"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

1/3/14

Marxisme et phénoménologie

Karl Marx ✆ David Cherry
Trn Đc Tho  |   Par opposition au communisme grossier qui ne supprime la propriété privée que par sa généralisation, dans un nivellement où se trouve niée la personnalité humaine, le marxisme se propose une suppression positive qui sera une véritable appropriation. II ne s’agit pas pour l’homme de prendre possession - au sens de l’avoir - mais de jouir de son œuvre, en y reconnaissant son être propre. Dans la société «sans classes» où s’appliquerait, grâce au développement de la technique moderne, la formule «de chacun suivant ses capacités, à chacun suivant ses besoins», les biens créés par la communauté sont éprouvés par les individus comme des objectivations d’eux-mêmes, ou, en se reconnaissant, ils jouissent d’eux-mêmes, dans la plénitude du sens que ce mot comporte pour une conscience humaine:
« L’homme s’approprie son être universel d’une façon universelle, donc en tant qu’homme total. Chacun de ses rapports humains avec le monde: voir, entendre, flairer, goûter, toucher, penser, regarder, sentir, vouloir, agir, aimer, bref tous les organes de son individualité, qui sont immédiats dans leur forme d’organes communs, sont dans leur rapport objectif ou dans leurcomportement vis-à-vis de l’objet, l’appropriation de cet objet, l’appropriation de la réalité humaine; la façon dont

Marx après le marxisme | À propos de ‘Temps, travail et domination sociale’ de Moishe Postone

Martin Jay  |  Marx mérite-t-il qu’on lui accorde une chance supplémentaire ? Quel bénéfice pouvons-nous encore espérer d’un retour sur des textes dont l’exégèse a occupé très sérieusement des générations entières de commentateurs, sympathisants ou non ? La crédibilité de Marx a-t-elle survécu à la débâcle planétaire des régimes et mouvements qui s’inspiraient de son œuvre, si médiocrement qu’ils l’aient comprise ? Est-il trop tôt pour conclure que nous sommes entrés dans une nouvelle ère où le postmarxisme et une foule d’autres post-phénomènes forment des ponts vers un avenir aux contours encore à peine discernables ?
   
La réponse que propose le remarquable livre de Moishe Postone à toutes ces questions est un oui retentissant et sans réserve. Sans se préoccuper de colmater les soi-disant lacunes de Marx à l’aide d’arguments issus de la psychanalyse, du structuralisme, de la théorie du choix rationnel, de la déconstruction ou autres, il fait valoir que les écrits mêmes de Marx contiennent virtuellement toutes les ressources permettant une critique viable de la société moderne. Sans se tracasser outre mesure de l’unité et de la cohérence de la pensée marxienne, et sans non plus faire sienne la thèse d’Alvin Gouldner selon laquelle il existerait au moins deux marxismes,

Marx y el mundo occidental

Karl Marx ✆ Ufuk Sucsuzer
Evald Vasilievich Iliénkov  |  Pienso que los organizadores del simposio actuaron de una manera absolutamente correcta cuando propusieron analizar las ideas de Marx como tales, en su forma prístina original, abstrayéndose estrictamente con esto de todas las interpretaciones y aplicaciones político-prácticas más tardías de estas ideas. Esto es algo muy difícil, si tomamos en consideración el enorme papel que desempeñan estas ideas en la tensa situación espiritual de nuestros días. Sin embargo, como un primer paso en el diálogo entre marxistas y no marxistas es necesario efectuar esta abstracción, pues en caso contrario el simposio se convertiría de inmediato en una caldeada polémica en torno a problemas de actualidad, se convertiría en algo así como una especie de filial de uno de los comités o subcomités de la Asamblea General y no cumpliría con su tarea específica.

Pero en tal caso mi propia ponencia, que fue planeada originalmente como una antítesis francamente polémica de las actuales interpretaciones europeo-occidentales y norteamericanas de las ideas de Marx, entraría en contradicción con la intención fundamental de la discusión. Por eso me veo obligado —si bien no por la esencia, al menos por la forma de la exposición — a apartarme un poco del tema que se me había propuesto directamente, tal y como se expresa en el título de la ponencia.

28/2/14

Evocando a Francisco Posada | La labor de recuperación de la memoria de uno de los grandes intelectuales del siglo XX colombiano

Foto: Francisco Posada
Medófilo Medina  |  Francisco Posada estaría cumpliendo en 2014 ochenta años. Murió hace 40. Desde 1970 cubrió a esta figura de la historia intelectual colombiana un manto de silencio. Por iniciativa de María Cristina Posada, competente promotora cultural, se prepara un homenaje nacional a Francisco Posada, que tendrá lugar en El Socorro los días 17 y 18 de marzo. ¿Por qué en esa ciudad? Una obra póstuma de quien aquí evoco, publicada en 1971, se titula: El movimiento revolucionario de los Comuneros.

De manera simultánea se conmemora el acontecimiento y se rinde tributo a uno de los autores que lo investigó. Son múltiples las facetas de la breve parábola vital de Posada. En 1958 fundó la revista Tierra Firme, que fue la primera publicación moderna dedicada a las Ciencias Humanas en el país. Buscaba Posada abrir en Colombia las ventanas a las corrientes avanzadas del pensamiento mundial, al psicoanálisis, al marxismo, al existencialismo. Es cierto que desde los tiempos de Baldomero Sanín Cano se dieron tentativas de apertura, pero se restringían a la poesía y la literatura. (Miguel Ángel Urrego ofrece una reseña de Tierra Firme en ‘Intelectuales, Estado y Nación en Colombia’, publicado en 2002). En la revista al lado de artículos de Heidegger, Jean Hippolite, Merleau-Ponty pusieron sus ensayos intelectuales colombianos como Jorge Child, Eduardo Cote Lamus y José Olmedo.

27/2/14

Postfordismo y Clases Sociales

  • “Nos encontramos en definitiva, en un proceso de cambio de régimen donde las fuerzas de izquierda intentan organizar y articular la contestación de los actores populares, para evitar como bien decía Gramsci, que en el claroscuro surjan los monstruos.”
  •  “En muchos aspectos hoy estamos más cerca de las cuestiones del siglo XIX que de la historia revolucionaria del XX. Una amplia variedad de fenómenos del siglo XIX está volviendo a aparecer: vastas zonas de pobreza, desigualdades crecientes, una política disuelta en el “servicio de la riqueza”, el nihilismo de partes considerables de la juventud, el servilismo de buena parte de la intelligentsia; el experimentalismo, asediado y circunscrito, de unos cuantos grupos que tratan de expresar la hipótesis comunista…” | Alain Badiou [1]
Charles Chaplin en una escena
de 'Tiempos Modernos' 
Adrián Carmona  |  Vivimos tiempos convulsos, donde amplias masas de la población del epicentro capitalista son sometidas a un terrible proceso de pauperización mientras asistimos atónitos a una acumulación por desposesión de proporciones colosales donde sanidad, educación, pensiones …, (1) son arrebatadas a la posesión colectiva de los trabajadores para el beneficio del capital financiero y una mal entendida “recuperación económica”. Sólo en España, en el periodo 2008-2012 se realizaron unas 416.000 ejecuciones hipotecarias [2], mientras el número de familias con todos sus miembros en paro roza ya los dos millones, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) [3]. Una situación que no sólo se circunscribe a nuestro país, y que es fácilmente extrapolable al resto de la periferia de la Unión Europea e incluso a países de su núcleo industrial como Francia y Alemania. En los últimos nueve años, el número de personas pobres en Francia aumentó en 1’2 millones, de los cuales más de 800.000 sólo en el periodo de 2008 a 2011 [4]. Mientras tanto, en Alemania, según una encuesta del pasado año del Banco Central Europeo, la mediana de los ingresos netos por hogar es

Trần Đức Thảo | Vie et œuvre d'un philosophe vietnamien

  • Retour sur le projet intellectuel ambitieux et le parcours mouvementé de ce philosophe marxiste vietnamien, trop militant pour les philosophes, trop philosophe pour les militants, et pris dans les contradictions du siècle.
Trần Đức Thảo ✆  A.d.
Alexandre Féron  |  Il y a peu de chance qu’on ait entendu parler du philosophe vietnamien Trn Đc Tho (1917-1993). Certains ont peut-être vaguement entendu prononcer ce nom : ceux qui s’intéressent à la phénoménologie connaissent peut-être la remarquable présentation de l’œuvre de Husserl qu’il a proposée dans la première partie de Phénoménologie et matérialisme dialectique (1951) ; les passionnés de la guerre d’Indochine ont peut-être croisé ce nom parmi l’énumération des militants pour l’indépendance vietnamienne ; pour d’autres enfin, ce nom pourrait évoquer l’image d’un philosophe ayant refusé une prometteuse carrière universitaire en France pour rejoindre le Nord Vietnam en 1952 et participer à la lutte de libération nationale. Bref, Trn Đc Tho reste pour le plus grand nombre un inconnu.
Ce n’est pas sans raison. Il est à la jonction de trop de positions différentes et opposées pour que l’on puisse vouloir se « revendiquer » de lui, et donc avoir envie de travailler à sa « redécouverte » ou sa « réhabilitation ». S’il est bien trop marxiste pour les phénoménologues, il est, à l’inverse, bien trop phénoménologue pour les marxistes. De même, son marxisme n’a jamais été assez orthodoxe pour les staliniens ; et il est bien trop orthodoxe et stalinien pour les non staliniens. Trop militant pour les

26/2/14

Revolución y Constitución de Cádiz de 1812 | La crónica minuciosa de Marx sobre los debates

  • “Se ha escrito toda una biblioteca en pro y en contra de la Constitución de 1812” | Karl Marx, New York Daily Tribune No. 4.345, 23 de marzo de 1855
Ricardo Sánchez Ángel  |  Con exactitud, este análisis debe entenderse como mi lectura de la lectura de Carlos Marx de la Constitución de Cádiz de 1812. Lo que realizo es una conversión, en un texto, de sus reflexiones sobre las revoluciones en España. Para ello, he organizado mi escrito en la siguiente forma: I. El método. II. Un ciclo permanente de revoluciones. III. Las guerrillas. IV. El entramado de la Constitución. V. La Constitución real. VI. Muerte y resurrección de la Constitución.

La edición, por mí utilizada, es la de Pedro Ribas[1], editada con un prólogo historiográfico y un estudio preliminar de su autoría. De parte del editor se presenta minuciosamente la dimensión historiográfica, de cruce de fuentes y de vasos comunicantes en la documentación.

La claridad y la profundidad de las crónicas de Marx se debe, no solo a la brillantez de su personalidad, sino a la seriedad de su documentación. Carlos Marx, el autor de El Capital, de historias políticas notables como el Dieciocho Brumario de Luis

Los escritos tardíos de Marx sobre Rusia reexaminados

Karl Marx ✆ Raúl Curbelo
Kevin B. Anderson  [2007]  |  Este año celebramos el 125 aniversario del prefacio al Manifiesto Comunista de Marx de 1882, de autoría compartida con Engels, en el que expone una vía alternativa hacia el comunismo para Rusia, basada en las aldeas agrícolas comunales rusas y diferente de la sugerida en El Capital Vol. I para Europa occidental. Este prefacio de 1882 es el punto culminante de los escritos tardíos de Marx sobre Rusia, textos que todavía no han sido asimilados en el marco de trabajo del marxismo, tal y como lo desarrollaron los marxistas después de Marx.

Esta es una gran pérdida para quienes hoy día luchan contra el capital. En muchos lugares, especialmente en Latinoamérica, el movimiento anticapitalista está buscando vías “autónomas” hacia una nueva sociedad. A menudo, estos movimientos miran hacia las formas comunales indígenas anteriores al capitalismo como loci de resistencia. Sin embargo, demasiado a menudo esta búsqueda ha recaído en la ilusión del “socialismo en un solo país”, en la noción de que se puede instaurar el socialismo sin romper con la ley del valor en una gran parte del mundo capitalista desarrollado, incluyendo una o más de las regiones con mayor industrialización, como Norteamérica o la Europa occidental. En las discusiones sobre las vías alternativas para Rusia,

24/2/14

Trabajo asalariado, pobreza y libertad

El trabajador es un esclavo a tiempo parcial, pero sin libertad en ningún momento. 

Carlos G. Osto  |  Hoy estamos inmersos en la imposición de una economía de mercado que se ha dado en definir como neoliberal, impulsada por el thatcherismo y el reaganismo a escala mundial. Esta supuesta nueva economía se basa en las premisas de tres economistas del capitalismo: Schumpeter, Hayek y Friedman. (1)

Schumpeter es el defensor de la destrucción creadora. Según su teoría, en un marco de libre competencia, la acción conjunta de la innovación tecnológica y la acción del emprendedor (véase empresario), se imponen en un movimiento económico que saca a la economía de una fase de estacionamiento, provocando la crisis, fase necesaria para el progreso económico, saliendo el capitalismo fortalecido aunque existan daños colaterales –despidos, destrucción de pequeñas empresas, ahorradores sin ahorros, pensionistas empobrecidos, etc.- siendo lo importante que el capitalismo sale reforzado.

23/2/14

El socialismo jacobino de Antonio Guiteras

Antonio Guiteras
✆  Servando Cabrera
Julio César Guanche  |  La personalidad de Antonio Guiteras aparece inscrita por naturaleza propia en la desmesura, en el reino mitológico  de la paradoja. Si bien es cierto que Julio Antonio Mella y José Antonio Echeverría, los dos grandes líderes estudiantiles de la historia cubana, murieron antes de cumplir los 26 años, Guiteras con esa edad fue en los hechos el primer ministro de un Gobierno Revolucionario (septiembre de 1933—enero de 1934) y, al caer en combate dos años después, sin cumplir aún la venerable edad de 29, habría prefigurado las premisas prácticas y los fundamentos ideológicos de la política revolucionaria en Cuba para todo el siglo XX.

Si no un lugar tautológico, “lo joven” es casi siempre un territorio retórico. Rebelde, irreverente, entusiasta, son términos presentados como sinónimos de “lo joven”. Sin embargo, esos calificativos sirven casi siempre de coartada para justificar conductas juveniles sin reconocerles entera legitimidad. De hecho, un pensamiento de matriz conservadora asegura que “los jóvenes son el futuro”, pero ello no es cierto: los jóvenes son también el presente.

Pero Guiteras —que fuera calificado de “forjador de falansterios de la comunidad joven, capaz de hacer la república nueva”, por un

La deplorable trayectoria del estalinismo sudafricano

Claude Gabriel  |  El pasado mes de diciembre, el sindicato de la metalurgia (NUMSA) celebró un congreso de ruptura con la central histórica COSATU acusándole de apoyar la política liberal de la coalición en el poder formada por el ANC y el Partido Comunista. Este 11 de febrero, la dirección de la COSATU acusa recibo de esta ruptura y pone en el orden del día la expulsión del sindicato disidente. En su declaración, se destaca un argumento muy particular para ratificar la escisión sin otra tentativa de mantener la unidad sindical: el NUMSA ha decidido suspender su cotización económica (levy) al COSATU... y al Partido Comunista.

Una extraña relación

La llegada al poder del ANC en 1994 se hizo bajo la cobertura de una “coalición” con el Partido Comunista sudafricano y la central sindical mayoritaria COSATU. La aceptación de esa combinación por la clase dirigente blanca y sus apoyos internacionales parecía justificarse por el alto nivel de conflictividad social que había conocido el país desde el fin de los años 1970. Los largos años de negociaciones que habían precedido habían dado el tiempo necesario a los protagonistas para alcanzar un acuerdo de fondo sobre el sistema económico, el mantenimiento de la propiedad industrial y sobre el programa de

Las elecciones europeas y la crisis

Miguel Manzanera Salavert  |  Las próximas elecciones europeas van a determinar las condiciones políticas en las que tendremos que afrontar la crisis económica, que seguirán siendo sustancialmente las mismas que ha habido hasta ahora. Sin embargo, el predominio de los intereses del capital financiero en las decisiones políticas, estará limitado por la necesidad de restablecer el equilibrio social, ante las protestas sociales que pueden desarrollarse y la posible radicalización de la sociedad. Ya se conocen los primeros sondeos acerca de los resultados, que auguran un ligero cambio en la composición en el parlamento europeo: avanza la izquierda y retrocede la derecha, pero en lo sustancial la correlación de fuerzas actual se mantiene. La socialdemocracia puede convertirse en la fuerza mayoritaria, suavizando la política liberal que ha predominado hasta ahora, pero harán todos los pactos que sean necesarios, fundamentalmente con el PPE (Partido Popular Europeo), para mantener estable el actual orden económico.

Esa tarea no va a ser fácil. Como consecuencia de la crisis estamos en una época de cambios e incertidumbre, y los dirigentes europeos toman buena cuenta de ello. Esta semana la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, propuso en una conferencia impartida en Londres la creación de los EE.UU. de Europa, a partir de una unión fiscal y política; para evitar la ruptura del euro, como consecuencia de las fuertes presiones que se ciernen sobre el área

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us