"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

4/12/13

Una visión de Karl Marx por Agnes Heller

Karl Marx ✆ A.d. 
Zaira Ramírez  |  ¿Cómo llamar a Karl Marx? ¿Es un alemán, un judío, un filósofo o un pensador? Con estas interrogantes inició, la doctora Agnes Heller la conferencia magistral: “Karl Marx”, en el marco del XXVII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales que se lleva a cabo en la FIL. La profesora emérita de The New School For Social Research respondió que Karl Marx es “un filósofo judío alemán al que no debemos tener en mente por su identidad personal; cuando hablemos de Karl Marx debemos tener en mente la identidad de su creación, él no se identificó como alemán, ni como judío; cuando le preguntaban si él era marxista, respondía: “Soy Karl Marx”.

Heller expuso argumentos con los que definió la filosofía de Marx y los alcances de este pensador que sentó las bases del comunismo y el socialismo como maneras de organización, “fue un ideólogo político, un pensador”. “A Marx se le considera un científico teórico del Siglo XIX. No abandonó la filosofía, abandonó el lenguaje de la filosofía para crear un nuevo lenguaje que llevó a nuevos paradigmas. Al economista, al socialista, al filósofo nunca le interesó la vida política”, señaló la doctora Agnes Heller estudiosa de la obra de Karl Marx.

La necesidad de Marx | Del sentido de lo político en Antígona

Karl Marx ✆ A.d. 
David Martínez Amador  |  Hubiese sido un Marx burgués, simpatizante de las libertades políticas (las libertades elegantes, para usar el término de Ellacuría) y probablemente, dedicado a la reflexión crítica teológica. Hubiese sido, como muchos politólogos modernos que simpatizan con la izquierda pero, mayormente democráticos, un sujeto que buscaría el balance entre los mecanismos ‘burgueses’ y la militancia en la calle. ¿Cómo hubiese reaccionado este hipotético Marx liberal político burgués ante el fenómeno denominado La Comuna de París?

Supongo que bastante diferente, aunque en esencia, seguiría intrigado por dicho fenómeno. Supongo igualmente que nuestro supuesto Marx aburguesado y su reflexión sobre La Comuna de París hubiesen sonado muy parecidas al conocido texto de Chantal Mouffé, El Retorno de lo Político: Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical. Es decir, un Marx ligeramente aún dentro del carril de lo propiamente político. Esto da pie a un punto de interés. Hay que reconocer que centrarse en el Marx 'maduro' (que aún no abordamos….), es decir, el Marx determinista, el de las rígidas leyes económicas y de la posición de clase comprendida desde la ortodoxia, no es más el Marx político. Es un Marx determinista y es un Marx en el cual, la subjetividad [1] propia de lo

Décima carta a las izquierdas | ¿Democracia o capitalismo?

Boaventura de Sousa Santos  |  Al inicio del tercer milenio, las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo; y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En este texto voy a centrarme en el primer desafío. 
Boaventura
de Sousa Santos

Contra lo que el sentido común de los últimos cincuenta años puede hacernos pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo.

Português
Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en distintos períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas

3/12/13

La transition au socialisme en Europe et aux Etats-Unis

  • Conférence prononcée le 14 octobre 2008, au Teatro Teresa Carreño, Sala José Félix Ribas de Caracas
Foto: Georges Labica
Georges Labica  |  Cher(e)s ami(e)s et camarades: A mon tour de remercier nos hôtes vénézuéliens de leur invitation et de leur accueil, comme toujours magnifiques. Avant tout, je vous prierais de m’excuser et de pardonner mon si mauvais espagnol. Mais j’ai pensé qu’il serait préférable pour vous d’écouter un espagnol fort médiocre plutôt qu’un français à peu près correct. Je confesserai qu’en prenant connaissance du thème qui m’avait été proposé pour la conférence de cette soirée, j’ai éprouvé deux surprises totalement opposées entre elles.

La première me donnait à penser que la question de la transition au socialisme était désormais une affaire réglée pour l’Europe comme pour les Etats-Unis, puisque, de toutes parts, on proclame que la fin des politiques néo-libérales et du règne du marché, donc peut-être du capitalisme est arrivée. « Retour de l’Etat », condamnation de la spéculation et de la « bulle financière », nationalisations et « moralisation », tels sont les slogans affichés aujourd’hui par les banquiers en faillite et les politiques qui les ont couverts. Un journaliste ne craignait pas de dire que Bush avait coiffé la casquette de Lénine et, dans son discours d’hier, votre Président lui donnait comiquement du « camarada ». Mais, trêve de plaisanterie.

Duas Cartas de Karl Marx e Friedrich Engels | Compõem a relativamente escassa correspondencia dos últimos dois anos da vida de Marx

Karl Marx & Friedrich Engels
Londres, años tardíos  ✆ A.d. 
João Leonardo Medeiros  1 |  Neste ano de 2013, o Niep-Marx lança esta primeira edição de sua Revista, uma primeira edição que, esperamos, abra ao campo marxista, por muito tempo, mais um espaço de reflexão e difusão de conhecimento. Considerando o declarado caráter marxista do grupo e da linha editorial da Revista, seria realmente absurdo se não fizéssemos, nesta primeira edição de nossa Revista, uma justa e sincera homenagem, que contribuísse para a preservação da memória do “fantasma que assombra a cultura contemporânea” – como disse Derrida parafraseando o Manifesto Comunista. É este o intuito da publicação das duas cartas que se seguem, cartas estas que compõem a relativamente escassa correspondencia dos últimos dois anos da vida de Marx.

PDF
A primeira carta, escrita em 15 de dezembro de 1881 por Marx, é endereçada a Friedrich Adolph Sorge, o companheiro de lutas que havia emigrado para os EUA levando consigo a luta comunista e uma seção da Internacional Comunista. Nesta carta, Marx não apenas comunica a Sorge a norte de Jenny, sua esposa (em dois de dezembro de 1881), como comenta sobre a problemática difusão de O capital na Inglaterra.2 Esta carta é a última correspondencia em que Marx reflete sobre o conteúdo de O capital.3 A partir daí, aliás, são escassas as referências, de qualquer ordem, à obra, sendo

Karl Marx, 130 años después de su muerte | Pensamiento, memoria y vigencia de una figura que marcó el siglo XX

  • Breve ficha bibliográfica de un filósofo fundamental para la historia del movimiento obrero.
Karl Marx ✆  Alfredo Sabat
Belén Sárraga  |  El 14 de marzo de 1883 fallecía en Londres una de las figuras más trascendentales de la historia contemporánea. Karl Marx ocupa un lugar fundamental en la historia del socialismo internacional junto a otros grandes del socialismo, como su inseparable Engels o sus rivales Proudhon y Bakunin. Marx no sólo fue fundamental por lo que significó para el socialismo en la época que vivió, sino por lo que su ideología dio al movimiento obrero en el siglo XX. Y aún hoy sigue dando.

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la localidad prusiana de Tréveris. De ascendencia judía, en el seno de su familia bebió de las corrientes más avanzadas de la época. En su infancia se relacionó con las obras de Voltaire, Kant y los grandes filósofos de la Ilustración. En 1835 comenzó sus estudios de filosofía y literatura, si bien los años universitarios del joven Karl no fueron muy brillantes. Alejado de las aulas, Marx era más amigo de las salidas. Su padre le obligó a trasladarse a

Immanuel Wallerstein sobre Lenin y el leninismo, hoy

  • “Pienso que el reciente brote de protesta alrededor del mundo incluye un retorno al debate sobre la economía política y las desigualdades, un debate que lleva a la gente de regreso a mucho de lo que Marx ha escrito y analizado”.
Immanuel Wallerstein ✆ A.d. 
-Gao Jingyu (GJ): El “socialismo real” de la Unión Soviética —el cual supuestamente estaba basado en lo que es llamado el “marxismo-leninismo”— falleció hace 20 años. ¿Cómo ves al marxismo-leninismo hoy en día?
- Immanuel Wallerstein (IW): El marxismo-leninismo está muerto. No hay manera en que sea capaz de re- emerger . Pero ni el leninismo ni el marxismo están muertos. Y el mismo Lenin está en camino a la resurrección histórica en Rusia. Desafortunadamente, el fracaso en distinguir analíticamente entre estos varios conceptos es amplio, e incapacita un pensamiento claro no sólo en Rusia sino en todas partes del mundo. El marxismo-leninismo fue una invención pos-1923 de los altos mandos soviéticos. Fue impuesto a los partidos comunistas a lo largo del mundo, y se convirtió en una camisa de fuerza en que eran forzados a operar (o ser denunciado como contrarrevolucionario). Lo que hemos venido a llamar marxismo-leninismo fue elaborado como un catecismo que fue incesantemente repetido, pero cuyos detalles podrían alterarse cuando sea que el liderazgo soviético decidiera cambiar las tácticas geopolíticas. Fue una rígida doctrina que de hecho fue bastante maleable, pero maleable sólo para el liderazgo soviético.

2/12/13

Globalizzazione, postmoderno e ‘marxismo dell’astratto’

Frida Kahlo ✆ Raíces
Roberto Finelli   |  Nell’opera complessiva di Karl Marx sono presenti due paradigmi teorici che vanno interpretati in modo profondamente diverso da come hanno fatto negli anni ’60 e ’70 Althusser e la sua scuola, pretendendo di imporre al marxismo una struttura teorica estranea proveniente dallo strutturalismo linguistico. In questo saggio, per comprendere la realtà vera della globalizzazione che stiamo vivendo, si compie l’operazione teorica di differenziare il Marx del materialismo storico e dell’esaltazione prometeica dello sviluppo delle forze produttive dal Marx teorico del Capitale come un sistema sociale fondato, non sulla volontà e le decisioni di soggetti individuali, bensì su un fattore impersonale di socializzazione, costituito da una ricchezza non-antropomorfa ma solo quantitativa ed astratta, con una tendenza illimitata all’accumulazione. Solo un marxismo dell’astrazione, invece che un marxismo della contraddizione, può chiarire il cuore del passaggio contemporaneo dal fordismo al postfordismo, dall’accumulazione rigida all’accumulazione flessibile. Questo passaggio è incentrato sul fatto che ora il capitale mette a lavoro non più il corpo ma la mente delle forza-lavoro. Ma tale passaggio

El marxismo de Lenin

English
Paul Le Blanc [*] |  El marxismo de Vladimir Ilich Lenin representa -como mi amigo Lars Lih subraya - lo mejor que uno puede encontrar en el Marxismo de la Segunda Internacional. Este "mejor marxismo de la Segunda Internacional" incluye las ricas contribuciones de Karl Kautsky hasta 1910, así como las de Rosa Luxemburgo, Franz Mehring, David Riazanov (i), y por supuesto las de León Trotsky. Las cualidades de estos teóricos brillan en una nueva y notable colección de textos, Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record (Testigos de la Revolución Permanente: El Registro Documental), editado por Richard Day y Daniel Gaido. Es una colección que deja fuera a Lenin, excepto por referencias relativamente negativas, sobre todo en la, bastante aceptable desde el punto de vista académico, introducción, lo que, lamentablemente, refleja la inconsistente interpretación "académicista" que el trabajo de Lars ha echado por tierra: la perspectiva de que el Lenin de principios de la década de 1900

Marxismo y melodrama | Kautsky y Lenin en su contexto

Lars T. Lih  *  |  Mi tesis en Oxford, curiosamente, trataba de Lenin y Maquiavelo. Se tituló Maquiavelo y Lenin: un estudio de técnica política. Me da miedo volver atrás y leerla ahora, porque defendía básicamente la visión predominante sobre Lenin en aquel entonces. A continuación, la tesis doctoral. Recuerdo el momento. Estaba caminando por la biblioteca y pensaba para mis adentros: sabes, un tema que aparece una y otra vez en la Revolución rusa es la política de suministros de alimentos. La Revolución de Febrero, la Revolución de Octubre, fueron precedidas por una interrupción en el suministro de alimentos. 
Lars T. Lih

Como ocurrió con la nueva política económica (NEP) y los disturbios en Petrogrado a principios de 1921. Me dije a mí mismo: Alguien debería examinar esto, sólo tiene que estudiar todo el proceso y examinar la relación entre la revolución y el suministro de alimentos. Mi siguiente pensamiento fue: ¿Por qué no lo hago? Y así empecé. Fue un golpe de inspiración, pero resultó ser muy buen tema porque me llevó al periodo zarista, tuve que estudiar el período del gobierno provisional y terminé con los bolcheviques: tres regímenes muy diferentes. Comencé con un marco temporal mucho más amplio al principio, pero luego lo reduje al periodo 1914­-1921, que es ya lo suficientemente amplio, si me lo permite, y que se convirtió en mi primer libro.

Propagación de la filosofía marxista en Rusia en los años 80-90 del siglo XIX | La actuación de Plejánov

Georgy V. Plejánov ✆ A.d.
1.- Premisas Históricas
               
Entre 1860 y finales del siglo Rusia se convirtió en un país capitalista. En veinticinco años, de 1866 a 1890, el número de fábricas pasó de 2.500-3.000 a 6.000 y el de obreros se duplicó con creces. Pero el latifundismo, el poder de los terratenientes nobles y otros vestigios del régimen de servidumbre estorbaban la expansión del capitalismo, razón por la cual transcurría por la llamada vía prusiana. La clase obrera comenzó a despertar y a enfrentarse con los capitalistas ya en la década de los 70, pero entonces este movimiento tenía aún carácter espontáneo, estaba dirigido contra tal o cual capitalista y no contra la burguesía en conjunto. El proletariado, desprovisto todavía de conciencia política, no actuaba coma clase en lucha revolucionaria contra la clase capitalista y la autocracia zarista protectora de los intereses de los latifundistas y la burguesía. 

Las primeras organizaciones obreras —la Unión de Obreros del Sur de Rusia (1875), la Unión de Obreros Rusos del Norte (1878) y otras—intentaron conferir carácter político al movimiento obrero espontáneo, pero no lo consiguieron porque carecían de un programa de lucha claro, científico. Los primeros círculos marxistas que aparecen en la Rusia de los 80 —el grupo de Dmitri Blagoev,

La ‘Great Recession’ e il Saggio del Profitto | Osservazioni sulla presentazione di Guglielmo Carchedi & Michael Roberts alla X Conferenza della rivista 'Historical Materialism' [Versione finale]

Grafico 1. [Vedi p. 7 di The Long Roots of the Present Crisis]
US Corporate Profits, Real Investment and GDP. Q1-2011 to Q2 2012, $Bn.
Paolo Giussani*  |  Nella presentazione di Guglielmo Carchedi e Michael Roberts alla decima conferenza della rivista Historical Materialism (Londra, 7-10 Novembre 2013), intitolata The Long Roots of the Present Crisis1, viene esposta quella che Roberts chiama la spiegazione monocausale della Great Recession in quanto generata dalla diminuzione del saggio e della massa dei profitti, in opposizione alle teorie postkeynesiane centrate sul sottoconsumo, la financialisation o su una combinazione di entrambe. Il sostegno fondamentale alla tesi di Carchedi e Roberts si trova nel seguente grafico, qui riprodotto dalla pagina 7 della loro presentazione:

Dall’andamento della massa dei profitti e degli investimenti si osserva bene che il movimento dei profitti anticipa quello degli investimenti e del Pil. Il calo degli investimenti naturalmente innesca poi il processo di crisi, anche se la catena di eventuali anelli intermedi non viene spiegata.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us