciones subyacentes. Por lo tanto,
tenemos que enfocarnos en esas contradicciones y no en las consecuencias.

La truculencia con el neoterrorismo de Obama y el retorno de Marx

✆ Etten Carvallo
Joaquín López Mujica  |  ¿Podemos pensar que el “alivio planetario” o global que significó la victoria de Obama, es comparable a ese pequeño sorbo de agua que se le proporciona a un navegante luego de un severo naufragio? Ese pueblo norteamericano que es el hijo permanente de la guerra y hostilidad hacia otros países; que subsiste en una economía desigual construida por una opulencia nacida del sometimiento a otras regiones; instaurada en una escala de valores de odio, violencia y la tragedia, sabe que la paz no es el laberinto de la agresión sionista.

¿Cómo construir el camino de paz? Ha habido un historia cruenta: devastadas las poblaciones originarias; el latifundio que estranguló a México, la condena a las tempranas emancipaciones de Cuba y Haití, las tantas invasiones en América y el Caribe, el insólito y absurdo bloqueo a Cuba, las conspiraciones y la hipoteca a las conciencias de miles de intelectuales y periodistas.

Nuevamente la falacia de la existencia de un ataque con armas químicas invade con descaro la historia contemporánea. ¿Contra su propio pueblo? ¿Quiénes creerán eso?, solo fingiendo en la existencia de un ataque químico del Gobierno sirio contra el pueblo, simulando una mentira más –como cuando Iraq- de la maquinaria mediática de Wasington, Londres y París, países que corean otra guerra, ya que el marketing de la masacre entre pueblos se les cae. Somos de los que creemos que se trata de un globo de ensayo: una agresividad socialmente expuesta. Todo para precipitar las respuestas de Rusia e Irán, que son alianzas que tiene Siria y que dificultan el ataque.

29/8/13

Henryk Grossmann y la actualidad de la teoría de Marx

  • La principal obra de Grossmann, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, constituye un esfuerzo de creatividad basada en la crítica
Adolfo Lizárraga Gómez  |  La obra de Marx encuentra en Henryk Grossmann a uno de sus más seguros preservadores. El trabajo principal de Grossmann La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, aparece en la víspera de la denominada “crisis del '29”, y aunque no sea éste su tema específico, una lectura seria de su libro tendría que situarse ante fenómenos de esta magnitud. Otro gran acontecimiento, más reciente, la caída de los regímenes de corte socialista en Europa, ponen en discusión de manera destacada la actualidad de la teoría de Marx. La propuesta de Grossmann es discutir no sólo a Marx, sino incluso a sus seguidores y a quienes aun le son contrarios, bajo dos ejes principales: el desarrollo de las fuerzas productivas y la teoría de la ley del valor, para darle sentido al planteamiento de una teoría sobre el desarrollo social en general y el capitalista en particular.

Al morir Marx (1883) y luego Engels (1895) el movimiento revolucionario en contra del capitalismo, parece quedar acéfalo. Su obra queda como monumento extraño o aparición metafísica que engaña a quienes se les aparece, y es movida de extremo a extremo entre la "maldad" y la " bondad" ; para algunos, está convertida en el oráculo al cual se le va a pedir verdades definitivas y para otros se ha convertido en un paradigma al que había que superar. La escuela que dejaron Marx y Engels, pero principalmente el primero, ha contado y cuenta con muchos discípulos hasta la fecha. Algunos, como Eduard Bernstein, llamaron a la revisión de los postulados de Marx1. Otros, creyendo defenderlos, erraban por otros caminos, etc. En fin, el debate era particularmente rico a fines del siglo pasado y principios de éste, sobre todo en Europa, ligado a los movimientos revolucionarios de la época (Polonia, Rusia, etc.), por lo que los teóricos socialistas de

El Marx 'sin ismos' de Francisco Fernández Buey - 6 [Del XXVI al XXX]

Salvador López Arnal  | Especial para Ñángara Marx  |  Lenin y su obra (Dopesa, 1977) fue el primer libro publicado por Francisco Fernández Buey [1]. Vinieron luego Ensayos sobre Gramsci (Editorial Materiales, 1978) y Contribución a la crítica del marxismo cientificista. (Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984). Su Marx (sin ismos) (Los Libros del Viejo Topo, 1998) fue su décimo primer libro. En 1983, FFB publicó sus primeros artículos como marxólogo, sus primeros trabajos directamente relacionados con la obra de Marx: “Las opiniones de Karl Marx sobre arte y literatura”, Mientras Tanto, Nº 13, abril de 1983; “La obra de Karl Marx y las ciencias sociales”, El Norte de Castilla, abril 1983 y “Nuestro Marx” [2]. Nos detenemos en este último trabajo porque en él están muchas de las claves de su lectura –libre, no usual y nada talmúdica- de la obra del revolucionario de Tréveris.

El Marx 'sin ismos' de Francisco Fernández Buey - 5 [Del XXI al XXV]

Salvador López Arnal  | Especial para Ñángara Marx  | Lenin y su obra (Dopesa, 1977) fue el primer libro publicado por Francisco Fernández Buey [1]. Vinieron luego Ensayos sobre Gramsci (Editorial Materiales, 1978) y Contribución a la crítica del marxismo cientificista. (Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984). Su Marx (sin ismos) (Los Libros del Viejo Topo, 1998) fue su décimo primer libro. En 1983, FFB publicó sus primeros artículos como marxólogo, sus primeros trabajos directamente relacionados con la obra de Marx: “Las opiniones de Karl Marx sobre arte y literatura”, Mientras Tanto, Nº 13, abril de 1983; “La obra de Karl Marx y las ciencias sociales”, El Norte de Castilla, abril 1983 y “Nuestro Marx” [2]. Nos detenemos en este último trabajo porque en él están muchas de las claves de su lectura –libre, no usual y nada talmúdica- de la obra del revolucionario de Tréveris.

El Marx 'sin ismos' de Francisco Fernández Buey - 4 [Del XVI al XX]

Salvador López Arnal  | Especial para ÑángaraMarx  | Lenin y su obra (Dopesa, 1977) fue el primer libro publicado por Francisco Fernández Buey [1]. Vinieron luego Ensayos sobre Gramsci (Editorial Materiales, 1978) y Contribución a la crítica del marxismo cientificista. (Edicions de la Universitat de Barcelona, 1984). Su Marx (sin ismos) (Los Libros del Viejo Topo, 1998) fue su décimo primer libro. En 1983, FFB publicó sus primeros artículos como marxólogo, sus primeros trabajos directamente relacionados con la obra de Marx: “Las opiniones de Karl Marx sobre arte y literatura”, Mientras Tanto, Nº 13, abril de 1983; “La obra de Karl Marx y las ciencias sociales”, El Norte de Castilla, abril 1983 y “Nuestro Marx” [2]. Nos detenemos en este último trabajo porque en él están muchas de las claves de su lectura –libre, no usual y nada talmúdica- de la obra del revolucionario de Tréveris.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us