"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

31/1/15

El marxismo en América Latina y la problemática de la recepción transnacional de las ideas

Karl Marx ✆ Diego Rivera 
“Todo lo que sé es que yo no soy marxista” – Karl Marx

Horacio Tarcus
El auge de la historia intelectual, así como la renovación del repertorio conceptual de la historia política, ha venido estimulando en los últimos años el estudio de los avatares del marxismo en América Latina. Aunque todavía de modo emergente, los estudios sobre la historia del libro, la edición y la lectura han descubierto en el universo de los marxismos latinoamericanos, un campo de estudios promisorio. Este estudio se centra en a la recepción y circulación transnacional de las ideas. El auge de la historia intelectual, así como la renovación del repertorio conceptual de la historia política, ha venido estimulando en los últimos años el estudio de los avatares del marxismo en América Latina. Aunque todavía de modo emergente, los estudios sobre la historia del libro, la edición y la lectura han descubierto en el universo de los marxismos latinoamericanos, con su monumental despliegue en el plano de la cultura letrada, un campo de estudios promisorio.

29/1/15

Marx después de Kalecki

Michal Kalecki ✆ Manuel García
Fernando Tenjo Galarza   |   Son grandes los riesgos a que se enfrenta quien, pretendiendo ir más lejos de las tradicionales interpretaciones de Marx, intenta y propone una comparación de las ideas de este autor con las de otro posterior a él. Tal vez el peor de estos riesgos sea el de ser tildado de revisionista y acusado de no haber podido encontrar en Marx lo que se le pretende añadir en boca de otro.

Es claro sin embargo que quienes han decidido colocar las ideas de nuestro autor de marras en el eje de su práctica teórica e interpretativa, se ven continuamente exigidos en su imaginación cuando se enfrentan a problemas de hoy y que requieren de una respuesta más concreta e inmediata que la necesidad del derrumbamiento del sistema capitalista. Este hecho se refleja en el poco prestigio con que cuentan los marxistas en nuestro medio en lo relacionado al tratamiento de coyunturas y en el análisis de la política económica. ¿Qué marxista que se respete corre el riesgo de descender al nivel diario de la vida social en que se discuten los remedios contra la inflación, los impuestos, las causas de un estancamiento, la cuenta especial de cambios, las posibilidades de éxito de un plan de desarrollo, etc.?  ¿Qué decir, como hablar sin caer en el eclecticismo ni en el cretinismo con que el sentido común y la ciencia neo-clásicos permean los análisis de la cotidianidad económica?

Marx & Keynes: Sobre crédito, tasa de interés y crisis

Fotos: Karl Marx & John Maynard Keynes
Fabio Sánchez Torres   |   Este ensayo tiene por objeto presentar la visión de Marx y Keynes del crédito y la tasa de interés en relación a las condiciones de acumulación, teniendo estas condiciones su expresión, de acuerdo con las concepciones de Marx, en el comportamiento de la tasa de ganancia. En la primera parte se enfatiza el contexto monetario en el que se inscribe la concepción tanto de Marx como de Keynes. Este contexto es una fuerza de desequilibrio y su comprensión enmarca la posibilidad formal de la crisis. Posteriormente se presentan la crítica de Keynes de la teoría tradicional de la tasa de interés como la variable equilibradora del ajuste ahorro-inversión, su propia teoría de la tasa de interés basada en la preferencia par liquidez y el carácter indeterminado que tienen las "expectativas" como base de aquella. Se trata luego la teoría de le tasa de interés en Marx, que se fundamenta en la regulación que ejerce sobre aquella la tasa media de ganancia, así como las variaciones del interés y de la oferta y demanda de crédito.

27/1/15

Volver a Karl Marx en el mundo, volver a Schafik Hándal en El Salvador

 “Si estamos profundamente convencidos de que el socialismo será el futuro para América Latina, debemos aceptar el reto de renovarlo, de liberarlo de toda clase de dogmas y estrecheces y convertirlo en el ideal de las masas”  – Schafik Hándal

Foto: Schafik Hándal
Roberto Regalado   |   Con motivo del IX aniversario de la desaparición física del destacado líder revolucionario salvadoreño Schafik Jorge Hándal –ocurrida el 24 de enero de 2006–, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el Instituto Schafik Hándal (ISH) y el Centro de Estudios de El Salvador (CEES), organizaron el Seminario Internacional «Vigencia del pensamiento de Schafik en la América Latina del siglo XXI», efectuado en San Salvador del 23 al 25 de enero de 2015.

Esta ponencia tiene como objetivo estimular el estudio del pensamiento de una de las figuras de la izquierda latinoamericana que con mayor agudeza analizó y reflexionó sobre el derrumbe del llamado socialismo real, sobre su impacto en nuestra región y sobre las características que han de tener los nuevos paradigmas socialistas.

Los colapsos del siglo XX

En las postrimerías del siglo XX colapsaron los postulados ideológicos tradicionales de las dos vertientes del movimiento socialista internacional nacido en la Europa decimonónica, a saber, el comunismo y la socialdemocracia.

26/1/15

Marx, sin eufemismos | Sobre La cocina de Marx. El sujeto y su producción – Sandro Mezzadra

Es necesario pensar, una vez más, con Marx. Y hacerlo a la luz de las exigencias de un capitalismo que implementa nuevas modalidades de acumulación, simultáneamente por explotación y desposesión. Nos interesa trabajar el pensamiento marxiano con Marx y más allá de Marx.

Karl Marx ✆ A.d.
Diego Sztulwark

La vigencia del proyecto de la crítica de la economía política como racionalidad inmanente a una política comunista o de liberación encuentra una potente deriva en la breve e intensa lectura de Marx que propone Sandro Mezzadra en La cocina de Marx. El sujeto y su producción (Tinta Limón Ed., Bs-As, 2014). [Sandro Mezzadra, Nei cantieri marxiani. Il soggetto e la sua produzione, Manifestolibri, Roma 2014]. El método de la crítica es simple de enunciar y se remonta, cuanto menos, hasta la Europa del siglo XVII, donde se recorta la figura de Spinoza, en un arco que, en Foucault, se extiende hasta nuestros días. Y, entre ellos, Marx. Mostrar el funcionamiento como forma de combatir trascendencias: de eso se trata. Nombres que no son sino máscaras de una potencia de la crítica que encuentra en el autor de la Ética las primeras imágenes de pensamiento capaces de combatir toda trascendencia teológico-política hasta el final y, en Foucault, una forma de  análisis que con extrema agudeza y a partir de algunas nociones claves como biopolítica y neoliberalismo visibiliza claves de los procesos más actuales de producción de subjetividad. En ese marco cobra un sentido específico y potente la invitación a meterse en la cocina de Marx, en los talleres en los que fue labrando sus métodos, puliendo sus conceptos, en el intento por dar cuenta de cierta racionalidad y regularidad del proceso de producción de subjetividad en el capitalismo. 

¿Qué es el marxismo? – El clásico de Jacobo Muñoz

Karl Marx ✆ A.d. 
Mario Espinoza Pino   |   Con la publicación de Lecturas de Filosofía Contemporánea (Materiales, 1978), Jacobo Muñoz (Valencia, 1942) coronaba una década que le consagraría como figura destacada de una nueva generación de intelectuales españoles. La generación que –además de renovar el panorama filosófico nacional– articuló el proceso de transición institucional entre la academia franquista y la universidad del período democrático. En el caso específico de Muñoz, ésta transición se haría a través de cierta ruptura: no sólo su habitus se hallaba lejos delcanon escolástico cultivado por la vieja curia académica, sino que la línea de trabajo por la que sería reconocido era abiertamente opuesta al régimen: el marxismo. Ya desde muy joven, Muñoz fue capaz de forjar un crisol intelectual verdaderamente singular, integrando un conjunto de conocimientos y disposiciones que rebasaban los límites impuestos por el estrecho campo filosófico español. En términos sociológicos, podríamos decir que adquirió un capital cultural alternativo al de las redes filosóficas hegemónicas [1]; si éstas se caracterizaban por practicar una exégesis ahistórica y puramente conceptual de la Filosofía, limitada a los textos sagrados de una no menos sacralizada tradición de pensadores, la formación del filósofo transitaría decididamente por ámbitos ajenos al canon. Así, la Literatura, la Política y la Historia, consideradas por la academia “externas” a lo filosófico, cumplirán un papel central en el desarrollo intelectual de Muñoz, influyendo decisivamente en su acercamiento al marxismo y en su concepción de la Filosofía [2].

25/1/15

O péndulo de Marx: Sociologias públicas e engajamento social

Karl Marx ✆ Florent Michelot 
Ruy Braga   |   En los últimos quince años varios renombrados sociólogos, entre ellos Pierre Bourdieu, se han comprometido de un modo continuo y profundo en el debate y en la acción de las políticas públicas antineolibaerles y son, cada vez más, reconocidos como aliados de los movimientos sociales. El objetivo de este artículo es relacionar aspectos del llamado “marxismo abierto” con algunas características generales de las “sociologías públicas”. Se analizan ciertos puntos convergentes y divergentes de la relación de Pierre Bourdieu con el marxismo y argumentaremos que la sociología pública “orgánica” propuesta por Michael Burawoy representa una forma consistente e innovadora para problematizar el vínculo cognitivo existente entre el conocimiento sociológico y el conocimiento político democrático.

Estamos no Capítulo XI de O capital, dedicado, como sabemos, à “Cooperação”. Trata-se da parte do Livro I na qual Marx inicia a análise propriamente dita do processo de trabalho. Após definir a cooperação relacionando-a com a jornada coletiva de trabalho, Marx caracteriza o comando capitalista do processo do trabalho como atributo e necessidade do capital. Nesse sentido, entende que o comando capitalista do trabalhador coletivo não representa uma função especial derivada da natureza do trabalho social, mas uma função social cujo objetivo consiste em explorar o processo de trabalho social para, assim, produzir mais-valia sob forma despótica.

Respuesta a la derecha marxista

Karl Marx ✆ Mak 
Conrado Eggers Lan  [1964]   |   Las declaraciones que en setiembre de 1962 formulé a un redactor de Correo de Cefyl (revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de Buenos Aires, n° 2) han tenido la virtud de provocar una resonancia que no lograron una serie de artículos que sobre el mismo tema publicara en el diario tucumano La Gaceta, entre abril de 1958 y febrero de 1962. He pensado que esta diferencia de repercusión puede atribuirse básicamente a dos factores: 1) Buenos Aires sigue monopolizando la vida cultural del país; 2) no sólo yo he madurado, sino que mucha gente ha madurado ya en forma paralela, y mi evolución ha mostrado no ser más que una instancia particular –más avanzada que la de algunos, más rezagada que la de otros– dentro de una evolución colectiva. De este modo, el sentimiento de soledad o de desamparada minoría que experimentaba al contestar al periodista estudiantil («dentro del cristianismo sigue siendo sólo una minoría y no por cierto la que hace oír su voz más fuerte… la interpretación de Marx a que he arribado choca con la sostenida en general por los marxistas») ha ido cediendo paulatinamente, junto con mi aspiración –o resignación– a convertirme en una «personalidad independiente». Esto ha traído como lógica consecuencia el que hayan pasado otros a sentirse en minoría –aquellos que, dentro del cristianismo y del marxismo, sí hacían «oír su voz más fuerte»–; y con mayor desesperanza que la mía de otrora.

El marxismo de derecha: elementos para su definición y crítica

Omar Acha   |   Este artículo está destinado a discutir una dificultad en el marxismo actual, o más exactamente, dentro del complejo, conflictivo e incierto territorio que denominamos marxismo. Su redacción fue estimulada por el contraste entre algunas de sus formas concretas y la distancia que se percibe con los principios de la política de izquierda. En otras palabras, por la evidencia de una colonización derechista del marxismo. Para dar cuenta del fenómeno es necesario explicarlo, fecharlo y describirlo. Aquí sólo podré ofrecer una perspectiva esquemática, anticipatoria de una investigación en curso.

El punto de partida conceptual de este ensayo se legitima en la distinción entre dos términos: marxismo e izquierda. No se trata de sinónimos, porque se puede ser de izquierda sin ser marxista. Por ejemplo, esto es habitual en el anarquismo. O también en algunas versiones del cristianismo de liberación y del feminismo. El campo de la izquierda es más extenso que el marxismo. Pero, ¿se puede ser marxista sin ser de izquierda? Esa es justamente la brecha donde introduzco mi querella: sostengo que sí, que existe un marxismo de derecha.

La derecha marxista

Juan Antonio Molina   |   Según Engels los individuos toman conciencia de los conflictos que se verifican en el mundo económico en el terreno de las ideologías. Pero todo se ha vuelto muy complicado. La izquierda ha hecho apostasía del marxismo para encajar en un modelo sistémico moldeado por una derecha que no ha abandonado el instrumento marxista de interpretación de la realidad al objeto de neutralizarlo. 

Es la imposición de la ideología conservadora como no-ideología, es decir, como expresión del orden objetivo de las cosas, no como una interpretación de la realidad sino como la realidad misma. ¿Está justificada aún la distinción entre derecha e izquierda? Se pregunta Carlo Cassola para concluir que hay gente que duda de ello. Es una duda puesta en circulación por la derecha. “La derecha alcanzaría definitivamente la victoria el día en que todos se convencieran de que no existe tal distinción."

23/1/15

Marxismo, intelectuales y clase obrera

A propósito de la Conferencia de Historical Materialism y sus debates

Karl Marx ✆ Natalia Rizzo
Juan Dal Maso   |   Entre el 6 y el 9 de noviembre pasado se realizó en la SOAS (Escuela de Estudios Orientales y Africanos) de la Universidad de Londres, la onceava Conferencia anual del colectivo Historical Materialism (en adelante HM). “Cómo sobrevive el capitalismo” fue su lema de convocatoria este año. La Conferencia contó con más de 140 mesas de debate, en la que se presentaron cerca de 390 ponencias sobre los más variados temas, desde investigaciones sobre procesos históricos o corrientes políticas, debates sobre la relación entre el marxismo, los movimientos sociales, el Estado, la ecología, por nombrar solamente algunos. 

Este evento concentra a un destacado sector de intelectuales que se reivindican marxistas de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Grecia y otros países, así como militantes de corrientes políticas de la izquierda radical europea. También concurren investigadores que desean exponer algunas de sus conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la historia de las revoluciones, la teoría marxista y los movimientos sociales. Desde el PTS de Argentina y la CCR (Courant Communiste Revolutionaire) del NPA de Francia, presentamos tres ponencias: una sobre la relación entre Trotsky y Gramsci a propósito de las teorías de la revolución pasiva, la hegemonía y la revolución permanente, donde expresamos algunas de las elaboraciones que venimos realizando en IdZ. 

El genio de Lenin

La figura de Lenin sigue despertando rechazos, reflexiones, y reivindicaciones. La reflexión sobre su genio, su personalidad, ha tenido distintas respuestas: desde las conservadoras y estalinistas que lo culpan o lo felicitan por todo, hasta las autonomistas y socialdemócratas. León Trotsky acertó en dar al genio de Lenin su lugar en el movimiento de la historia y del marxismo.
Lenin ✆ Mepol 

Cecilia Feijoo   |   Existe una relación entre las experiencias y las expectativas. Koselleck [1] decía que había conceptos de registro de experiencias, generadores de experiencias y conceptos de expectativas, agregaba que los conceptos poseen un equilibrio interno: “cuanto menores son las experiencias contenidas mayores son las expectativas”. Lenin vino a cambiar para siempre el concepto de “dictadura del proletariado” en la historia del marxismo al producir un (des)equilibrio en la relación entre experiencia y expectativa (el otro es sin duda el de partido, el más importante y, aunque no voy a desarrollar este aspecto, uno y otro están indisolublemente ligados).

No podemos más que volver la mirada hacia este concepto para percibir la compleja historia de la relación entre experiencias y expectativas. Engels reportaba en 1848 los acontecimientos de París: “el plan de batalla de los obreros, atribuido a Kersausie, era el siguiente: los insurrectos avanzaron en cuatro columnas y en movimientos concéntricos sobre el gobierno municipal […] Estuvieron a punto de llegar al centro de Paris, tomando el edificio de gobierno, instituyendo un Gobierno provisional”. No lo lograron, fueron derrotados.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us