"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

26/8/16

La critica marxista della scienza capitalistica: Una storia in tre movimenti? — I

Karl Marx ✆ Joaquín Bourdieu
Gary Werskey

Il mio obiettivo, con questo scritto, è comprendere, come partecipante e come osservatore, la storia e le prospettive della critica marxista della scienza capitalistica. Tale prospettiva – e le politiche da essa sostenute – hanno vissuto una breve fioritura, in particolare in Gran Bretagna, Francia e Stati Uniti, negli anni Trenta e Quaranta, per poi essere riprese e trasformate solo negli anni Sessanta e Settanta. In entrambi i casi, i critici socialisti hanno attinto dalla propria esperienza personale, professionale e politica – influenzati dal marxismo della loro epoca – dando vita a nuovi e stimolanti resoconti circa la storia, la filosofia e le politiche della scienza. Tuttavia, nessuna corrente marxista ha condizionato, in modo significativo, la tendenza dominante nello sviluppo degli studi su scienza e tecnologia (STS) nella second meta del XX secolo. Ancora più importante per queste attività, i movimenti politici sui quali poggiavano sono interamente, e rispettivamente, crollati negli anni Cinquanta e ottanta.
 
English
Ciò nonostante, come un fantasma infernale nella macchina degli STS, l’influenza di tali critici marxisti ha aleggiato nell’ombra, nelle memorie e nelle liste di lettura. Al culmine della Guerra fredda, Marx rappresentava una sorta di spirito non annunciato, che ossessionava i resoconti dell’epoca sulla rivoluzione scientifica del XVII secolo. Né certi sopravvissuti marxisteggianti – in particolare J.D. BernalJoseph Needham – avevano chiuso bottega del tutto.

23/8/16

Marx et après?

Karl Marx ✆ Artonfix 
Gilles Denigot

Pas facile de donner une opinion sur ce texte de Jean-François Caron qui part du principe que ce qu’il nomme la valeur ajoutée donne plus au capital qu’aux salariés. En effet, comment ne pas être d’accord avec ce titre où chacun croit qu’il est dépossédé par « das Kapital », sorte de parasite insaisissable où des actionnaires invisibles prennent, prennent et prennent encore ! (Le capital mieux loti que le travail à propos du partage de la valeur ajoutée)

Le mérite de cet article est pour moi celui d’ouvrir, à nouveau, de façon non dogmatique, un débat indispensable sur les croyances qui ont imprégné toute la pensée économique de la gauche et celle de ses intellectuels pour se fondre à tout jamais dans l’inconscient collectif comme un dogme, comme une bible indépassable.

Nous – mais je parle des plus pauvres, des sans emplois privés de revenus, des travailleurs, des précaires, des producteurs- pâtissons de cette absence de réactualisation, de cette absence de nouveau paradigme politique… Le poids des centrales syndicales, surtout celui de l’ultra puissante CGT inféodée si longtemps au PCF, montre à l’évidence que pèse encore l’acceptation des vingt-et-une conditions de l’Internationale Socialiste lors de son congrès fondateur en 1920. Elle a gravé dans le marbre la condition N°9 dite « Noyauter les syndicats ». Les conséquences ont été et sont encore désastreuses.

22/8/16

Karl Marx, Jürgen Habermas, Nancy Fraser: Las tensiones de lo público

"¿De quién es la opinión de la opinión general? De las personas que escriben en la prensa, de los intelectuales que predican “que hay que reducir el Estado a la mínima expresión” y entierran precipitadamente lo público y el interés del público por lo público... Deseo que los escritores, que los artistas, los filósofos y los científicos puedan hacerse escuchar directamente en todos los ámbitos de la vida pública donde son competentes. Creo que todo el mundo saldría ganando si la lógica de la vida intelectual, la de la argumentación y la refutación, se extendiera a la vida pública"
Pierre Bourdieu – ‘Contrafuegos’
Karl Marx ✆ Apic 
Sergio de Zubiría Samper

En el debate contemporáneo son cada vez más frecuentes las invocaciones a las nociones de espacio público, esfera pública, dimensión o vida pública. En los ámbitos filosófico, jurídico, ético, político, cultural y urbanístico, constituye una invocación reiterada a partir de la década del noventa del siglo XX. Emerge paralelamente a la revaloración de las nociones de “ciudadanía” y “democracia”, que han desplazado dos nociones muy características de la filosofía política de los años ochenta, como fueron “sociedad civil” y “gobernabilidad”.

Los motivos y causas que explican este renovado interés por la ciudadanía, la democracia y lo público, son de distinto orden y complejidad, pero es necesario aludir en forma provisional a algunas de estas motivaciones. Sólo este análisis nos puede mostrar si se trata de una especie de “moda pasajera” o un tema-problema de inminente actualidad. Se han subrayado muchas motivaciones de su emergencia que quisiéramos enumerar, sin ánimo de discutirlas, pero que nos permitan ubicar focos de atención para comprender provisionalmente el actual retorno de temas clásicos. “Mientras lo que está meramente de moda remite al pasado y pasa pronto de moda, la Modernidad conserva una relación secreta con lo clásico. Desde siempre se reputa clásico aquello que sobrevive al paso del tiempo” [1] .

21/8/16

David Harvey y la Ley Tendencial de la caída de la Tasa de Ganancia

David Harvey
Cualquiera pensaría que una corriente de economistas empíricos como Freeman o Kliman, que demuestran la validez y consistencia de la teoría marxista, sería bienvenida y acogida por los propios marxistas. Pero no lo es.
De Ernest Mandel solo se utilizan las palabras ‘capitalismo tardío’, pero nadie se ocupa de estudiar lo que está pasando con ese capitalismo tardío en concreto.
Los aportes del marxismo empírico deberían ser acogidos precisamente porque dan validez al marxismo frente al keynesianismo o el neoclasicismo o cualquier otra corriente

Esteban Mora

La crítica de David Harvey en el nuevo libro [The Great Financial Meltdown - Systemic, Conjunctural or Policy Created?] editado por Turan Subasat contra la ley tendencial de la caída de la tasa de ganancia señala con el dedo algo: una avanzada. Señala un conflicto entre la corriente teórica y la corriente práctica del marxismo, más o menos en los mismos términos esbozados por Perry Anderson en Consideraciones sobre el marxismo occidental: el marxismo tiene una cara de notoriedad en Jameson, Harvey o Callinicos, o desde Negri hasta Žižek. Leer el uso de conceptos económicos marxistas por parte de Althusser o Negri demuestra su completa incomprensión de la economía, pero nadie pone en duda sus aportes (esto no se puede decir del propio Harvey, como lo demuestra su excepcional guía de lecturas o acompañamientos a El Capital). Solo que al parecer esta relación no es recíproca en la dirección inversa: la tolerancia con teóricos o políticos en su incomprensión de la economía marxista, no existe para con aquellos economistas que desean aportar al marxismo.

19/8/16

Colonialisme, racisme et capitalisme: revenir à Marx

Ariane Perez a publié une recension critique [3] du dernier livre d’Houria Bouteldja, porte-parole du Parti des Indigènes de la République, paru aux éditions La Fabrique. Selon Emre Öngün, cette recension nécessite elle-même une critique… dont l’objet n’est pas son propos sur le livre d’Houria Bouteldja [4] mais sa conception des rapports entre capitalisme et colonialisme/esclavagisme. Le présent texte porte donc sur cet aspect, dont l’enjeu dépasse la recension d’un livre mais porte sur des éléments fondamentaux de compréhension du capitalisme.

Emre Öngün
Karl Marx ✆ Natalia Rizzo 

Les considérations exposées par A. Perez consistent en ceci :
Il existe des oppressions et des antagonismes de classe dans chaque société un tant soit peu complexe ;
De son point de vue, l’enjeu pour les révolutionnaires anticapitalistes est d’être du côté des différents groupes opprimés et exploités.
Schématiquement, on peut distinguer de approches sur les questions internationales. La première consiste en une analyse globale des dynamiques contradictoires du système capitaliste. La deuxième relève de la pratique militante régulière de « solidarité ». 

Un groupe d'un État A détermine qu'une partie de la population dans un État B est opprimé et/ou exploité et se positionne « en solidarité ». Une réflexion stratégique internationaliste nécessite que la première dimension soit déterminante et que la deuxième dimension s'y insère. L’approche d’A. Perez consiste, au contraire, à remplacer la  première dimension par une juxtaposition de « solidarités » pouvant être éventuellement être reliées par des analogies ou l’observation de similarités d’un cas à l’autre. Cet empirisme consistant à mettre bout à bout de nécessaires actions de "solidarités" ne saurait permettre de comprendre les dynamiques transformant le monde.

L'actualité de la théorie de la valeur de Marx — A propos de Moishe Postone, Temps, travail et domination sociale

Karl Marx ✆ Aarya Bahari 
Antoine Artous 

Il s'agit d'un livre important. D’abord, par le caractère particulièrement ambitieux de son projet, formulé dès son sous-titre : « Une réinterprétation de la théorie critique de Marx » ; ensuite, par la force de sa critique de ce qu’il appelle le « marxisme traditionnel » et de sa propre lecture de Marx, développée à partir de la question décisive dans la tradition marxiste de la critique du travail, en lien avec la problématique de la critique de l’économie politique. Enfin, même s’il s’agit d’un livre « théorique » qui se situe à un fort niveau d’abstraction, Postone ne cache pas ses présupposés politiques. Il s’agit de relire Marx et de critiquer le « marxisme traditionnel » à la lumière de l’histoire du siècle passé des expériences du « socialisme réellement existant » et plus généralement de ce qu’il appelle l’évolution néo-libérale du capitalisme. La conception marxienne du dépassement du capitalisme ne peut pas être comprise ni « en termes de dépassement du seul marché », ni en termes « d’extension à toute la société de l’ordre planifié qui règne dans l’atelier puisque Marx décrit cet ordre comme celui de l’assujettissement total des travailleurs au capital » (p. 489).

Ce livre de 600 pages se divise en trois grands ensembles : une critique du « marxisme traditionnel », une discussion serrée avec des auteurs de l’école de Francfort et une « reconstruction de la critique marxienne » à partir des textes de la « maturité » (Grundrisse, Capital…). Il serait vain de prétendre « résumer » ici un tel livre, ou traiter l’ensemble des discussions qu’il engage, d’autant que la plupart des thèmes abordés ont fait l’objet de longs débats dans les années 1960-1980[2]. Un des défauts du livre est d’ailleurs de quasi d’ignorer (au moins dans les références) ces débats ; du coup, on a parfois l’impression que Postone est le seul à porter une critique radicale du marxisme traditionnel.

18/8/16

‘Sobre el método marxista’ de Michael Löwy — La objetividad y punto de vista de clase en las Ciencias Sociales

Juan Felipe González Jácome

En 1974, la editorial Grijalbo publicó un libro titulado “Sobre el método marxista”, el cual formó parte de la Colección Teoría y Praxis (dirigida y compilada por el maestro Adolfo Sánchez Vázquez). En dicha publicación, se encuentra un ensayo de Michael Löwy titulado “Objetividad y punto de vista de clase en las Ciencias Sociales”, el cual, además de plantear aspectos medulares sobre cuestiones de “método”, expone puntos de referencia lúcidos respecto a nociones neurálgicas del pensamiento marxista, tales como: la ideología, la objetividad, la verdad y el punto de vista de clase en el estudio de la realidad. En ese orden de ideas (y con la intención de invitar a su atenta lectura), procedo a delimitar algunos aspectos importantes del texto, con miras a que, además de problematizarlo, nos sea posible abrir una rica y nutrida discusión.

1. En primera medida, considero que una de las particularidades más relevantes del texto es su método expositivo. Löwy inicia proponiendo una crítica inminente al positivismo, posterior a ello hace una crítica a la sociología del conocimiento de Mannheim, después trae a colación el debate marxista entre el estalinismo, la propuesta de “corte epistemológico” de Althusser, la posición del marxismo heterodoxo representado por Lukács, Korsch, Gramsci, Rosa Luxemburgo y Lenin, para finalizar con una conclusión propositiva frente a la pregunta de cómo es posible la objetividad desde un punto de vista de clase, en particular, desde el punto de vista del proletariado como clase revolucionaria.

16/8/16

Papel moneda, oro y la teoría monetaria de Marx — I & II

Rolando Astarita

En el número 42 de En defensa del marxismo se reproducen dos trabajos, uno de Kautsky, de 1913, y otro de Hilferding, de 1912 (publicados originariamente en Die Neue Zeit), dedicados a discutir el papel dinero y su relación con los precios.  El artículo de Hilferding es una reafirmación de su tesis presentada en El capital financiero. En ese trabajo Hilferding afirmó que cuando no existe libertad de acuñación es válida la teoría cuantitativa del dinero (criticada por Marx en El Capital). Según Hilferding, el valor del papel moneda está determinado por el valor de las mercancías en circulación, y no tiene relación con el oro. Kautsky, por su parte, critica esta concepción de Hilferding. En lo esencial, afirma que el oro es la base de medición del valor de las mercancías, y no puede ser desplazado de ese rol. Aunque, como veremos más abajo, también parece acordar con Hilferding en que el papel moneda deriva su valor de su relación cuantitativa con las mercancías.

A pesar de que los artículos tienen más de un siglo de publicados, el tema sigue estando en el centro de los debates sobre la naturaleza del dinero y la vigencia de la teoría monetaria de Marx. El objetivo de este escrito es examinar las posiciones en disputa,  su relación con la teoría de Marx y, lo que es más importante, su relevancia para la comprensión de los fenómenos monetarios actuales.

Los orígenes agrarios del capitalismo

Una de las convenciones más establecidas de la cultura occidental es la asociación del capitalismo con las ciudades. Ellen Meiksins Wood rebate esa idea para situar los orígenes del capitalismo en la evolución del campo inglés durante el siglo XVIII, en un artículo ya clásico de la historiografía económica marxista.
  Este artículo fue publicado en la revista Monthly Review, Vol. 50, N° 3, julio-agosto de 1998, pp. 13-31. La traducción es de Joan Quesada. En el momento en que apareció publicado el presente artículo, Ellen Meiksins Wood era coeditora de Monthly Review.

La cosecha ✆ Camille Pissarro
Ellen Meiksins Wood

Una de las convenciones más establecidas en la cultura occidental es la asociación del capitalismo con las ciudades. Se supone que el capitalismo nació y se desarrolló en la ciudad. Sin embargo, lo que se suele implicar es que cualquier ciudad, con sus prácticas características de intercambio y de comercio, es por naturaleza potencialmente capitalista desde el principio, y solo obstáculos extrínsecos han impedido que cual-quier civilización urbana diera origen al capitalismo. Solo una religión equivocada, o cualquier otro tipo de cadenas ideológicas, políticas o culturales que ataran a las clases urbanas, han evitado que el capitalismo surgiera en cualquier lugar y en todo lugar, desde tiempos inmemoriales o, al menos, desde que la tecnología ha permitido la producción de los excedentes adecuados.

15/8/16

Dialéctica y marxismo: el joven Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel
 ✆ A.d.
Juan Dal Maso
El surgimiento y potente desarrollo del idealismo alemán es inseparable de la política del despotismo ilustrado de la segunda mitad del Siglo XVIII. Nos referimos en especial a Federico II de Prusia, que durante su reinado (1740-1786) instituyó una serie de reformas a fin de modernizar el Estado, evitando de ese modo el surgimiento de un movimiento de Ilustración radicalizado como el que diera sustento ideológico a la Revolución Francesa. Sus ideas, algunas de ellas bien expresadas por Kant en su conocido texto “Qué es la ilustración”, podían resumirse en: educación del pueblo, libertad de conciencia contra el predominio de la Iglesia, reducción de los abusos de autoridad, abolición de la tortura, reconocimiento de la igualdad ante la ley, entre otras.

Entre las reformas promovidas por Federico II se incluyó la conformación de un sólido sistema educativo y el fomento de las ciencias y las artes. Esta política tuvo como resultado el desarrollo de amplias camadas de intelectuales, con mucho tiempo para pensar y no tantas cosas para hacer, dado el carácter “primitivo” del desarrollo capitalista germano.

El regreso del marxismo al debate ambiental: ¿por qué Marx?

La crítica ecológica en Marx desapareció entre 1930 y 1960. Hoy son incontables los estudiosos marxistas del asunto, para quienes la relación entre naturaleza y sociedad es vista como coevolutiva.

Gilson Dantas
El tema de la crítica ecológica en Marx prácticamente desapareció de la literatura marxista entre fines de la década de 1930 y la década 1960. El notable estudio del marxista británico Christopher Caudwell sobre biología/ecología, por ejemplo, solo sería publicado en 1986, medio siglo después, debido a las resistencias estalinistas del PC inglés. El británico tenía una completa claridad sobre el carácter inseparable y coevolutivo de la relación entre seres humanos y naturaleza. Y según E. P. Thompson, tuvo el mérito de trascender el positivismo del marxismo estalinizado de su momento sin caer en un sesgo idealista, pues nos recuerda John B. Foster, que hasta un pensador de la talla de György Lukács tendía a adoptar la postura de no ver ninguna dialéctica en la naturaleza.

Después de la Segunda Guerra Mundial podemos encontrar al marxista norteamericano Paul Swezzy adoptando un determinado enfoque ecológico de la economía, desde su Teoría del desarrollo capitalista hasta su artículo con Paul Baran, en la Monthly Review de septiembre de 1989, titulado Socialismo y ecología. De todas formas, en la década de 1960 el tema ambiental no poseía en absoluto aun la visibilidad actual, y tampoco la devastación ecológica había alcanzado los niveles de hoy, graves y globalmente amenazadores. Otras obras de época fueron más influyentes, como Primavera silenciosa de Rachel Carson, publicada en 1962 en Estados Unidos, con edición brasilera en 1964.

12/8/16

Karl Marx visto por Rosa Luxemburgo

 “Los Filósofos sólo han interpretado de diferente manera el Mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”1
Rosa Luxemburgo
✆ Julio Ibarra
 

Hace veinte años que Karl Marx tendió su formidable cabeza sobre la tranquilidad, y no obstante, tan sólo hace unos años hemos experimentado lo que se ha calificado en la lengua de los profesores alemanes “la crisis del marxismo”, basta con echar una mirada a las masas para concebir la obra del pensamiento marxista en su gigantesco fervor, que sólo hoy siguen de por sí Alemania el Socialismo por su significado en la vida pública de todos los países llamados civilizados.

Se trataría de formular aquello que Marx hizo para el movimiento obrero hoy, así se podría decir: Marx ha descubierto, por así decirlo, la clase trabajadora moderna como categoría histórica, esto es, como una clase con condiciones existenciales determinadas históricamente y las leyes del movimiento. Antes de Marx ya existían en los países capitalistas una masa de trabajadores asalariados, que guiados por su homogeneidad de su existencia social a la Solidaridad dentro de la sociedad burguesa, buscaban a tientos un resquicio a su situación y en parte un puente hacia el alabado país del Socialismo. Primero Marx ha elevado esta Masa hacia la clase, mientras la unió a ella a través de su tarea histórica particular: a través de la tarea de la conquista del poder político por medio de la convulsión socialista.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us