"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

23/1/15

Marxismo, intelectuales y clase obrera

A propósito de la Conferencia de Historical Materialism y sus debates

Karl Marx ✆ Natalia Rizzo
Juan Dal Maso   |   Entre el 6 y el 9 de noviembre pasado se realizó en la SOAS (Escuela de Estudios Orientales y Africanos) de la Universidad de Londres, la onceava Conferencia anual del colectivo Historical Materialism (en adelante HM). “Cómo sobrevive el capitalismo” fue su lema de convocatoria este año. La Conferencia contó con más de 140 mesas de debate, en la que se presentaron cerca de 390 ponencias sobre los más variados temas, desde investigaciones sobre procesos históricos o corrientes políticas, debates sobre la relación entre el marxismo, los movimientos sociales, el Estado, la ecología, por nombrar solamente algunos. 

Este evento concentra a un destacado sector de intelectuales que se reivindican marxistas de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Grecia y otros países, así como militantes de corrientes políticas de la izquierda radical europea. También concurren investigadores que desean exponer algunas de sus conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la historia de las revoluciones, la teoría marxista y los movimientos sociales. Desde el PTS de Argentina y la CCR (Courant Communiste Revolutionaire) del NPA de Francia, presentamos tres ponencias: una sobre la relación entre Trotsky y Gramsci a propósito de las teorías de la revolución pasiva, la hegemonía y la revolución permanente, donde expresamos algunas de las elaboraciones que venimos realizando en IdZ. 

Emmanuel Barot presentó un análisis crítico de la trayectoria de Marcuse, su vinculación con el movimiento estudiantil del ‘68 y los problemas estratégicos que se derivan de su visión pesimista de la clase obrera, rescatando las críticas que le realizara Ernest Mandel, muchas de las cuales resultan aplicables a los actuales mandelistas, como la dirección mayoritaria del NPA. Juan Chingo presentó una polémica contra las posiciones “neokautskianas” que sostienen una atenuación creciente de las tensiones interimperialistas, señalando las especificidades de la declinación de la hegemonía norteamericana, sus diferencias con el ciclo de la dominación británica y cuáles son las perspectivas para las que debe prepararse estratégicamente la “extrema izquierda” (ver la entrevista a Leo Panitch en este mismo número en la que se retoman estos temas).

Dada la amplitud de temas y discusiones a la que hicimos referencia más arriba, lo que sigue debe tomarse como una aproximación parcial y no como un intento de dar cuenta del conjunto de temas y discusiones que se dieron en la Conferencia, cuestión que excedería largamente estas líneas.

Lecturas unilaterales del Estado “integral”

En Gran Bretaña ha habido en estos años una recuperación del interés por la teoría de Gramsci, a partir de la publicación en 2009 del libro de Peter D. Thomas The Gramscian Moment, sobre el que nos hemos referido en distintos artículos de esta revista1.

Uno de los argumentos fuertes del libro de Thomas es el rescate de la categoría de Estado integral, que también se subraya en los estudios gramscianos en castellano e italiano2. En la conferencia de HM constatamos que esta categoría goza de una relativa popularidad entre la intelectualidad de izquierda angloparlante y un sector de la europea en general. Y esto es interesante por varios motivos, entre ellos, que de alguna manera expresa un intento de reivindicar la capacidad explicativa de la teoría marxista respecto de la cuestión del Estado, contra el cliché instalado por la sociología y la teoría política burguesas de que “el marxismo no tiene teoría del Estado”.

Pero la utilización de esta categoría en distintos tipos de análisis, contiene la reproducción de un “sentido común” que actúa como “obstáculo epistemológico”: en muchos casos, cuando se habla de Estado integral, aunque se habla del entrelazamiento entre “sociedad civil” y “sociedad política”, se sigue sobrevalorando el aspecto del consenso, de forma tal que se transforma al Estado integral en un Estado “consensual”, lectura unilateral que por ejemplo se contradice con la posición de Gramsci sobre la “ampliación” de la policía. Si se pierde de vista el aspecto de “coerción” de la dominación estatal, se puede caer en posiciones “pacifistas” que transformen la lucha política en lucha cultural o electoral pero naturalicen o invisibilicen la violencia estatal y la necesidad de enfrentarla. Pero esa violencia siempre vuelve (o nunca se va), para recordarnos que la “cuestión del Estado” es un problema que sobrepasa la teoría, como ocurrió recientemente en Francia con el asesinato de Rèmi Fraisse a manos de la policía y la creciente militarización de ciudades como Saint Denis (donde se focaliza la represión mayoritariamente sobre los jóvenes de origen inmigrante mayoritariamente árabe y africano) o la prohibición recurrente de marchas.

Si es correcto lo que señala Peter D. Thomas sobre que el Estado integral se caracteriza por “la mutua interpenetración y reforzamiento de ‘sociedad política’ y ‘sociedad civil’ (los cuales deben ser distinguidos metodológicamente, no orgánicamente) al interior de una unificada (e indivisible) forma-Estado”3, esto significa también que la “estatización de la sociedad civil”, no se limita a los mecanismos de consenso y cooptación, sino que incluye el reforzamiento y la sobreextensión del aparato represivo, de forma tal que el Estado integral no se contrapone sino que incluye y refuerza al Estado-gendarme. Esto que desde América Latina puede parecernos una obviedad, no lo es tanto en Europa, donde a pesar de los ataques y recortes con la política de austeridad que vienen aplicando los gobiernos, siguen en pie ciertos aspectos del llamado “Estado social”, lo cual por un lado oscurece el aspecto fuertemente represivo del Estado, y por otro, abona un punto de vista que sigue sosteniendo la posibilidad de cambios “progresistas” desde el Estado (burgués), creencia que por otra parte tuvo un fuerterevival estos años en la Argentina.

Gobiernos ¿de izquierda?

Uno de los debates políticos más importantes de la conferencia fue sobre las perspectivas de la “izquierda anticapitalista” o “radical” en Europa, centrado principalmente en las trayectorias de dos formaciones políticas: Syriza de Grecia y PODEMOS del Estado español. El panel de esta charla-debate estuvo compuesto por Josep María Antentas (miembro de Izquierda Anticapitalista en PODEMOS), Panagiotis Sotiris (de la formación de izquierda radical griega Antarsya) y Stathis Kouvelakis, intelectual marxista griego muy reconocido en Europa, que es parte de la oposición de izquierda dentro de Syriza a la política de Tsipras. Sebastian Bugden (organizador de la conferencia), hizo de moderador. El debate giró alrededor de la necesidad de que Syriza y PODEMOS lleguen a ganar sus respectivas elecciones para acceder al poder, para lo cual sería necesario dejar atrás el “sectarismo” y el “folklore” de la extrema izquierda tradicional, aunque Panagiotis Sotiris intentó hacer una reflexión más crítica y problematizó más la ausencia en Syriza y PODEMOS de una política orientada hacia la hegemonía de la clase obrera.

Kouvelakis, por su parte, explicó que el movimiento social en Grecia había sido muy fuerte pero había retrocedido y que la llegada al poder de Syriza podría ser un nuevo impulso al movimiento social. Señaló que a diferencia de PODEMOS, Syriza es una formación de izquierda más tradicional (con integrantes provenientes del PC, el maoísmo y el trotskismo) aunque comparten los mismos objetivos. Asimismo intentó relacionar la perspectiva de un “gobierno de izquierda” con la de “gobierno obrero” planteada por el Cuarto Congreso de la Tercera Internacional en 19224.

En este “debate estratégico” faltaban algunas definiciones previas, dadas por superadas por la mayoría de los panelistas. La primera, que plantear la discusión en términos de “llegar o no al gobierno” bajo cualesquiera condiciones, omite la definición estratégica de si queremos luchar por un gobierno de trabajadores que termine con el capitalismo o variantes de “gobiernos progresistas” que, como los de Chávez y Evo Morales, cambian el régimen político pero no el carácter de clase del Estado.

La segunda cuestión a considerar críticamente es la de los límites de las canalizaciones en clave “ciudadana” de las luchas sociales y democráticas. Por tomar un ejemplo cercano, la experiencia argentina del “¡Que se vayan todos!” demostró que las luchas democráticas que no superan la forma ciudadana pueden terminar en “restauraciones conservadoras” que cumplen la función de restaurar la autoridad del Estado, como el kirchnerismo. La tercera, que sin la fuerza de la clase obrera organizada desde la base no puede sostenerse ningún gobierno “de izquierda”, por lo cual no puede lograrse un gobierno de los trabajadores sin poner en el centro de la actividad de la izquierda el trabajo en el movimiento obrero para luchar por ligarlo a los movimientos sociales con una estrategia de hegemonía obrera –cuestiones que señalamos los militantes del PTS y el CCR y miembros de otras organizaciones que estábamos presentes–.

Sería necio minimizar la importancia de un fenómeno social y político muy rico como es el de PODEMOS, o intentar simplificar lo que significa el surgimiento de Syriza en Grecia, no obstante la evolución de ambas formaciones hacia el “centro”, a pasos acelerados en el caso de PODEMOS, y con tiempos más largos en el caso de Syriza. Sobre todo en el caso de PODEMOS, si esta coalición llegara al poder se puede generar una crisis política de magnitud en el Estado español y en Europa, e incluso no se puede descartar el desarrollo de un proceso de movilización obrera y popular más allá de las intenciones de sus dirigentes y de su programa indefinido. Pero la tentativa de “llegar al gobierno” sin la organización de base del movimiento obrero, sin relación entre los trabajadores y los movimientos sociales, e incluso con estos en retroceso como decía Kouvelakis sobre Grecia, es candidata a ser la víctima de una de las principales formas de supervivencia del capitalismo: la asimilación de los desafíos que vienen desde abajo con la constitución de “gobiernos progresistas” que después abren el camino a la derecha.

Algunas conclusiones provisorias

El desarrollo de espacios como el de la Conferencia anual de HM contribuye a la recuperación del interés por el marxismo en el plano teórico. Cabe señalar que teniendo en Gran Bretaña la cuna del thatcherismo y en Francia la del posmodernismo, la tarea no resulta fácil ni sencilla y muchos de los límites de esta “recuperación” tienen que ver con la magnitud de las derrotas previas en la lucha de clases y los fenómenos de reacción ideológica consiguientes.

Estos límites son los inherentes a una combinación entre el marxismo y la actividad académica. Esta combinación, en muchos casos, nos permite conocer muy interesantes investigaciones (más allá de si coincidimos o no con el conjunto de las conclusiones de los investigadores) sobre temas como los problemas políticos de la revolución alemana de 1918, las posiciones y actividades de las corrientes oposicionistas de la URSS que no formaban parte de la Oposición de Izquierda, la influencia del último Althusser en la izquierda radical griega actual, por nombrar solamente algunas de una gran cantidad de ponencias presentadas en la conferencia. Pero en otros casos, se desarrollan enfoques excesivamente fragmentarios de los enfoques, tendientes a desarrollar análisis y conclusiones basadas en uno o dos elementos aislados y sobredimensionados de una realidad compleja, dándole un valor sin límites, que terminan en un empobrecimiento del método marxista.

Si es correcta la idea planteada por Karel Kosik de que la dialéctica busca “aprehender la cosa misma, pero dando un rodeo”, rastreando las conexiones entre esencia y apariencia que para Marx era la tarea de la ciencia, debemos señalar que muchas veces los investigadores del ámbito académico parecen practicar el método contrario, que básicamente consiste en elegir algunos datos que coincidan con la conclusión que previamente quieren presentar y unirlos arbitrariamente en una lectura parcial. Un ejemplo de esto podría ser una ponencia en la que se intentaba explicar que Trotsky “no había luchado contra el culto a la personalidad de Lenin” por fuera de las peleas dadas por Trotsky en todo el período que va desde la publicación de su libro El Nuevo Curso hasta el VI Congreso de la Internacional Comunista, desconociendo asimismo las polémicas realizadas por Trotsky contra el “leninismo” de aparato de la troika Zinoviev-Kamenev-Stalin.

Curiosamente, este método de “otorgar un valor sin límites” a elementos aislados, era considerado por el propio Trotsky como una característica compartida tanto por los enfoques sectarios como por los oportunistas, siendo los primeros claramente impopulares y los segundos bastante mejor recibidos en el espacio de HM5.

Si bien el debate estratégico es de por sí más político y concreto que hace 20 años, cuando primaba la posición de que la clase obrera había “desaparecido”, hoy el punto de vista predominante es una suerte de “voluntarismo de las nuevas izquierdas” que aunque reconoce que la “condición de clase” existe e incluso se amplía, sostiene que la clase obrera no puede transformarse en sujeto hegemónico, o que como Syriza y PODEMOS pueden llegar al poder mucho antes que la clase obrera a constituirse en sujeto, no tiene sentido plantearse el problema de la hegemonía obrera. Y así se postula la posibilidad de generar cambios “radicales” sin el protagonismo de la clase obrera.

Este debate contiene una arista que debemos volver a considerar: la relación entre la lucha por la independencia política de la clase obrera, su rol como sujeto hegemónico y la construcción de un partido marxista revolucionario. Frente a posiciones que terminan considerando como “ontológicamente reformista-corporativa” a la clase obrera y por lo tanto como un sinsentido luchar por que se constituya como sujeto hegemónico, tanto como otras que proponen volver sobre un programa mínimo por el bajo nivel de subjetividad proletaria, es importante destacar que la lucha por la independencia de clase es la forma embrionaria o el primer paso de la lucha por la hegemonía obrera respecto de los demás sectores subalternos y oprimidos. En este marco, la lucha por la construcción de un partido revolucionario es la expresión de una práctica consecuente por desarrollar la independencia política de la clase obrera y su constitución como sujeto hegemónico, cuestión imposible sin un partido con una estrategia orientado en tal sentido.

La hibridación entre el academicismo y el marxismo, la tendencia al fragmento en ciertos análisis y la orientación hacia las “izquierdas amplias” en el plano político, da como resultado un marxismo ecléctico, con puntos fuertes y débiles, que son inevitables en un marco teóricamente heterogéneo y políticamente posibilista.

En este contexto, son muy destacables los aportes en el plano teórico, de investigación y publicación de obras marxistas realizados por el colectivo de Historical Materialism, e incluso apoyándonos en esos aportes, podemos volver a considerar muchos problemas de la teoría marxista. Sin embargo, por la situación de conjunto de la intelectualidad y la “izquierda radical” y las orientaciones predominantes en ambas, la conquista de un punto de vista no dogmático en la teoría, pero a la vez revolucionario en la política, sigue siendo una tarea pendiente. Esta tarea requiere la confluencia de una intelectualidad marxista militante y el “movimiento real que busca abolir el estado actual de cosas”6, que sólo puede adquirir una envergadura histórica si la clase obrera se constituye como sujeto. Y en el marco de esa apuesta estratégica podrán generarse condiciones para superar un “espíritu de época” que pudimos palpar en Europa, y que fuera bien resumido por Daniel Bensaïd en Los irreductibles7, cuando citaba al poeta francés Alfred de Musset: “El eclecticismo es lo que nos gusta”.

Notas

1. Ver “La hegemonía light de las “nuevas izquierdas” en IdZ 8, “Trotsky, Gramsci y el Estado en Occidente”, enIdZ 11 y “Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía” en IdZ 13.
2. Ver Modonesi, Massimo (compilador), Horizontes Gramscianos, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2013.
3. Thomas, Peter D., The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism, Leiden-Boston, Brill, 2009, p. 137. Traducción propia.
4. Sobre este debate ver Albamonte, Emilio y Maiello, Matías, “Trotsky y Gramsci, debates de estrategia sobre la revolución en Occidente” y Cinatti, Claudia “Lucha de clases y nuevos fenómenos políticos en el quinto año de la crisis capitalista”, ambos en Revista Estrategia Internacional 28.
5. Trotsky, León, en “Los ultraizquierdistas en general y los incurables en particular”, versión digital en www.ceipleontrotsky.org.
6. Ver Barot, Emmanuel, Marx au pays des soviets ou les deux visages du communisme, París, Ed. La Ville Brûle, 2011.
7. Bensaïd, Daniel, Teoremas de la resistencia a los tiempos que corren, edición digital en www.marxists.org.
 



http://ideasdeizquierda.org/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us