"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

10/11/13

Contribución al concepto de fetichización en Alfred Schmidt | Valores de uso como forma natural

David Ruslam Sánchez Pacheco  |  La cuidadosa obra de Alfred Schmidt sobre el concepto de naturaleza en Marx es ya muestra del marxismo crítico. Si el marxismo, como ha sido visto, es un discurso que ve a la naturaleza y a la sociedad como entidades guiadas exclusivamente por la razón instrumental; entonces el marxismo estaría por debajo de sus declaraciones revolucionarias, siendo solamente un pensamiento conservador e incluso reaccionario. La intención de Alfred Schmidt va más allá de un marxismo ortodoxo, que sigue la línea teórica de la experiencia burguesa. Al igual que en György Lukács, Schmidt muestra que la mercancía es la célula de la sociedad burguesa, pero Schmidt demuestra que en el proceso de trabajo lo social como lo natural están en constante intercambio orgánico (Stoffwechsel). Por lo tanto la fetichización no es sólo un problema de las

Las teorías del Estado de Nicos Poulantzas | Un intento por repensar las estrategias de la izquierda en las sociedades capitalistas a inicios del siglo XXI

Nicos Poulantzas ✆ A.d
Rodolfo Gómez  |  En este trabajo intentaremos describir la evolución teórica del autor marxista greco-francés Nicos Poulantzas a la luz de las transformaciones históricas de las sociedades capitalistas contemporáneas. Nuestro interés, sin embargo, no será plantear sólo cómo se va transformando la teoría del Estado y de la sociedad de este autor, sino sumergirnos en una discusión que remite, según nos recuerda Daniel Bensaïd en su reciente crítica al libro Multitud de Michael Hardt y Antonio Negri,[1] al problema de la estrategia de la/s izquierda/s hoy, dado que podría decirse han quedado perimidas las dos estrategias prevalecientes desde la segunda posguerra, a saber: la estalinista y la socialdemócrata.

En el mismo sentido es que resulta importante para el marxismo pensar en una teoría del Estado en estrecho vínculo a la relación "teoría-praxis" para una estrategia política, porque ¿qué hacer con el Estado? ¿Es el mismo una organización que opera en un sentido únicamente opresivo o por el contrario la misma puede ser "tomada" y transformada en un sentido emancipatorio? Si respondemos en sentido afirmativo

Introducción al estudio de la Hegemonía en el Estado

Nicos Poulantzas ✆ A.d.
Nicos Poulantzas  |  Es conocido el éxito actual del concepto de hegemonía: hegemonía del proletariado, poder hegemónico, hegemonía en el Estado, clase hegemónica, etc. En realidad, se usa este concepto en un sentido o demasiado amplio o bien demasiado limitado y en cualquier caso impreciso si no delimitamos su status científico.

Ese concepto elaborado por Gramsci, aunque ya había sido expresamente utilizado por Plejanov, puede ser aplicado en dos dominios que, a pesar de sus conexiones, se presentan como diferenciados: en el de la función política objetiva y de la estrategia del proletariado —lo que plantea el problema de sus relaciones con el concepto de «dictadura del proletariado»—, y en el de las estructuras del Estado capitalista y de la constitución política de las clases dominantes en la sociedad moderna. Nos colocaremos en este último terreno a fin de captar la novedad, los presupuestos y las posibilidades operatorias de ese concepto en el análisis marxista del Estado.

Stefan Gandler habla sobre Bolívar Echeverría

Stefan Gandler
✆ Julio Estrella
 
Marxismo, existencialismo, modernidad, economía y cultura son los temas que dieron forma al pensamiento del filósofo riobambeño Bolívar Echeverría. Tres años después de su muerte (en Ciudad de México, donde estaba establecido desde la década de los 70), habrá todavía quienes ven como un enigma sus casi 30 años de trabajo filosófico. Stefan Gandler, exponente en el evento 'Bolívar Echeverría: Trascendencia e impacto para América Latina en el siglo XXI' (sostenido por el Instituto de Altos Estudios Nacionales entre el 5 y 8 de noviembre pasados) lo ve en definitiva como un filósofo subestimado en vida, e "injustamente poco valorado" en su natal Ecuador. Tras su muerte, como suele ocurrir, ha resurgido el interés en sus aportes analíticos de la modernidad -que, según Gandler, Echeverría entendía "incluso mejor que muchos de los autores del llamado Primer Mundo"- y sus interesantes reinterpretaciones de las teorías marxistas.
¿Cómo se puede empezar a entender la filosofía de Bolívar Echeverría?
Echeverría hace una crítica a la modernidad capitalista. Confronta dos filosofías muy diferentes que, para él, confluyen de cierta manera: por un lado la

9/11/13

Marx, théoricien de l’art?

Karl Marx ✆ A.d.
Isabelle Garo  |  Le plus simple est de commencer par une remarque aussi évidente que déroutante : en dépit des théories marxistes de l’art qui ont cherché leurs sources dans son œuvre, ce qui n’est en rien illégitime, il faut reconnaître qu’une telle esthétique marxienne est introuvable. Il n’en demeure pas moins que la question de l’art apparaît régulièrement, tout au long de son œuvre et en des points cruciaux de l’analyse. Elle mérite donc qu’on s’y arrête.

La création artistique, une activité sociale avant tout

Parallèlement aux nombreuses citations de poèmes, de tragédies et de romans, et aux remarques littéraires qui parsèment l’œuvre et la correspondance de Marx, on peut affirmer que c’est avant tout comme activité sociale que la création artistique se trouve abordée et systématiquement reliée à deux autres questions : celle du travail en mode capitaliste de production et celle du développement non aliéné des facultés individuelles, une fois que sera dépassé et aboli ce même capitalisme. En effet, Marx esquisse la perspective d’une émancipation humaine, dont l’activité artistique offre, en contrepoint et en complément de la lutte sociale et politique, une préfiguration

Michel Foucault lector y crítico de Karl Marx

Michel Foucault
✆ Sergio Aquindo 
Roberto Nigro  |  En las observaciones que siguen buscaré esbozar algunas líneas de investigación. En lugar de presentar un compendio sobre la relación "posible o imposible" que Foucault mantiene con la obra de Marx, me permitiré sugerir algunas pautas que puedan servir como guías para futuras investigaciones. Mi hipótesis es simple. Sugiero que la obra de Foucault está atravesada, de un extremo a otro, por un enfrentamiento con Marx. Esto exige distinguir dos niveles: aquel de la confrontación real de Foucault con Marx y aquel de la confrontación posible. Ambos planos no se oponen entre sí, como la noche al día, y no deben hacernos pensar en la oposición entre un lado verdadero y otro, que uno desea verdadero. En el primer plano busco el fundamento para el desarrollo del segundo, aunque la cuestión del problema radica más bien, creo yo, en dirección a la posible confrontación. Creo que planteando en Marx las preguntas que vienen de Foucault y en Foucault los problemas que se derivan de la obra de Marx, podemos descubrir nuevos aspectos de las obras en cuestión y, al mismo tiempo, encontrar nuevos caminos para nuestra reflexión de hoy en día.  

A modo de introducción me gustaría aclarar algunos puntos. Sería un error imaginar que la obra de Foucault está atravesada por una confrontación "sistemática" con Marx. Sin embargo no es imposible reconstruir paso a paso esta Auseinandersetzung

Lettere di Karl Marx a Arnold Ruge

Arnold Ruge ✆ A.d.
Pierre Macherey  |  Nel marzo 1844 apparve l’unico numero della rivista che Marx, allora deciso a prendere in teoria ed in pratica la massima distanza dalla Germania, aveva fondato a Parigi con Arnold Ruge. Questa pubblicazione comprendeva tre contributi firmati da Marx: uno scambio di lettere con Arnold Ruge, l’articolo su La questione Ebraica (in risposta ad un articolo pubblicato sotto lo stesso titolo da Bruno Bauer) e un’Introduzione alla critica della filosofia del diritto pubblico, redatta a partire del commentario dei passi della terza parte dei Lineamenti della filosofia del diritto di Hegel consacrati allo Stato costituzionale, commentario che Marx – che aveva senza dubbio intrapreso questo lavoro nel 1842 – aveva abbozzato a Kreuznach nel 1843, ma lasciato incompiuto. Le tre lettere di Marx a Ruge comparse negli Annali facevano parte di un corpus, presentato sotto il titolo Un carteggio del 1843, nel quale si trovava anche una lettera di Feuerbach a Ruge, datata giugno 1843. Marx e Ruge, in effetti, avevano contattato Feuerbach – che, all’epoca, rappresentava per eccellenza la filosofia dell’avvenire – auspicando una comunione di intenti. La lettere di Feuerbach a Ruge, dove il filosofo esprimeva la sua adesione allo spirito che dirigeva il progetto della rivista, conteneva questa riflessione. Che cos’è teoria, che cos’è pratica? Dov’è la differenza? Teorico è ciò che ancora si limita soltanto alla mia testa, pratico ciò che appare nelle teste di molti. Ciò che unisce molte teste fa massa, si dilata e si fa posto nel mondo. La

8/11/13

Karl Marx es el científico más influyente de acuerdo a una investigación

Karl Marx ✆ Joseph Kay
Según el análisis de casi 35.000 investigadores realizado por Scholarometer, que es  una empresa fundada por la Universidad de Indiana en la ciudad de Bloomington, el científico más influyente es Karl Marx, seguido de Sigmund Freud y por Edward Witten (físico teórico). De acuerdo al análisis realizado se consideran en pie de igualdad a las ciencias sociales y las ciencias puras.

¿Cómo se ha comparado a autores de áreas tan diversas? La idea es utilizar el cociente entre el índice-h del autor y el índice-h promedio del área. Marx tiene un índice-h que es 22 veces mayor que el índice h promedio entre los historiadores, y Witten uno que es 13 veces mayor que el promedio entre los físicos, y así sucesivamente. La idea no es nueva. Hay muchas métricas “normalizadas” para poder comparar áreas diversas, pero lo cierto es que los expertos en bibliometría no han llegado aún a un consenso sobre cuál es la mejor (si existe). Nos remitimos, para mayor información al artículo ‘Who is the best scientist of them all? Online ranking compares h-index metrics across discipline’, escrito por Richard Van Noorden en Nature - International Weekly Journal of Science y a los gráficos que muestran los resultados obtenidos.

Marx y la ‘Cuestión judía’ | La polémica con Bruno Bauer

Karl Marx ✆ Bob Row
Rubén Jaramillo Vélez  |  Quisiera, en primer lugar, y de manera expresa hacer una advertencia. La situación contemporánea es tan delicada, el proceso es tan complejo, que tenemos que mantener siempre despierto el espíritu crítico para no caer en un enjuiciamiento de tipo emocional. En este sentido, me parece que una crítica al gobierno y al Estado de Israel, una crítica a los nexos del Estado de Israel con los Estados Unidos de América, así como a lo que está aconteciendo en estos momentos en contra del pueblo palestino, no debería nunca, en ningún momento, conducir a revivir el antisemitismo. Porque el antisemitismo es, como decía August Bebel, un obrero socialista alemán y dirigente de los trabajadores, “el internacionalismo de los imbéciles”: una solución muy fácil y todo lo que implique caer en una actitud de odio es regresivo. De otra parte, debemos considerar que el antisemitismo de los siglos XIX y XX tuvo mucho que ver con la persistencia de formas de producción antagónicas a la economía moderna plenamente desarrollada. Por ello es que el antisemitismo del siglo XX tiene su origen en gran medida en la Rusia de los zares, en las persecuciones y masacres de las “centurias negras”, las organizaciones paramilitares contra los judíos rusos, particularmente durante el reinado de Alejandro III y de Nicolás II, que eran enfáticamente antisemitas y mantuvieron en permanente chantaje a los judíos. Siempre que salían a la luz los conflictos característicos de ese período de intensa transformación de la sociedad, en vertiginoso desarrollo hacia el capitalismo, el

7/11/13

Para uma crítica do trabalho imaterial

Karl Marx ✆ Fer 
Zaira Rodrigues Vieira  |  Tomemos a definição de trabalho imaterial dada por Lazzarato: do ponto de vista de seu  ‘conteúdo’, “o trabalho imaterial é o trabalho que produz o conteúdo informacional e cultural da mercadoria (...). Do ponto de vista da ‘forma’, a atividade imaterial pode ser apreendida apenas pela ‘implicação da subjetividade’ e a cooperação produtiva do trabalhador coletivo” (1992/2: 54-55) ou ainda, trata-se da “produção e reprodução da comunicação e, portanto, seu conteúdo mais importante: a subjetividade.” (1993/2). Nossa compreensão do trabalho cientificizado é diferente do que pudemos apreender nos vários autores que trataram deste assunto. A nosso ver, trata-se de uma forma social do trabalho que permanece apresentando os traços indicados por Marx, fundamentalmente o de se constituir numa interação do homem com seu mundo natural externo (sua natureza inorgânica) e com a sua própria natureza. O trabalho atual não é algo que implique a subjetividade dos agentes de maneira exclusiva ou independente das determinações objetivas da atividade – como o entende, entre outros, também Virno.

A chave da leitura dos Grundrisse feita por estes autores talvez não seja, ela, sim, o materialismo, mas um certo tipo de

La distinction entre forme et contenu de la valeur, ou la préhistoire de la découverte du ‘travail abstrait’ par Marx

Karl Marx ✆ A.d. 
Zaira Rodrigues Vieira  |  Dans le texte qui suit, nous montrerons les avancées accomplies par Marx, dans lesGrundrisse, notamment avant sa découverte de la catégorie de force de travail. Avant cette découverte, c’est de l’échange – et pas encore du travail lui-même – qui découlent les déterminations universelles de ce mode de production. Dans le premier chapitre de ces manuscrits, letemps de travail en général  première appellation de ce que Marx désignera après le temps de travail socialement nécessaire   est conçu comme détermination de la valeur d’échange en tant qu’argent. La distinction définitive entre la substance et la forme de la valeur, qui lui permettra de comprendre mieux le secret de la valeur d’échange, ne prend forme qu’avec la formulation du concept de travail abstrait. Nous montrerons précisément les pas de l’approximation de Marx à la distinction mentionnée ainsi que le fait selon lequel le concept de travail abstrait commence à apparaître dans la valeur d’usage de la force de travail qui fait face au capital. La première

Dónde hallar nuestro lugar | ¿Por qué sigo siendo marxista?

El ojo, la mano... | Serie: Los refugiados ✆ Anabell Guerrero
John Berger  |  1. Alguien pregunta: ¿todavía eres marxista? La devastación que produce la obtención de beneficios, según la define el capitalismo, es hoy mucho mayor que nunca. Casi todo el mundo lo sabe. ¿Cómo es posible, entonces, no hacerle caso a Marx, quien profetizó y analizó esta devastación? Se podría responder que la gente, mucha gente, ha perdido sus coordenadas políticas. Sin mapa alguno, no saben a dónde se dirigen.

2 | Cotidianamente, la gente sigue señales que apuntan a algún sitio que no es su hogar, sino un destino elegido. Señales en carreteras, señales de embarque en los aeropuertos, avisos en las terminales. Algunos están de viaje por placer, otros por negocios, muchos motivados por la pérdida o la desesperación. Al llegar, terminan por darse cuenta de que no están en el lugar que indicaban las señales que siguieron. Donde se encuentran tiene la latitud, la longitud, el tiempo local y la moneda correctos, y, sin embargo, no tiene la gravedad específica del destino que escogieron. Se encuentran junto al lugar al que escogieron llegar. La distancia que los separa de éste es incalculable. Puede ser tan solo la del ancho de una calle o puede estar a un mundo de distancia. El sitio ha perdido lo que lo convertía en un

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us