"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

15/2/14

Sobre dialéctica, materialismo y crítica en la crítica de la economía política

Litografía de Karl Marx
✆ Hans Lasko
Michael Heinrich  |   En lo que sigue intento bosquejar brevemente el potencial crítico de la crítica marxista de la economía política; y ello no por un mero interés histórico-espiritual, sino para aclarar a qué podría aferrarse una "investigación social crítica". Pero, ¿qué puede querer decir en este contexto "crítica"?

Por "acrítica" habrá de entenderse aquí una ciencia social que está al servicio de las relaciones de dominación existentes en tanto contribuye a una mejora del funcionamiento de éstas. Una tal ciencia puede aparecer como efectivamente crítica o radical, pero lo decisivo para el juicio de si es acrítica es la prueba de que el horizonte de sus planteamientos de las cuestiones y sus intereses de investigación permanecen preso en el espacio de dominación que es definido por lo efectivamente existente. En contraposición a ello, puede denominarse "crítica" a aquella ciencia social que hace de este mismo espacio de dominación el objeto de su investigación. Ésta no apunta a un mejor funcionamiento de las relaciones de dominación existentes, sino que más bien pone ante la vista el espacio dado de relaciones sociales y se pregunta si de hecho es tan necesario y carente de alternativas como explícita o implícitamente se presupone en una ciencia no crítica. Lo que para la ciencia social acrítica queda velado o se acepta como autoevidencia, el carácter de dominación de las estructuras y procesos sociales efectivamente existentes, es el

Marx y la superación de lo político y de lo jurídico

“A los hombres se les debe juzgar, no por lo que dicen, sino por lo que hacen, no por lo que pretenden ser, sino por aquello que en realidad son”. Karl Marx

Karl Marx ✆ Walter Womacka 
Gilberto Tobón Sanín  [2003]  |  Karl Marx nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818 en el seno de una familia judía y murió 65 años después en Londres, el 14 de marzo de 1883. Desde joven comenzó el estudio arduo y la reflexión crítica y revolucionaria de la sociedad, articulado con la praxis política, la agitación y la organización de la clase trabajadora en lucha contra la sociedad capitalista y por la destrucción del Estado burgués, y su sustitución por la dictadura del proletariado para la construcción de una sociedad en transición: la sociedad socialista como paso previo a la construcción del comunismo. Hoy, 120 años después de su muerte, el socialismo real subsiguiente a las portentosas revoluciones bolchevique y china yace derrumbado, y el capitalismo, la economía de mercado, se encuentra en un complejo proceso de restauración en medio de las crisis y las contradicciones sociales y políticas que avanzan, aunque de manera zigzagueante, en tanto el proletariado se encuentra políticamente desorganizado y, al menos temporalmente, derrotado.

¿Quiere decir esto, entonces, que el pensamiento de Marx fue errático, que fue una utopía sangrienta, que su trabajo teórico fue más ideológico y especulativo que científico? Estos interrogantes no se pueden resolver de manera esquemática y

Foucault y Marx: un diálogo aplazado sobre el poder

Michel Foucault ✆ Thierry Ehrmann
Sergio De Zubiría Samper  |  Las relaciones entre estos dos pensadores son muy difíciles de nominar, clasificar o caracterizar. Por momentos podría hablarse de un “combate”, pero también de cierta “complementariedad” y en otras ocasiones de ciertos “desplazamientos”. Además que las continuas referencias y mezclas, realizadas por M. Foucault, a Marx y ciertos marxismos (marxismo insípido, estrecho, estalinista, post-estalinista, discurso marxista, el marxismo académico) dificultan aún más esas relaciones.

Inspirados en los trabajos de dos grandes marxistas franceses, Etienne Balibar y Pierre Bourdieu, partimos de una tesis que consideramos posibilita mayor riqueza para abordar este diálogo: en formas constantemente renovadas, un verdadero combate o tensión irresuelta con Marx se extiende por toda la obra de Foucault y ese es uno de los resortes principales de

La teoría marxiana del valor-trabajo | Reflexiones a la luz de la obra de Isaak Ilich Rubin

Foto: Isaak Ilich Rubin 
Juan Ignacio Castien Maestro  |  En este artículo se trata de demostrar la relevancia de una lectura sociológica de la teoría del valor de Marx, capaz de poner de manifiesto los rasgos centrales y distintivos de la sociedad capitalista y de dar cuenta de su papel en la organización del proceso de producción. De ahí que esta teoría resulte de capital importancia para entender la lógica interna de las relaciones salariales, como proceso de formación, reclutamiento, distribución y explotación de la fuerza de trabajo.

1. Fecundidad de la teoría marxiana del valor

La teoría del valor-trabajo de Marx constituye un instrumento analítico de primer orden para desentrañar la naturaleza de la sociedad capitalista. Por ello mismo, puede resultar de gran utilidad para comprender las relaciones salariales, al ser éstas uno de los principales elementos constituyentes de este modelo de sociedad. En este artículo vamos a explorar brevemente algunas de las virtualidades que encierra esta teoría. Para ello vamos a servirnos en parte de algunas de las ideas aportadas por Isaak Ilich Rubin (Rubin, 1974), autor soviético asesinado por el régimen stalinista y que todavía permanece en gran medida desconocido para la comunidad investigadora.

Reflexiones sobre la hegemonía del Capital

Julia Evelyn Martínez  |  En la teoría marxista, el término hegemonía del Capital se usa para designar al consenso mediante el cual la clase capitalista logra ejercer la dirección política, intelectual y moral de una sociedad, y transformarse en clase dirigente. La capacidad de dirección política de la clase capitalista (o de una de las fracciones que la componen) es el resultado de la habilidad de esta clase de poder articular sus intereses con las aspiraciones de las otras clases y sectores. De esta manera, la clase trabajadora y otros sectores subalternos llegan a considerar que los intereses de la clase capitalista son al mismo tiempo sus propios intereses y en consecuencia, están dispuestos no solo a aceptarlos sino a defenderlos. La clase capitalista se convierte de esta manera en la portadora del interés nacional, y medidas como la industrialización, los acuerdos de comercio e inversión y la privatización o concesión de servicios y bienes públicos, son asumidos por la sociedad como acciones estratégicas para el desarrollo nacional.

En cuanto a la dirección moral e intelectual de la clase capitalista, esta se instaura luego de que dicha clase ha podido

14/2/14

Quel gran ‘pasticcione’ di Marx?

Karl Marx ✆ A.d. 
Diego Giachetti  |  In difficoltà a trovare la “classe perduta” hanno provato a interrogare Marx ma si sono presto ritratti. Marx sembrerebbe non aiutare, invece di semplificare complica le cose e quando, dopo più di mille pagine de Il Capitale, si chiede finalmente cosa sono le classi, non va oltre le due paginette, poi s’interrompe. In altre opere invece “pasticcia”, scrive e ragiona rispettivamente di due classi antagoniste oppure individua cinque, sei, sette e anche otto classi. Marx sarebbe quindi la dimostrazione che le classi sono un oggetto indefinibile, contraddittorio, possibile di varie interpretazioni, tutte insufficienti: il mistero di cosa esse siano resta così insoluto.

Lenin in uno scritto del 1919 provò a fare un po’ di chiarezza definendo le classi come «quei grandi gruppi di persone che si differenziano per il posto che occupano nel sistema storicamente determinato della produzione sociale, per i loro rapporti (per lo più fissati e sanzionati da leggi) con i mezzi di produzione, per la loro funzione nell’organizzazione sociale del lavoro e, quindi, per il modo e la misura in cui godono della ricchezza sociale di cui dispongono» ( Opere, vol. 29, Roma, Editori Riuniti). Avendo letto un po’ di Marx e di Engels, questa sua sintesi era il frutto di quelle letture e ad essa si ispirava: ma si ispirava ad un “pasticcio” appunto.

Karl Marx y la repulsión y atracción de obreros por el desarrollo de la maquinización | La penuria algodonera

Karl Marx ✆ Grau Santos 
Hernán Andrés Kruse  |  El ejemplo de las fábricas inglesas de estambre y de seda ha demostrado que cuando arriba a un cierto grado de desarrollo, el crecimiento extraordinario de una rama fabril puede provocar un descenso no sólo relativo sino también absoluto de la cantidad de obreros contratados. En 1860, los distritos fabriles de Lancashire, Cheshire y Yorkshire contaban con 652 fábricas. 570 de estas fábricas contaban con 85,622 telares de vapor, 6.819,146 husos, 27,439 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,390 en ruedas hidráulicas, mientras que los obreros empleados ascendían a 94,119. Cinco años más tarde, en las mismas fábricas había 95, 163 telares, 7.025,031 husos, 28,925 caballos de fuerza en máquinas de vapor y 1,445 en ruedas hidráulicas, mientras que los trabajadores contratados ascendían a 88,913. Vale decir que en el quinquenio 1860/65 los telares de vapor aumentaron un 11%, los husos, un 3%, los caballos de vapor, un 5% y los obreros disminuyeron un 5,5%. En el decenio 1852/62, hubo un considerable incremento de la fabricación de lana en Inglaterra mientras permanecía casi igual el número de obreros en esta rama de la producción. La experiencia fabril demostró que el incremento de obreros es apenas una apariencia, lo que significa que no es el fruto del desarrollo de las máquinas sino de la anexión gradual de ramas de la producción accesorias. Por ejemplo, “el aumento de los telares mecánicos y de los obreros fabriles a que daba empleo desde 1838 hasta 1858, fue debido sencillamente, en

En torno al desarrollo filosófico del joven Marx (1840-1844)

El joven Karl Marx...
György Lukács  |  Desde los años veinte la evolución del joven Marx es asequible a la ciencia a través de la publicación de importantes manuscritos de su época de transición; sin embargo, nosotros los marxistas aún no hemos revisado minuciosa y detalladamente todos los caminos y faces de su desarrollo: desde el temprano Hegelianismo hasta la fundación del Materialismo dialéctico e histórico. Lo que hasta ahora falta sobre esto es una concienzuda monografía, en la que se presenten las diferentes etapas de la superación hecha por el joven Marx de 3a dialéctica idealista de Hegel. En nuestra tentativa de presentar un resumen, esta insuficiencia nos proporciona grandes dificultades. Asimismo este trabajo sólo puede resaltar algunos puntos esenciales que se deben tener en cuenta en el estudio de la historia del origen del Marxismo, en relación con los problemas filosóficos. Desde la publicación de los escritos juveniles de Marx por el Instituto Marx-Engels-Lenin –MEL– en Moscú ha sido visible su camino evolutivo por lo menos en sus rasgos fundamentales. Se nos presenta hoy mucho más clara y completa la fisonomía es­piritual del joven Marx, de lo que había sido posible en base a la edición póstuma mehringiana.2

Vemos que en Marx los rasgos intelectuales de su carácter, que serán decisivos más tarde, sobresalen ya desde su temprana juventud:

Notas sobre el método marxista | La Introducción a la Crítica de la Economía Política de 1857

Karl Marx ✆ Gilbert 86
Gabriel Vargas Lozano  [1976]  |  Durante más de un siglo, el legado teórico de Marx y Engels ha sido objeto de innumerables análisis, críticas, revisiones, deformaciones y aún, pretendidos o reales enriquecimientos. Sin desconocer la autonomía relativa de la teoría respecto de las condiciones históricas, podemos decir que casi todos estos movimientos han aparecido en razón directa a conflictos del orden político, o de otra manera, como resultado de los esfuerzos teóricos que intentan justificar una nueva práctica de los partidos políticos.

Los casos más típicos y contrapuestos de estos esfuerzos teóricos son los de Lenin o Stalin pero también los de Bernstein, Adler o Lukács. Mientras Lenin interpreta y enriquece la dialéctica marxista al utilizarla como instrumento de transformación de la realidad; Stalin, tanto a través de su obra más difundida Sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico,1 como a través de la política general de] Estado soviético durante su mandato, convierte a la teoría marxista en una concepción monolítica, dogmática y empobrecida de la realidad, para decir lo menos. Por su parte, los revisionistas Bernstein y Adler, al buscar la complementación del materialismo histórico con una teoría de origen kantiano, ante la supuesta ausencia de una

13/2/14

Karl Marx siempre ha tenido la razón

Karl Marx ✆  Azlan McLennan
Algunas características de la sociedad moderna, desde las crisis económicas hasta la fiebre por comprar nuevos 'gadgets', demuestran que el padre de la teoría marxista tenía razón. La revista 'Rolling Stone' expuso cinco características sistémicas del capitalismo contemporáneo presagiadas por las teorías marxistas hace 150 años.

1. La Gran Recesión ('La naturaleza caótica del capitalismo'

English
A diferencia del socialismo, en el que el Estado puede controlar todas las etapas de producción y distribución, el libre mercado, el capitalismo es un sistema espontáneo y caótico, siempre propenso a las crisis y depresiones económicas. Efectivamente, este patrón previsto por el marxismo ya se perfiló en la Gran Depresión de 1929 y se presentó de nuevo en 2008 con el colapso del mercado inmobiliario en EE.UU. y el inicio de la nueva crisis económica mundial, provocada por el uso de instrumentos financieros que Karl Marx llamaba 'capital ficticio', como las acciones y las permutas de incumplimiento crediticio, que actualmente amenaza con una nueva recesión global. 

Las lecturas marxistas de Walter Benjamin en sus estudios sobre la experiencia de la temporalidad moderna

Walter Benjamin ✆ Matthew Dear
Dante Pérez  |  En estas notas nos proponemos comentar el tratamiento que Walter Benjamín le destinara a la categoría de tiempo. Esa tarea, realizada con los atributos de su pluma trágica e icónica, fue desarrollada al compás de una profunda  crítica al “marxismo”. Pero ese “marxismo” con el que polemizó  Benjamín, no era precisamente, la obra de Marx (que sólo había sido editada parcialmente para el periodo de entreguerras); el interlocutor con el que polemizó tanto Benjamín, como la escuela de Frankfurt, en general, es el autodenominado, desde la nomenclatura estalinista, “Materialismo histórico” y “Materialismo dialéctico”. El haber aceptado la versión vulgar y deformada, desechando otras tradiciones –incipientes para la época– de lecturas marxianas, colaboró indirectamente a institucionalizar una versión, determinista, teleológica y fisicalista, colocando una caricatura, en el lugar que otros contemporáneamente a los ensayos  benjaminianos, como Kart Korsch y fundamentalmente Antonio Gramsci, trataron de preservar para el pensamiento de Marx.

En los albores de la Modernidad comienza un proceso de transformación de la concepción del tiempo –y también del espacio– que laiciza la temporalidad de la cultura antigua y la feudal. Una representación de la temporalidad homogeneizante, rectilínea

Dialéctica e historia | El marxismo de Walter Benjamin

Walter Benjamin ✆ Ian James
Ariane Díaz  |  Es sobre todo a partir de los ‘80 que los escritos de Benjamin son editados en Argentina, comienzan a pulular por las aulas universitarias y se convierten en objeto de intervenciones variadas en distintos coloquios y publicaciones1. En 1992 un Simposio internacional dedicado al crítico con sede en Buenos Aires tuvo ponencias para todos los gustos. En el libro publicado Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, que reúne varias de las intervenciones allí realizadas y cuyo título da cuenta de la amplitud de temas tratados, resaltan dos ejes: por un lado, quienes toman a Benjamin como antecedente del posestructuralismo y hacen base en el lenguaje, sobre todo en el texto “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los hombres” de 1916, y por el otro, quienes se centran en su concepción de la historia, basándose sobre todo en sus tesis “Sobre el concepto de la historia” de 1940, su último texto.

El furor no parece haber retrocedido en los ’90 y 2000: desde programas de materias y seminarios universitarios, pasando por nuevos coloquios, los intelectuales de las más variadas posiciones políticas han escrito sobre él2. Benjamin, al igual que otros pensadores del marxismo occidental3 y en buena medida igual que lo fuera Gramsci en los ‘60/‘70, es tomado por buena parte de

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us