"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

29/10/13

Una aproximación a la teoría crítica del conflicto social de Karl Marx

Karl Marx ✆ Kanikosen
José Gil Rivero  |  Según Marx, el antagonismo entre quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir y quienes detentan la propiedad privada de los medios de producción, lejos de atenuarse con la expansión del capitalismo, adquiere una intensidad cada vez mayor, consecuencia de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales. El resultado final de este proceso, que deviene revolucionario, y cuyo sujeto motor lo constituye el proletariado organizado, será la superación del sistema capitalista y la emergencia de una sociedad en que desaparecerá la propiedad privada de los medios de producción y, por consiguiente, también la estructuración social en clases. No obstante la importancia que Marx otorga a la lucha de clases, es decir, al conflicto, no encontramos en su obra un desarrollo sistemático de su planteamiento teórico acerca de las clases sociales. Fue justo cuando se disponía a llevar a cabo dicha exposición en el Libro III de El Capital cuando su vida quedó truncada. A pesar de esta limitación, el repaso de los textos de Marx permite observar continuas referencias a la temática que nos ocupa.

En nuestro propósito de acercarnos a la teoría de las clases de Marx y, por tanto, a la teoría del conflicto en ella implícita, nos

Fenomenología de la conciencia proletaria

Cornelius Castoriadis ✆ A.d. 
1. El «en sí» puramente económico del proletariado                                                            Cornelius Castoriadis

«El proletariado en sí, escribía Trotsky, no es más que objeto sometido a la explotación.» Este momento originario del ser del proletariado aparece históricamente durante la primera fase de su existencia en el seno de la sociedad capitalista, y pese a quedar suprimido por su inclusión en un conjunto más vasto en el curso de la evolución ulterior, no deja por ello ,de seguir constituyendo el momento fundamental del proletariado a través de todas las fases del desarrollo. En cada momento de su existencia y en cada fase de la sociedad de clases, el proletariado será en primer lugar ese «en sí», objeto sometido a la explotación. Ese «en sí» va a constituir el fundamento de su ser activo, y ello hasta cuando intente superarlo, hasta cuando logre superarlo efectivamente elevándose a otro plano, el plano del «para sí» político: ya que ese «para sí» político sólo adquiere su pleno significado mediante su relación con el «en sí» económico cuya negación constituye (negación que contiene lo que así niega). Sólo la negación de esa negación y de aquello que ésta niega, o sea la superación tanto del «en sí» económico como del «para sí» político, la abolición de toda explotación y de todo Estado, y en definitiva la supresión en el seno de la totalidad comunista de la condición misma de proletariado como ser específico, podrá acabar con esa determinación de objeto

Lavoro e proprietà a fronte del comune

Toni Negri 1  |  Lasciatemi cominciare ricordando un breve passaggio marxiano (Marx, Über Lists Buch): “Il lavoro è il fondamento vivente della proprietà privata, la proprietà privata come fonte creativa di se stessa. La proprietà privata non è altro che lavoro oggettivato. Se allora si vuol dare alla proprietà privata un colpo mortale, non bisogna attaccarla solo in quanto condizione oggettiva, bensì in quanto attività, in quanto lavoro.  E’ uno dei più grandi equivoci parlare di lavoro libero, umano, sociale, di lavoro senza proprietà privata. La soppressione della proprietà privata giunge dunque a realtà solo quando venga concepita come soppressione del lavoro, una soppressione che naturalmente diviene possibile solo attraverso il lavoro, e cioè attraverso l’attività materiale della società”.

Marx assume qui – dalla tradizione lockeana – la definizione “classica”, laica e liberale della proprietà privata. È la definizione propria dell’individualismo possessivo. Macpherson (come noto) ha ampiamente studiato l’individualismo possessivo: in questa

Il Capitale come Feticcio Automatico e come Soggetto, e la sua costituzione sulla (dis)continuità Marx-Hegel

Riccardo Bellofiore  |  In questo articolo mi interrogherò sul rapporto di continuità/discontinuità tra Marx e Hegel. Inizierò con una rassegna personale idiosincratica delle posizioni più importanti che hanno influenzato la mia posizione. A seguire, prima ricorderò le critiche principali di Marx a Hegel, poi alcuni momenti del vivace dibattito all’interno dell’International Symposium on Marxian Theory (ISMT). Sosterrò quindi che è proprio l’idealismo assoluto di Hegel che ha reso il filosofo di Stoccarda così importante per la comprensione del ‘rapporto di capitale’. Lo farò ricordando la lettura, a suo modo hegeliana, che Colletti dà del valore di Marx a cavallo tra anni Sessanta e Settanta. Userò pure il rimando a Backhaus e alla sua dialettica della forma di valore, e a Rubin e alla sua interpretazione del lavoro astratto, autori che aiutano ad approfondire il discorso di Colletti in una prospettiva a mio parere convergente.
Presenterò a questo punto la mia posizione personale. Il movimento che va dalla merce al denaro, e poi al capitale, deve essere inteso come un doppio movimento. Il primo movimento, più evidente ne Il Capitale, ricostruisce la ‘circolarità’ del Capitale come Feticcio Automatico e come Soggetto. È qui che per Marx è stato massimamente utile il metodo ‘idealistico’ di Hegel e il circolo del

28/10/13

El Capitalismo tardío | La Interpretación de Ernest Mandel del Capitalismo Contemporáneo

  • “La investigación debe apropiarse pormenori­zadamente de su objeto, analizar las distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo inter­no. Tan solo después de consu­mada esa labor, puede exponer­se adecuada­mente el movimiento real.” | Karl Marx. Epílogo a la segunda edición de El Capi­tal
Jesús Albarracín & Pedro Montes  |  Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mun­dial, el capitalis­mo adquirió unos perfiles sensiblemente diferen­tes a los que había tenido no sólo en la época de Marx, sino también en la preguerra. Los cambios que había experimen­tado el sistema exigían un análisis global de la forma concreta que había adquirido el modo de producción capitalista, pero la parálisis de la teoría provocada por el estalinismo y los errores en que había incurrido el marxis­mo occidental impedían tal tarea. Ernest Mandel cambió esta situación.

Retomando la metodología y las categorías fun­damentales utilizadas por Marx e incorpo­ran­do los avances teóricos y la experiencia práctica producidos hasta enton­ces rea­li­zó una interpreta­ción del capitalis­mo posterior a la Segunda Guerra Mundial, el «capitalismo tardío», que sin duda ha supuesto un avance considerable para el marxismo. En las páginas que siguen, se analizarán las carac­terísticas fundamentales de la economía política marxista de Ernest Mandel y los aspectos más importantes de su teoría del capitalismo tardío.

Capitalismo tardío y neoliberalismo | Una perspectiva de la actual fase de la onda larga del desarrollo capitalista

A la manera de Dalí ✆ Matt Groening
Michel Husson & Francisco Louça  |  El mundo se hunde en la segunda Gran Depresión de su historia moderna. La crisis financiera provocada por las hipotecas subprime desencadenó una recesión global en 2009 y una nueva recesión comienza en Europa en 2012. A través de este proceso, está en curso una recomposición sustancial del régimen social de acumulación. Aunque el concepto de crisis es sin duda ambiguo, suelen asociársele tres significados: una crisis periódica, una crisis de regulación y una crisis sistémica. El período actual puede ser descrito como una crisis de regulación, pero también como una crisis sistémica. Este artículo pretende abordar la actual fase de la onda larga del capitalismo tardío.

El tiempo largo del capital

El concepto de crisis de regulación ha sido discutido desde hace tiempo como parte de una visión de un capitalismo tendente al equilibrio y auto estructurante. Por el contrario, partimos de la concepción propuesta por Dockès y Rosier (1), es decir, la de un “orden productivo” neoliberal, teniendo en cuenta que el capitalismo redefine periódicamente su modo de funcionamiento para hacer frente a sus contradicciones. De hecho, el capitalismo se basa en un mecanismo social de explotación y acumulación del capital, pero su modo de funcionamiento evoluciona con el

Las Ondas Largas de Nikolai Kondratieff

Nicolai Kondratieff 
J. Manuel Martínez Sánchez   |  El propósito de estos folios es aproximarse al trabajo de un economista del que siempre se encuentran referencias pero que en realidad es poco conocido. Más allá de la mayor o menor importancia que se considere tengan las grandes fluctuaciones en la economía, la referencia a Kondratieff, cuando se habla de éstos, es inevitable como uno de los pioneros en este tipo de estudio. Se trata por tanto de ver qué hizo para llegar a la conclusión de la existencia de los ciclos económicos largos, las críticas que se le hicieron y se le hacen, y hasta qué punto son válidas sus conclusiones.

Nikolai Dmítrievich Kondratiev [Николай Дмитриевич Кондратьев] nació en Rusia en 1892. De mayo a noviembre de 1917 fue Subsecretario de Alimentos del Gobierno Provisional de Kerensky. En

¿Existen clases sociales? y, ¿hay conflicto entre ellas?

Vicenç Navarro   |  Una característica del tiempo que vivimos es la creencia, ampliamente extendida en los mayores fórums políticos y mediáticos del país, de que las clases sociales han dejado de existir. Aunque se acepta que en periodos anteriores las clases sociales hubieran existido, hoy se cree que han dejado de existir (o han dejado de ser relevantes en el estudio del comportamiento social) debido a los dramáticos cambios que ha sufrido la estructura social. En consecuencia, términos y conceptos como burguesía, pequeña burguesía y clase trabajadora han dejado de utilizarse para definir los distintos colectivos en los que la ciudadanía se ubica. En lugar de estos términos, la sabiduría convencional ha redefinido la estructura social catalogando a la población en tres categorías: los ricos, las clases medias y los pobres.

En esta categorización, a la mayoría de la población se la cataloga como perteneciente a las clases

Après la croissance, la revanche de la valeur d'usage

  • Après avoir défendu la thèse d'une fin de la croissance, Cédric Durand revient ici sur les apports et limites de la démarche décroissante, puis dessine ce que pourrait être une perspective écosocialiste se donnant "comme finalité la production et la préservation de la valeur d'usage et non l'accumulation illimitée de valeurs d'échange". Ce texte constitue la transcription d'une introduction à un débat sur l'écosocialisme. 
Cédric Durand  |  L'objectif de croissance économique a cimenté les sociétés capitalistes autour d'un consensus productiviste depuis l'après-guerre : jusque dans les années 1970, la croissance ce n'était pas seulement des profits accrus pour les capitalistes, c'était aussi des salaires plus élevés pour les salariés, une protection sociale étendue et davantage de services publics. D'ailleurs le mouvement communiste n'y voyait rien à redire : il promettait même de faire plus et plus vite ! « Dogodnat' i peregnat' ! »(« Rattraper et dépasser ! »), tel était le motto de l'industrialisation soviétique.

L'entrelacement et l'approfondissement des crises socioéconomiques et écologiques depuis une

La teoría de Marx y Engels, potente arma que no ha sido superada en el siglo y medio transcurrido desde la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

  • Discurso de Robin Goodfellow en Louveira (Saõ Paulo – Brasil 24/25 de agosto 2013), pronunciado ante 500 delegados que representaban a 200.000 obreros, en su mayor parte metalúrgicos de Brasil, organizados en el “Sindicato de metalúrgicos de Campinas y región”, para la construcción de la Intersindical
Robin Goodfellow  |  Durante el congreso, 2.000 ejemplares de nuestro libro ‘El marxismo resumido. De la crítica al capitalismo a la sociedad sin clases’ (versión en portugués), fueron impresos y difundidos gratuitamente a iniciativa del sindicato. La versión española del libro está disponible en nuestro portal: Robin Goodfellow.info.

Camaradas: Ahora nos presentaremos con más detalle y os presentaremos el libro titulado ‘El marxismo resumido. De la crítica al capitalismo a la sociedad sin clases’. Robin Goodfellow es el seudónimo de un pequeño grupo de militantes de diversos países (Francia, Brasil, España...) que se dedica desde hace 40 años a la defensa de la teoría y de los principios marxistas. Nos situamos en la tradición del marxismo revolucionario que se afirma con la publicación del Manifiesto del Partido Comunista.

Vivir la Tesis 11 | “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”

Richard Levins  |  Cuando era un crío siempre tuve claro que, cuando me hiciera un hombre, sería a la vez un científico y un rojo. Más que enfrentarme al problema de cómo compaginar la militancia con la actividad académica, tendría dificultades para separarlas. Antes siquiera de saber leer, mi abuelo solía leerme el Ciencia e Historia para Niños y niñas (Science and History for Girls and Boys), de Bad Bishop Brown’s. Estaba convencido de que todo trabajador socialista debería estar familiarizado, como mínimo, con la cosmología, la evolución y la historia. Yo nunca separé la historia, en la que todos participamos activamente, de la ciencia, esa investigación sobre cómo son las cosas.

Mi familia había abandonado la religión organizada hacía cinco generaciones, pero mi padre me hacía sentarme a estudiar la Biblia todos los viernes porque era una parte importante de la cultura que nos rodeaba y algo importante para mucha gente, un relato fascinante de cómo las ideas se desarrollan en condiciones cambiantes, y porque todo ateo debería conocerla igual que los creyentes. Mi primer día de escuela: mi abuela me insistió en que debía aprender todo lo que pudieran enseñarme… pero no creérmelo todo. Ella

27/10/13

Rosa Luxemburgo | La república y el socialismo

Rosa Luxemburgo
✆ Dominic Thackray
Ben Lewis  |  Esta presentación forma parte de la investigación en curso sobre los orígenes y la evolución de los programas políticos del movimiento obrero alemán, en el que yo estoy tratando de lidiar con algunos de los temas y conceptos particularmente polémicas dentro del marxismo, como la dictadura del proletariado, la democracia republicana, la diferencia entre programa mínimo y programa máximo, los soviets, el parlamento y muchas otras cosas. Lo que me propongo hacer es analizar que entendía Rosa Luxemburgo por democracia analizando en detalle el programa del joven Partido Comunista de Alemania (KPD), conocido como '¿Qué quiere la Liga Espartaco?', así como su último discurso antes de ser asesinada, "Nuestro programa y la situación política", que pronunció en el Congreso de fundación del KPD en la víspera de Año Nuevo de 1918. Según su camarada Paul Frölich, el discurso fue "convincente, apasionante, conmovedor e inspirador. Fue una experiencia inolvidable para todos los presentes ".

Más allá de mis críticas, quiero defender que el punto de partida estratégico de Luxemburgo en sus últimos días representa una continuación de una tradición republicana revolucionaria dentro del marxismo - algo por lo que luchó en contra tanto de los golpistas como de las tendencias reformistas en el movimiento obrero de su tiempo.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us