"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

18/12/13

Marx e la scienza | Come il pensiero scientifico ha dato forma alla teoria della società di Marx – IV [Cap. 7]

Karl Marx ✆ Etsy 
Franco Soldani

7.      Verso un nuovo marxismo
“A theory exists so that we may build a better theory” | G. Edelman
Quali sono dunque le conseguenze che è possibile trarre da quanto è emerso nel corso dell’analisi? E soprattutto quali effetti teorici hanno o potrebbero avere sull’attuale interpretazione del capitalismo contemporaneo? Se è vero, come dice Gould, che “simple ugly facts do not destroy great theories”[513], altrettanto certo tuttavia è il fatto che essi ci obbligano quantomeno a ripensarle drasticamente. Una delle poste in gioco in questa indispensabile opera di revisione della maniera in cui il marxismo storico, ad iniziare da Marx ed Engels, ha interpretato la scienza è sicuramente una più corretta comprensione della sua interna evoluzione, dei mutamenti epistemologici che ha attraversato e l’esatta descrizione del paradigma attualmente dominante nell’ambito della comunità scientifica. L’importanza di questa riscrittura, ovviamente, sta tutta nella migliore rappresentazione che essa potrebbe darci di una

Kant, Marx et la morale | Une reponse à David Simard

Foto: Inmanuel Kant & Karl Marx
Denis Collin  |  Nous n'avons pas a choisir entre Marx et Kant. D'une part, la morale de Kant n'est pas une pensée abstraite à laquelle on devrait opposer la pensée pratique de Marx. D'autre part, la dimension normative apparaît en permanence dans l'oeuvre de Marx, et légitime le projet communiste comme réalisation de l'humanité comme communauté.

David Simard a donné, dans Actuel Marx n°34, une critique détaillée de mon article « Les faits et les normes », paru en 1998 dans la revue « Carré Rouge ». Il s’agit d’un texte déjà ancien et j’aurais préféré que David Simard exerçât sa vigilance sur mon Morale et justice sociale [1] qui contient des développements amples et des exemples précis justifiant la nécessité de réintroduire (si jamais on l’avait oubliée) la dimension normative dans toute pensée de l’émancipation. Face au quiétisme d’un certain marxisme qui fait confiance au mécanisme des lois de l’histoire s’accomplissant avec la nécessité qui préside aux métamorphoses de la nature, j’ai proposé de revisiter la tradition de la philosophie politique révolutionnaire, celle de Rousseau et de Kant – comme Marx le disait, Kant c’est « la théorie allemande de la révolution française ». Je conclus sur la nécessité de redéfinir un programme politique et une stratégie qu’esquisse le dernier chapitre de mon livre. À bien des égards,

Para una teoría crítica del presente | Sobre las nuevas lecturas de Marx, la crisis y el antisemitismo

Karl Marx ✆ K6C
Silvia L. López entrevista a Moishe Postone  |  Moishe Postone, nacido en 1942, es Profesor de Historia y miembro del Comité de Estudios Judíos en la Universidad de Chicago, donde enseña historia intelectual europea de los siglos XIX y XX desde la Cátedra de Teoría Social Thomas E. Donnelley. 

Sin embargo, su obra es conocida sobre todo por su nueva lectura de Marx, desarrollada desde su tesis doctoral en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt am Main, presentada en 1983, y sistematizada en su gran libro Tiempo, trabajo y dominación social, publicado en 1993 en Estados Unidos y traducido al castellano en la editorial Marcial Pons en el año 2006. En esta obra, Postone desarrolla una lectura de la obra marxiana que intenta ir más allá de los impasses de un marxismo tradicional que ya no parecía poder dar cuenta de las transformaciones en la configuración del capitalismo global a partir de la crisis de los años setenta. Partiendo del carácter históricamente específico de categorías marxianas como valor y trabajo, Postone ofrece aquí una aportación sumamente valiosa para repensar las categorías básicas del análisis del capitalismo, pero también para comprender la dinámica de las transformaciones de las sociedades contemporáneas y establecer las bases de una teoría crítica del presente capaz de relanzar y replantear sus cuestiones fundamentales, es decir, la dominación social y la emancipación. En esta misma línea destacan también los ensayos reunidos en Marx Reloaded:

17/12/13

Karl Marx visto por Engels

Karl Marx & Friedrich Engels en la imprenta de la
Rheinische Zeitung, Colonia, Alemania
Museo Marx
& Engels, Moscú ✆ E. Chapiro
Friedrich Engels  |  Carlos Marx, el hombre que dio por vez primera una base científica al socialismo, y por tanto a todo el movimiento obrero de nuestros días, nació en Tréveris, en 1818. Comenzó a estudiar jurisprudencia en Bonn y en Berlín, pero pronto se entregó exclusivamente al estudio de la historia y de la filosofía, y se disponía, en 1842, a habilitarse como profesor de filosofía, cuando el movimiento político producido después de la muerte de Federico Guillermo III orientó su vida por otro camino. Los caudillos de la burguesía liberal renana, los Camphausen, Hansemann, etc., habían fundado en Colonia, con su cooperación, la "Reinische Zeitung" 1; y en el otoño de 1842, Marx, cuya crítica de los debates de la Dieta provincial renana había producido enorme sensación, fue colocado a la cabeza del periódico. La "Rheinische Zeitung" publicábase, naturalmente, bajo la censura, pero ésta no podía con ella 2. El periódico sacaba adelante casi siempre los artículos que le interesaba publicar: se empezaba echándole al censor cebo sin importancia para que lo tachase, hasta que, o cedía por sí mismo, o se veía obligado a ceder bajo la amenaza de que al día siguiente no saldría el periódico. Con diez

16/12/13

El concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó | Un cotejo con las fuentes marxianas

José María Aricó
✆  R. Olcelli 
Constanza Bosch Alessio & Laura Catena  |  El presente trabajo se propone analizar la recepción del concepto de formación socio-económica en la obra de José María Aricó, a la luz de la reciente edición de Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo (2012). Nos proponemos demostrar que la interpretación de Aricó difiere del sentido original que Marx le imprime al término, distanciándose, consecuentemente, del uso que le da el marxismo de la Segunda Internacional.

Introducción

En 1973 el grupo nucleado en torno a José María Aricó publicó en sus Cuadernos de Pasado y Presente un volumen dedicado íntegramente al análisis del concepto de formación económico-social (Luporini, Cesare et al.). Reconociendo el lugar central que la categoría ocupa en el materialismo histórico, los editores presentaban una serie de artículos –originalmente publicados entre 1966 y 1972- que reflejaban diversos posicionamientos teóricos en torno al significado del concepto. Los ensayos de mayor envergadura pertenecían a Cesare Luporini y Emilio Sereni, ambos miembros del Partido Comunista italiano entre las décadas del cuarenta y sesenta. Por entonces, el PCI estrechaba fuertes vínculos con el PCUS, a través de su dirigente, Palmiro Togliatti. En uno de los

Las insuficiencias del Marxismo Crítico y los problemas del mundo contemporáneo

Karl Marx ✆ Sara Almudhaf
H.C.F. Mansilla  |  El rápido colapso del socialismo en Europa Oriental a partir de 1989, la dramática descomposición de la Unión Soviética y la no tan sorpresiva declinación de instituciones y prácticas asociadas consuetudinariamente al marxismo han reavivado el debate en torno al fundamento teórico de estos sistemas. Su fracaso histórico abre nuevamente el viejo debate sobre el valor analítico y prognóstico del marxismo (1), sobre la solidez de su base científica y las implicaciones éticas de esta doctrina. Aunque el marxismo exhibió desde un comienzo una notable pluralidad programática e interpretativa y aunque el destino fáctico de los regímenes socialistas no conlleva imprescindiblemente una condena definitiva de la teoría que los inspiró, lo cierto es que ningún edificio conceptual queda incólume si la praxis le es adversa de manera persistente.

Los méritos del marxismo son substanciales y bien reconocidos; después de todo, el mundo contemporáneo ha sido moldeado parcialmente por las ideas y los ideales de sus partidarios. La contribución teórica del marxismo para comprender los fenómenos de enajenación y alienación --parte constitutiva de la modernidad-- es indispensable y válida aun hoy (2). Como afirmó Friedrich Engels en 1883 (en su Oración fúnebre consagrada a su amigo Marx), la doctrina marxista brindó al proletariado la percepción

Sobre el marxismo ortodoxo de György Lukács

György Lukács
✆ Allan Macdonald 
Manuel Sacristán  |  Alrededor del comienzo de la primera guerra mun­dial, cuando entre los intelectuales europeos «ortodoxia marxista» sonaba a vulgaridad y estupidez, uno de los es­critores más brillantes y sutiles de Centroeuropa, Gyórgy —o Georg, según la portada de sus muchas obras ale­manas— Lukács, abandonó el trabajado estilo concep­tista que ya le había dado fama entre sus colegas y, mientras buscaba un lenguaje de simple decir cosas y exhortar a practicarlas, escribió un ensayo titulado ¿Qué es marxismo ortodoxo? en el que construía una tajante manifestación de ortodoxia marxista. «Esa ortodoxia» —escribe nada más empezar el ensayo— «es la convic­ción científica de que en el marxismo dialéctico se ha descubierto el método de investigación correcto, que ese método no puede continuarse, ampliarse ni profundizar­se más que en el sentido de sus fundadores. Y que, en cambio, todos los intentos de 'superarlo' o de corregirlo han conducido y conducen necesariamente a su deformación superficial, a la trivialidad, al eclecticismo» (HCC 2)1. Han pasado casi cincuenta años desde que Lukács, muerto hace poco, publicó esa declaración de ortodoxia marxista. Durante ese medio siglo Lukács ha estado siempre presente en la autoconsciencia del mar­xismo. La noción de ortodoxia marxista, que es el cen­tro de toda reflexión del marxista sobre sí mismo, pun­túa la obra de Lukács en este medio siglo. Es un tema adecuado para hacer memoria del viejo filósofo desa­parecido, uno de los últimos intelectuales comunistas de los que intervinieron activamente en 1917-1919.

Lukács y la dialéctica de la naturaleza de Engels

Friedrich Engels
✆ Estampilla de la URSS, 1935
Joseph Ferraro  |  Como el lector ha de saber, una de las primeras personas que negó, en contra de Engels,que hubiese una dialéctica en la naturaleza, fue Georg Lukács. Su razonamiento para rechazar la existencia de esta dialéctica es bastante sencillo: “la dialéctica materialista es una dialéctica revolucionaria” y, por tanto, trata de la íntima relación que existe entre la teoría y la praxis, no sólo en el sentido de que la teoría se convierte en la ”fuerza material en cuanto que afecta a las masas“, sino que “hay que encontrar además, en la teoría y en el modo como ella afecta a las masas, los momentos, las determinaciones que hacen de la teoría, del método dialéctico, el vehículo de la revolución”. (1) Lo esencial de la dialéctica, como vimos en el párrafo anterior, según Lukács, es su aspecto revolucionario. Pero la claridad acerca de esta función de la teoría ha quedado oscurecida en el Anti-Dühring. En una palabra, la exposición de Engels queda incompleta y, tal vez, hasta inadmisible (Lukács. 1985: 3).

1. La dialéctica equivocada de Engels, según Lukács

Dándonos algunos detalles para defender su postura, Lukács nos dice que en la obra citada, Engels “describe la formación de conceptos propios del método dialéctico poniéndola en contraposición con la ‘metafísica“‘. Engels “subraya con gran energía que

Deliberaciones en torno al Estado | Marx contraataca

Karl Marx ✆ Moore
Arsinoé Orihuela  |  No suelo extender palabras de agradecimiento. Me parece un protocolo obtuso e innecesario. Pero acaso esta ocasión sí lo amerite. Y con absoluto sentido de gratitud agradézcole a Camilo González, politólogo cortazariano, la respuesta al artículo “Estado y represión” que Rebelión tuvo el gesto de publicarnos, y su puntual tratamiento de un tema tan crucial en el marco de la discusión política contemporánea, máxime en el contexto de la crisis ideológica que atraviesan los poderes constituidos. Sírvase el presente a modo de contra respuesta a Una reflexión más sobre el Estado de C. González. También con dedicación afectuosa a los no tan ilustres Almond y Verba, cándidos politólogos con circenses aspiraciones teórico-weberianas. ¡A su salud!

Un par de glosas marginales antes de introducirnos en los grisáceos terrenos de la teoría. Primero, se alcanza a advertir una cierta preocupación en nuestro interlocutor, que curiosamente no pocos politólogos comparten, en relación con la

15/12/13

La richesse, la valeur et l’inestimable. Fondements d'une critique socioécologique de l'économie capitaliste | Jean-Marie Harribey

Antoine Artous  |  La richesse, la valeur et l’inestimable (LLL, 2013) de Jean-Marie Harribey est un « gros » livre important, touffu et intéressant, dont le projet est clairement annoncé par son sous-titre : « Fondement d’une critique socio-écologique de l’économie capitaliste ». Il faut donc le lire et le discuter. D’autant plus que son auteur, ex-coprésident d’Attac France, ne cache pas sa préoccupation : penser les fondements d’une politique alternative au néolibéralisme, orientée vers une « demarchandisation » et une société « postcapitaliste », pour reprendre ses formules. 

Jean-Marie Harribey
Et qu’il entend le faire en réactualisant la théorie de la « valeur travail », en référence explicite à Marx. Le livre balaie donc un champ très vaste, mêlant analyses spécifiques et débats très généraux – en particulier sur la théorie de la valeur. C’est son intérêt, mais cela rend aussi un peu difficiles les angles de discussions. Ici, je voudrais développer une lecture critique de son traitement de la théorie de la valeur de Marx, bien illustrée par ses analyses de « la sphère non marchande ». Cet angle d’attaque ne doit pas effacer d’autres analyses pertinentes comme, par exemple, sur le dit capitalisme cognitif, et son apport important sur la question de l’écologie. Dans un premier temps, je ferais quelques développements généraux sur la valeur, afin d’indiquer la façon dont je perçois son approche, pour poursuivre sur le secteur non marchand avant de revenir sur des questions plus générales ; notamment sur la monnaie et apparaît ici comme centrale et, moins longuement, sur le rapport salarial. Cela dans le cadre d’une problématique de « démarchandisation » et la perspective d’une société « postcapitaliste ».

14/12/13

Alquileres, ganancia comercial e intereses en el ‘precio mercantil’ | ¿Una debilidad de Marx en el análisis económico?

Manuel C. Martínez  |  Paul Sweezy, connotado economista, se hizo célebre más por schumpeteriano [2] que por haber asimilado bien el legado y las leyes descubiertas por el verdadero padre de la Economía Científica, Carlos Marx[3]. La cuestión de la renta del suelo, excluida por Marx de los costos de producción en el Libro I de El Capital, Sweezy la señala como una debilidad en el análisis de Marx sin llegar a entender ni una papa del tránsito económico de lo abstracto a lo concreto presente en toda la Crítica realizada por Marx con la finalidad de abrir la luz al entendimiento de tantos especuladores que a la sazón y todavía reinaban, y siguen haciéndolo, en materia de Economía Política.    

El valor de las mercancías, y de eso trata el Libro I de la citada obra, es tratado limpiamente para evitar impurezas en su análisis, porque el valor para Marx se contabiliza sólo como horas/hombre de trabajo útil, como ya lo habían reconocido los clásicos de la Economía Política naciente, horas/hombre trabajador, decimos, aplicadas a materias primas, con o sin la ayuda, de herramientas y máquinas. Por tal razón, mal podía Marx cargar la renta del suelo, la usura[4] y la ganancia comercial al costo de producción de ninguna mercancía porque ninguna renta es derivada del trabajo personal de su perceptor. Esas son rentas derivadas de la plusvalía.

13/12/13

Lo stato e il suo doppio | Critica della nazione, dello Stato, del diritto, della politica e della democrazia

Karl Marx ✆ Allan Mcdonald
Robert Kurz  |  Oggi, il marxismo, e con esso la teoria marxista, viene essenzialmente considerato come il fallimento storico di una dottrina che guarda allo stato, alla redistribuzione monetaria fatta dallo stato, alla regolazione dei processi economici da parte dello stato e che guarda, infine, ad uno stato che gioca il ruolo di imprenditore generale della società. Non è più altro che il sinonimo di una malevola tutela burocratica sull'individuo, privato dei suoi diritti, e di una amministrazione repressiva degli uomini, degli orrori dei gulag e del totalitarismo in generale; insomma, di tutto ciò che "l'economia di mercato e la democrazia" non devono né possono essere. In questo c'è qualcosa di vero, nella misura in cui le società della seconda modernizzazione, che cercano la loro legittimazione ideologica nel richiamarsi a Marx, sono effettivamente degli stati totalmente autoritari. 

Questo autoritarismo burocratico dello stato non rappresenta assolutamente solo una delle distorsioni subite dal marxismo, riferita alle condizioni di vita dei ritardatari storici che appartengono alla periferia del mercato mondiale. E' sempre stata anche una caratteristica del movimento operaio marxista, dei suoi partiti e dei suoi sindacati, nei paesi capitalisti sviluppati, d'occidente. Fino ad oggi, la socialdemocrazia europea è rimasta, attraverso tutte le sue metamorfosi, profondamente una forza di stato

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us