"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

13/9/15

La calidad de la sociedad capitalista monopolista: cultura y comunicaciones

Foto: Paul A. Baran & Paul M. Sweezy
Paul A. Baran & Paul M. Sweezy   |  La cultura de una sociedad incluye la educación de su juventud, la literatura, el teatro, la música, las artes —en resumen, todo lo que contribuya a la «formación y el refinamiento de la mente, los gustos y las maneras […] el lado intelectual de la civilización».1 Para avanzar en la investigación de la cultura del capitalismo monopolista, hemos escogido centrar la atención en dos áreas que nos ofrecen una extensa obra de investigación especializada y que juzgamos decisivas para la naturaleza de la cultura en su totalidad: la edición de libros y la radiotelevisión. Ambos son grandes negocios en la actualidad y, por lo tanto, demuestran hasta qué punto la cultura se ha convertido en una mercancía cuya producción está sometida a las mismas fuerzas, intereses y motivos que rigen la producción de todos las demás bienes.

Por supuesto, el desarrollo de grandes empresas en el campo cultural ha sido posible, sencillamente, a causa del enorme incremento de la productividad del trabajo en el capitalismo avanzado. En épocas anteriores, la cultura era monopolio de una minúscula minoría, mientras que la vasta mayoría de la población tenía que trabajar la mayor parte de las horas de vigilia para mantener cuerpo y alma unidos. En Inglaterra, incluso ya en el siglo XIX:

11/9/15

El humanismo de Karl Marx — El pensamiento como espejo de la vida

Karl Marx ✆ Ben Heine
Pedro F. Hernández Ornelas   |   Las vivencias propias dejan huellas en el camino; no siempre en la bitácora personal que lo registra. No en Marx: experimentó las mayores enajenaciones humanas y lo dejó plasmado en su obra, desenmascarada su perversión. Su vida fue de un guerrero: combate por la justicia con el trabajador y el marginado contra la voracidad del dinero y del poder, el pecado social del mundo contemporáneo, ataque frontal a la libertad, que es el mayor regalo de vida y dignidad humana. Su obra es también su humanismo: tiempos y espacios no nos separan… con él nos indignamos frente a la enajenación encerrada en toda injusticia.

Al inicio de su obra El Pensamiento de Karl Marx (1956:13), J. Y. Calvez reflexionaba hace tiempo: “la Revolución francesa, el primero y mayor movimiento revolucionario de la modernidad, no sólo por su origen, en sus aspiraciones es europea” (Calvez, 1956:13); en ella las doctrinas (Estado, derechos del hombre y del ciudadano, etc.) anteceden a la rebelión. ¿Ha pasado lo mismo con el marxismo, el más grande movimiento ideológico revolucionario de alcances contemporáneos? A juzgar por éstos, pareciera que no. 

El teórico olvidado | David I. Rosenberg y su estudio pionero de El Capital

“La lectura sistemática de El Capital nos aleja del ‘placer’ por las verdades absolutas y abstractas”   –  David I. Rosenberg

Fernando Castellá   |   El año 2008, crisis económica con epicentro en Estados Unidos mediante, volvió a convertir a Marx en un fenómeno editorial. Desde entonces comenzaron a aparecer distintos companions para leer El Capital, como la propia Guía de El Capital, de David Harvey. No obstante, el destacable objetivo de ayudar y acompañar a diversos públicos en la lectura de la gran obra de Marx tiene otros antecedentes notables, como el de David I. Rosenberg, una rara avis de la economía política marxista soviética, cuya principal obra, Comentarios a los tres tomos de El Capital, editada en 1931, era ya una rareza bibliográfica en la URSS de los ‘60 [1]. Entre los ríos de tinta, polémicas interminables e interpretaciones políticas en respuesta a intereses diversos –a veces antagónicos– que han emergido desde la primera edición de El Capital, desde los debates e interpretaciones que atravesaron a la generación de marxistas de la II Internacional, pasando por el revisionismo, y su antagonista –la crítica y recuperación revolucionaria que encarnaran Lenin y la III Internacional–, incluyendo a pensadores, filósofos, economistas y políticos de la talla de Luxemburgo, Rubin, Kautsky, Hilferding, Lukács, Althusser, Mandel o Sartre, llegando hasta la más reciente actualidad, resulta llamativa la ausencia del nombre de Rosenberg. Trataremos, en lo que sigue, de aproximarnos al pensamiento de este teórico olvidado.

Marx: retornos y herencias | Sobre la ‘Antología de Karl Marx’ de Horacio Tarcus

Letizia Valeiras   |   Hace dos meses, Horacio Tarcus, a cargo de la Biblioteca del Pensamiento Socialista de la editorial Siglo XXI, publicó una Antología de Karl Marx, con una selección de textos y una introducción realizada por él. La compilación está compuesta por 12 textos de Marx, entre los que incluye la Introducción para la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, el Manifiesto del Partido Comunista, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, los capítulos sobre “La mercancía” y “La llamada acumulación originaria” de El CapitalLa Guerra Civil en Francia y El porvenir de la comuna rural rusa.

Horacio Tarcus señala en su introducción la actualidad que mantiene la obra de Marx, como fundamento de la publicación de la Antología, que se suma a reediciones varias de El Capital y el Manifiesto Comunista [1], al éxito del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI. A eso hay que agregarle una serie de investigaciones, estudios y publicaciones que se multiplicaron en los últimos años como “respuesta” a la crisis financiera mundial de 2008 y a la reemergencia de procesos de lucha de diversos sectores populares en Europa y EE. UU., y cierta vuelta a la escena del movimiento obrero en varios puntos del globo con fuerte peso en América Latina.

10/9/15

Los esquemas de reproducción de Marx

Karl Marx ✆ Ashfin Sabouki 
Alejandro Ávila   |   El predominio de una teoría económica en la interpretación del estancamiento de la economía mexicana representa un reto para el marxismo como marco teórico alternativo que tenga la capacidad de brindar explicaciones satisfactorias de los hechos. En este artículo revisaremos primeramente los esquemas de reproducción de Marx para entender la lógica detrás del proceso de reproducción material a diferentes escalas. Después estudiaremos la interpretación que desarrolló Michal Kalecki sobre los esquemas marxistas de reproducción vinculados con la noción de la demanda efectiva y la importancia de la distribución del ingreso. El análisis teórico nos permitirá deducir algunos principios que caracterizan el crecimiento de una economía capitalista, brindándonos una interpretación diferente a la convencional sobre el problema del estancamiento económico en México. Más aún, veremos que de los esquemas de reproducción de Marx se puede elaborar una propuesta de política económica para intentar revertir dicha situación.
1. Introducción
Dentro de la disciplina económica se ha llegado a discutir que la significancia de una solución que tenga como criterio fundamental explicar los fenómenos reales permite contrastar la validez de una teoría. Hoy día, ante el persistente problema de las bajas tasas de crecimiento económico en México, predomina una sola interpretación teórica que se ha caracterizado por ser incapaz de brindar una explicación adecuada de las causas del estancamiento de la economía mexicana, limitando así la capacidad de revertir dicho problema.

El capital ficticio como categoría económica de El Capital de Karl Marx

Karl Marx ✆ André Kosslick
Ulises Pacheco Feria   |   El estudio del pensamiento económico de Marx nos permite acercarnos con mayor objetividad a la naturaleza histórica del capitalismo. El estudio de la categoría capital ficticio, en El Capital de Marx, representa un importante asidero teórico para la comprensión del capitalismo contemporáneo. El objetivo de este trabajo es analizar el capital ficticio como expresión de la evolución (metamorfosis), de las relaciones de producción capitalista, en El Capital de Marx.

La categoría capital ficticio fue empleada por Marx en el tomo III de El Capital. El objetivo de este tercer tomo era mostrar el proceso de producción y circulación del capital como una totalidad orgánica 2, como “lo concreto”, “síntesis de numerosas determinaciones”—diría Marx3 . Este último libro es la conclusión de una obra que tiene el propósito de reproducir teóricamente las relaciones de producción capitalistas y deducir, a partir de las leyes inmanentes a este modo de producción, “el devenir histórico de la totalidad”. Pero lo singular del tercer tomo de El Capital radica en que en él se abordan las relaciones de producción en su expresión más inmediata; las formas más superficiales y tangibles en que se realiza la distribución y apropiación de la plusvalía.

Le travail à l’ère du capital fictif

Norbert Trenkle   |   La production sociale dans la société capitaliste a lieu, on le sait, sous la forme d’une production de marchandises. Marx a donc tout à fait raison de voir dans la marchandise la « forme élémentaire » de la richesse capitaliste et de choisir son analyse comme point de départ de sa critique de l’économie politique. La plupart des économistes ne savent absolument pas quoi faire de cette approche théorique. Ils considèrent le fait que les gens établissent leur socialité par l’entremise de la production et de l’échange de marchandises, c’est-à-dire par l’entremise de marchandises entrant en relation entre elles socialement, comme un truisme anthropologique. Pour eux, un être humain n’est jamais rien d’autre qu’un producteur privé en puissance, qui fabrique des choses dans le but de les échanger avec d’autres producteurs privés, tout en gardant continuellement à l’esprit ses propres intérêts particuliers.

La actualidad del pensamiento económico de Friedrich Engels en seis claves

Friedrich Engels ✆ John Dobosz 
El brillante pensamiento analítico y económico de Friedrich Engels (Barmen, 1820 – Londres, 1895) –coautor junto con Karl Marx de obras capitales como El Manifiesto Comunista– sigue poseyendo, aún hoy en pleno siglo XXI, una acentuada capacidad para explicar con suma precisión las principales claves del actual sistema socio-económico. A continuación ofrecemos seis de dichas claves, extraídas de su libro: “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.

1. Las crisis económicas son producto y consecuencia del comportamiento extremadamente codicioso de una parte concreta de la sociedad
“La civilización consolida y aumenta todas estas divisiones del trabajo ya existentes, sobre todo acentuando el contraste entre la ciudad y el campo (lo cual permite a la ciudad dominar económicamente al campo, como en la antigüedad, o al campo dominar económicamente a la ciudad, como en la Edad Media), y añade una tercera división del trabajo, propio de ella y de capital importancia, creando una clase que no se ocupa de la producción, sino únicamente del cambio de los productos: «los mercaderes».

9/9/15

Sobre el Capítulo I de ‘La Ideología Alemana’ de Marx & Engels

Friedrich Engels & Karl Marx (Frag.) ✆ G. Goron 
Antonio Ruiz    |   En mi repaso de los escritos de Marx al llegar a La Ideología Alemana me encuentro con un texto de más de 700 páginas, por orientación de Joaquín Miras me centré en leer el Capítulo I que es donde los autores exponen sus ideas. Al leerlo detenidamente se ve que están exponiendo, quizás por primera vez, todo un cuerpo de la concepción materialista de la historia como base filosófica de la teoría del comunismo. Una de las cosas que personalmente me interesó al leer las notas fue el sistema que emplearon hasta llegar a la redacción final de este capítulo. Escribieron tres borradores y dos versiones en limpio. Quizás influenciado por los pasajes biográficos que vengo leyendo últimamente sobre Marx, y en consecuencia también sobre Engels (convivieron muy estrechamente durante 38 años), me imagino a estas dos mentes alemanas estudiando, escribiendo, bebiendo, fumando, y discutiendo sobre el tema durante meses para parir por escrito algo que ya traían en la cabeza y que más tarde lo van afinando pero cuya esencia es la misma.

8/9/15

La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica

Ernest Mandel
Ernest Mandel   |   Marx no tuvo tiempo de elaborar en forma sistemática una teoría de las crisis. Había reservado esta elaboración para uno de los tomos no escritos de El Capital, el tomo dedicado al mercado mundial. Pero en el Tomo 3 de El Capital, en las Teorías de la plusvalía, en diferentes contribuciones periodístico-descriptivas, así como en su correspondencia, Marx y Engels han incluido suficientes pasajes que tratan del ciclo industrial y de la crisis como para que se pueda hablar de una verdadera teoría marxista de las crisis, sin forzar los textos o falsificar su pensamiento.
La explicación marxista de las crisis
La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusiva- mente al exceso de capitales (sobreacumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusiva- mente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el departamento de bienes de producción y el departamento de bienes de consumo. 

4/9/15

Crítica de la economía política, más allá del marxismo tradicional: Moishe Postone & Robert Kurz

Foto: Moishe Postone
Foto: Robert Kurz
Jordi Maiso & Eduardo Maura   |   En los años que siguieron a la “ruptura epocal” de 1989, la crítica de la economía política en clave marxiana era considerada un capítulo cerrado de la historia del pensamiento, y obstinarse en criticar el capitalismo parecía propio de algunos empecinados en no reconocer el nuevo signo de los tiempos. Corrían los años de la euforia del “fin de la historia” y el “fin de las ideologías”, y la imposición de la economía de mercado a escala planetaria prometía materializar el sueño de un One World que superara las divisiones entre bloques y abriera una época de prosperidad global. Dos décadas más tarde, estas expectativas se han revelado ilusorias. Tras un breve periodo de prosperidad a crédito y con pies de barro, el capitalismo globalizado deja tras de sí un escenario de nuevas desigualdades, pobreza de masas, un incremento de la población que no puede ser integrada en el sistema productivo y un encadena- miento de burbujas financieras que, a partir de 2008, desemboca en una crisis.

3/9/15

Per György Lukács | Sua opera costituisce il più ampio e ambizioso tentativo di costruire un sistema filosofico sulla base dell’opera di Karl Marx [I & II]

Foto: György Lukács
Renato Caputo   |   Fra gli scritti giovanili di Lukács (Budapest 1885 – Budapest 1971), anteriori all’approdo al marxismo, occorre ricordare, in particolare, L’anima e le forme e Teoria del romanzo. Tali opere risentono della formazione del giovane Lukács, che ha avuto modo di studiare con alcuni dei maggiori filosofi e sociologi del tempo, come Heinrich Rickert e Georg Simmel. In esse la riflessione sull’arte e la vita si intreccia sempre più con la filosofia della storia, che diverrà un punto fermo della visione del mondo di Lukács negli anni successivi.

Per quanto riguarda la prima opera, del 1911, influenzata in particolare dalla filosofia della vita allora in voga, Lukács mostra come l’opera d’arte da una parte esprime un determinato atteggiamento nei confronti della vita, dall’altra interviene sul suo caotico corso regolandolo mediante la forma.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us