"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

11/10/13

Introducción a Ernst Bloch

  • “El hombre es aquello que tiene todavía mucho ante sí. En su trabajo, y por él, el hombre es constantemente transformado. se halla siempre adelante ante límites que no lo son porque los percibe, los traspone. Lo verdaderamente propio no se ha realizado aún ni en el hombre ni en el mundo, se halla en espera, en el temor a perderse, en la esperanza de lograrse. Porque lo que es posible puede igualmente convertirse en la nada que en el ser, lo posible es, como lo no completamente condicionado, lo no cierto. [...] la valentía en este sentido es la acción adversa contra la posibilidad negativa del despeñarse en la nada. [...] sólo esta praxis puede hacer pasar de la posibilidad real a la realidad el punto pendiente en el proceso histórico: la naturalización del hombre, la humanización de la naturaleza.” | Ernst Bloch
Foto:  Ernst Bloch
Esteban Krotz  |  El cumpleaños de Ernst Bloch y la reciente puesta en circulación de una nueva traducción de su obra principal, El principio esperanza, son motivos suficientes para ofrecer una sucinta introducción a la obra de este importante filósofo del siglo pasado. El artículo ubica primero sus principales ideas en el contexto biográfico, intelectual y sociohistórico correspondiente para presentar luego el tema de la conciencia anticipadora como eje central de la teoría de Bloch. La parte final aborda la infuencia y la vigencia de este imprescindible "filósofo de la utopía". El nombre del filósofo alemán Ernst Bloch (1885-1977) está asociado para siempre con la palabra que constituye el centro de su pensamiento y que se encuentra ya en el título de su primera gran obra, Espíritu de utopía [Geist der Utopie].2  

La importancia de la filosofía de Ernst Bloch para el marxismo

Ernst Bloch ✆ David Levine
Hans Heinz Holz  |  La cuestión de la importancia de la filosofía de Bloch para el marxismo se encuentra desde hace años sobre el tapiz; ahora, después de la muerte del filósofo, se plantea con tanta más urgencia cuanto más diversas y en parte incluso opuestas son las tendencias que consideran que pueden remitirse a ella. Hoym ya no basta con rechazar simplemente aquellos “intentos de domesticación” que quisieran reconducir a una forma de humanismo cristiano o de reformismo socialdemócrata precisamente al combatiente más resuelto en nombre de una sociedad comunista sin clases. Por el contrario, es necesario ya determinar positivamente el lugar ocupado por Bloch en el movimiento histórico de las ideologías del siglo XX. Esta tarea la hace difícil el hecho de que, a partir de 1956, las relaciones de Bloch, por una parte, y los representantes de la filosofía marxista, por la otra, se deterioraron. No es éste el momento de profundizar en las contradicciones objetivas que, después de 1956, llevaron en la RDA a una crítica constante de la obra de Bloch, crítica que —al menos en la forma— era desproporcionada a su objeto.

Por lo que respecta a la sustancia, no se prestó atención al hecho de que durante el periodo de la lucha antifascista Bloch fue siempre indiscutiblemente uno de los teóricos principales del marxismo, como tal universalmente reconocido y estimado, y que en aquellos

Sujeito Histórico em ‘O Capital’

Karl Marx
✆ Ricardo Avendanyo de Vena
André Guimarães Augusto  |  O artigo apresenta de forma inicial a questão do sujeito histórico em “O Capital”. Após uma breve apresentação da natureza da determinação de sujeito na obra de Marx, indica-se que em “O Capital” Marx observa que a classe trabalhadora está sob a dupla determinação de sujeito que se objetiva e sujeito autoalienado. Essa dupla determinação coloca a classe trabalhadora como sujeito revolucionário em um processo de vir a ser na sua luta contra o capital. Aponta-se que o exame das lutas da classe trabalhadora pela redução da jornada, pela legislação fabril e contra as máquinas indicam o processo pelo qual a classe trabalhadora passa de sujeito autoalienado à sujeito revolucionário. Adiconalmente, são apontadas 'pistas' em “O Capital” de que, aquilo que hoje é apontado como sintomas do 'desaparecimento' ou transformação radical da classe trabalhadora em outro modo de ser, não são elementos suficientes para rejeitar sua determinação de sujeito revolucionário.

O objetivo deste artigo é traçar a questão do sujeito histórico na obra O Capital, de Karl Marx, a partir das categorias e leis de desenvolvimento da sociedade sob o domínio do capital. É predominantemente entendido no marxismo que a classe trabalhadora é o sujeito histórico capaz de realizar a superação da sociedade capitalista para uma sociedade emancipada, o comunismo. No entanto, ao longo do século XX, outras interpretações passaram a negar o papel da classe trabalhadora como

Marx y el concepto de la plusvalía relativa

Karl Marx ✆ Harry Campbell
Hernán Andrés Kruse  | Luego de analizar la cuota y la masa de plusvalía, Marx centra su atención en el concepto de la plusvalía relativa. Hasta el momento Marx había venido considerando el tiempo de trabajo destinado a la producción de un equivalente del valor de la fuerza de trabajo abonado por el dueño de los medios de producción como una magnitud constante. Luego de cubrir el tiempo de trabajo necesario (x cantidad de horas), el obrero está en condiciones de trabajar más horas (2, 3, 4 horas, por ejemplo). La cantidad de horas de trabajo que el obrero está en condiciones de trabajar luego de haber cubierto el tiempo de trabajo necesario depende de la cuota de plusvalía y la duración de la jornada laboral. El tiempo de trabajo necesario es constante; sin embargo, la jornada laboral total es variable. La línea A - - - - - - - - - - B - - C representa una jornada laboral de 12 horas (cada guión representa, pues, una hora laboral). El segmento A-B representa las 10 horas de trabajo necesario mientras que el segmento B-C representa el trabajo excedente. El problema que se plantea ahora es cómo alargar el segmento B-C (el acrecentamiento de la producción de plusvalía) sin alargar más la jornada laboral total, es decir, la línea A-C. He aquí la manera como Marx analiza y resuelve la cuestión. A y C constituyen los límites fijos de la jornada laboral. El problema es si es posible prolongar la línea B-C (el trabajo excedente) desplazando no el punto C (el punto final de la jornada laboral) sino desplazando B hacia atrás, hacia A (el punto inicial). Marx responde que, obviamente, que sí. A continuación, Marx agrega a la línea A-B el segmento B´-B:

Una conversación entre Georg Lukács & Hans Heinz Holz

Foto: Hans Heinz Holz
HOLZ: Señor Lukács, en su Estética se incluyen algunos supuestos previos ontológicos que no siempre están tratados de manera explícita. Sabemos que prepara usted una Ontología sobre bases marxistas y, sin pretender anticiparnos a este libro, quisiéramos, sin embargo, acercarnos a la cuestión de hasta qué punto ciertas posiciones de su Estética están condicionadas por supuestos previos de tipo ontológico, los cuales acaso podamos poner en claro en la presente entrevista. Surge al respecto una pregunta que me ha sido planteada recientemente en una discusión que sostuve con discípulos del señor Abendroth, que se encuentra entre nosotros, en Marburg. ¿Se puede afirmar que existe una ontología marxista? ¿Qué sentido puede tener la palabra ontología en una filosofía marxista? En el mencionado círculo de discípulos del señor Abendroth se me objetó que la ontología, sobre la base del marxismo, se disuelve en sociología. Las categorías ontológicas, por tanto, habrían de entenderse tan sólo como categorías de la sociedad, no como categorías históricas. y no hay duda de que siempre son categorías sociales e históricas. Mas si el hablar de ontología ha de tener sentido, en estas categorías ontológicas habrá de estar comprendido algo que pueda ser definido en términos no sólo sociales, históricos. Me interesaría saber cuál es su postura respecto a esta cuestión. 
LUKÁCS: Yo diría que, a despecho de lo que como científico o en general uno pueda ser, se parte siempre de cuestiones de la vida cotidiana, en la cual se plantean las cuestiones ontológicas en un sentido muy masivo. Le voy a poner un ejemplo muy simple: alguien cruza la calle; puede tratarse –en el campo de la teoría del conocimiento– del más recalcitrante neopositivista, negador de toda realidad, y, sin embargo, en el cruce de las calles estará persuadido de que el automóvil real lo atropellará realmente si no se detiene, y no que alguna fórmula matemática de su existencia será atropellada por la función matemática del auto, o su representación por la representación del automóvil. Cito adrede un ejemplo tan brutalmente simple para hacer ver que en

Marx, o marxismo e o sujeito histórico

Marcelo Badaró Mattos  |  O artigo trata da dupla dimensão da concepção de “sujeito histórico” expressapor Karl Marx. Na parte inicial, o “sujeito” é discutido no sentido mais totalizante da concepção marxiana de história, enquanto no segundo momento do artigobusca-se abordar a perspectiva de Marx em relação ao papel do proletariado na revolução socialista. Ao fim, o intuito é retomar a unidade entre essas duas discussões.Para tanto, o artigo recorre aos textos de Marx e, de forma complementar, a alguns autores representativos da melhor tradição do materialismo histórico no século XX.

A discussão sobre o sujeito histórico em Marx e no marxismo envolve um conjunto amplo demais de questões para que se tenha a pretensão de esgotá-la em uma intervenção rápida. Uma reflexão ainda que sumária teria que dar conta da unidade entre análise do social e ação política transformadora. Ou seja, trata-se de discutir o papel da ação humana na história, assim como de, no mesmo movimento, localizar o agente que, nas sociedades capitalistas, possua o potencial de transformá-la em direção a uma forma social totalmente distinta. Neste artigo, vou me pautar por esse tipo de divisão esquemática da exposição, tratando inicialmente do sujeito no sentido mais totalizante da concepção marxiana de história, para em seguida abordar a perspectiva de Marx em relação ao papel do proletariado na revolução socialista, esperando ao fim ser capaz de retomar a unidade entre essas duas discussões. Para tanto, vou me servir de Marx, mas também de alguns momentos do que de melhor a tradição do materialismo histórico nos legou no século XX.
 

10/10/13

Capitalismo y soberanía alimentaria

Rafael Silva  |  Hace varias generaciones que el capitalismo persigue al campo, persigue su producción, su modo de vida, persigue su transformación en uno de sus elementos tractores, y para ello, ha de conseguir (prácticamente lo ha hecho ya) abolir el modelo ancestral de cultura campesina que durante siglos hemos disfrutado, el que disfrutaron las pasadas generaciones. Para ello y en primer lugar, se fomenta el cultivo de los modos de vida consumistas de las grandes ciudades, a la vez que se extiende una “mala imagen” (entiéndase como un concepto de “atraso social”) de las personas y de los modos de vida campesinos.

Mientras intentan acabar con la cultura campesina tradicional, con sus costumbres, con sus valores, etc., eliminando las posibilidades reales de producción y de autoconsumo del campo, se va convirtiendo a las ciudades en grandes monstruos de la civilización, se centraliza en ellas no solamente los aspectos culturales, de ocio, de diversión, de mercados de trabajo, ocupacionales, de estudios y de formación, sino también se va centralizando el modo de producción y de consumo capitalista, que obedecen, como sabemos, a los de la producción extractivista y explotadora. El campo se va quedando vacío, se cierran las oportunidades locales de desarrollo, a la par que se fomentan políticas de redistribución de los productos locales que pasan por diversas cadenas de intermediarios hasta que llegan a sus consumidores finales en las grandes

9/10/13

Sulla concezione leninista del partito, oggi

Lenin ✆ Shepard Fairey
Gianfranco La Grassa  |  Da alcuni anni a questa parte, molte mode si sono diffuse all’interno del movimento operaio italiano (ed europeo); o, per meglio dire, all’interno delle frange “antirevisioniste” di quest’ultimo. Fra le più importanti ricordiamo innanzitutto la “moda” trotzkista favorita dalla destalinizzazione revisionista. Ad un certo punto, però, si è vista l’impossibilità di un ritorno al “vero” Lenin, interpretato secondo la visuale di Trotzky e ci si è accorti che, in fondo, pur con tutte le sue deficienze ed errori, lo Stalin era stato il più corretto interprete del leninismo in quelle determinate circostanze storiche. Si è allora cominciato a sostenere che, in definitiva, le cosiddette degenerazioni staliniane erano implicitamente contenute nella concezione leninista del partito e si è iniziata così la “moda” luxemburghista. Non basterebbe più passare sul “cadavere” (teorico) di Stalin per tornare al leninismo “puro” ma sarebbe necessario andare “oltre” Lenin per tornare ad una corretta interpretazione di Marx (seguendo le indicazioni della Luxemburg appunto).

Naturalmente all’interno di queste mode vi sono delle varianti; importane è quella di certi “trotzkisti” o “luxemburghisti” mascherati, i quali affermano – bontà loro! – che a quel tempo Stalin (o, rispettivamente, Lenin) avevano sostanzialmente ragione,

Il capitalismo oggi | Risposta a Toni Negri

  • Vi proponiamo un estratto dal libro di Alain Badiou "Il risveglio della storia. Filosofia delle nuove rivolte mondiali" in cui il filosofo francese rispondendo alle critiche di Toni Negri traccia un profilo dell'attuale fase del capitalismo
Alain Badiou ✆ Jorge Ledo
Alain Badiou  |  Mi si rimprovera spesso, anche nel «gruppo» dei miei potenziali compagni di fede politica, di non tener conto delle caratteristiche del capitalismo contemporaneo, e di non proporne un’«analisi marxista». Di conseguenza per me il comunismo sarebbe soltanto un’idea campata in aria, e io in definitiva sarei soltanto un idealista senza rapporti con la realtà. Per di più, non sarei nemmeno attento alle sorprendenti trasformazioni del capitalismo, trasformazioni che autorizzano a parlare, con aria da intenditori, di un «capitalismo postmoderno».

Antonio Negri, per esempio, durante una conferenza internazionale sull’idea di comunismo – ero e sono molto contento di avervi preso parte – mi ha pubblicamente assunto quale esempio di tutti quelli che pretendono di essere comunisti senza neanche essere marxisti. In sostanza, gli ho risposto che era sempre meglio che pretendere di essere marxisti senza essere nemmeno comunisti. Considerando il fatto che, per l’opinione corrente, il marxismo consiste nell’accordare un ruolo determinante all’economia e alle contraddizioni sociali che ne derivano, chi, oggi, non è «marxista»? I nostri padroni, che, non appena la Borsa comincia a traballare o i tassi di crescita ad abbassarsi, tremano e si riuniscono col favore della notte, sono tutti «marxisti». Provate invece a mettere sotto

La crisi di Keynes

John Maynard Keynes
✆ Graziano Origa
Antonio Pagliarone  |  Un amico mi ha segnalato l’articolo di Vladimiro Giacchè La crisi di Karl | Lo spettro della bolla che si aggira per la realtà apparso sul Manifesto del 2 Ottobre dandomene copia e pregandomi di fare delle annotazioni. Innanzitutto ha ragione Giacchè nel sottolineare che l’attuale crash economico su scala globale pur apparendo come una crisi finanziaria va spiegato andando a riprendere le categorie marxiane, senza alcun vincolo ideologico. Occorre precisare però che lo stesso Giacchè cade in errore quando considera che l’origine della crisi stia nella “sovrapproduzione” a causa dell’eccesso di credito che avrebbe spinto il capitale produttivo ad andare al di là dei suoi limiti proprio perché ha a disposizione eccessi di capitale per investimenti produttivi da una parte ed eccessi di disponibilità monetaria per incentivare il consumo, tesi che si trova abbastanza diffusamente anche presso osservatori ed economisti che hanno resuscitato il keynesismo. Secondo Giacchè quindi, citando un breve passaggio di Marx, vi sarebbe una correlazione diretta tra andamento del credito e sovrapproduzione ma non ce lo dimostra empiricamente. Il problema invece sta nel fatto che il modo di produzione capitalistico ha subito delle radicali modificazioni nel corso degli ultimi quartant’anni (dopo la famosa crisi della metà degli anni 70) e la crisi attuale non è altro che il prodotto di una dinamica di lungo periodo del saggio del profitto poiché sta proprio nella possibilità di conseguire profitti l’aspetto fondamentale del modo di produzione capitalistico. A tale proposito riporto un passo di un mio intervento sulle teorie delle crisi che uscirà in una prossima pubblicazione:

El valor de uso en el marxismo de Bolívar Echeverría

Foto: Bolívar Echeverría
Jaime Ortega Reyna  |  El presente texto busca dar un seguimiento del desarrollo que ha tenido el concepto de valor de uso, primero en la tradición del marxismo occidental. Posteriormente se analizará el aporte latinoamericano que se expresa muy puntualmente en la obra de Bolívar Echeverría. El concepto de valor de uso en dicho autor supone una particular lectura de El Capital de Marx, así como la utilización de conceptos poco comunes en la tradición marxista. De igual forma ubica planos no sólo en el ámbito de la economía, sino también en el discurso de la modernidad, la política y la cultura.

Con el presente texto buscamos dar cuenta de la situación que guarda el desarrollo del concepto de valor de uso en el marxismo contemporáneo. En un primer apartado se describe brevemente un estado de la cuestión: las vicisitudes de su enunciación, recepción y desarrollo. Interesa destacar la ambivalencia que provocó el concepto, mientras que algunas tradiciones lo consideraron superfluo, otras encontraron una posibilidad heurística y política en su utilización. Esto en lo que respecta al marxismo occidental, con especial énfasis en la obra del marxista italiano Toni Negri, pero donde trataremos de ubicar su obra en una perspectiva más amplia, tanto en términos históricos como geográficos. Posteriormente pasamos a describir los principales aportes al respecto del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, objeto central de nuestra investigación. Es, desde nuestra perspectiva, el que más ha intentado problematizar y desarrollar el concepto de valor de uso, a través de una lectura muy particular de El Capital. Considero válida la anotación que hace Carlos Oliva entorno a que: “La obra de Bolívar Echeverría tiene como eje interno el estudio del uso o la utilidad que damos a las cosas en nuestro proceso de socialización. A partir de este índice, desarrolla un montaje que supone, por detrás del uso, la existencia de una forma natural.” (Oliva en prensa: 138).

8/10/13

La portada del diario ABC | La superioridad moral de Karl Marx

Portada del diario ABC [Ampliar]
Suponemos que la ilustración
justifica el rechazo a Marx
Juan Manuel Bethencourt  |  El periódico madrileño ABC [que se hizo muy notable por las inmorales atrocidades mediáticas contra el presidente Hugo Chávez Frías] nos regaló el pasado domingo, a través de 13 páginas muy bien editadas, un exotismo sorprendente. Dedicó un dosier especial a certificar lo que en portada era definido de modo solemne como “el final de la superioridad moral de la izquierda”, todo ello acompañado por una ilustración a toda página en la que destacaban la imagen de Karl Marx y la alegórica figura de la hoz y el martillo. Cuando un diario conservador dedica semejante alarde a los símbolos del enemigo es que estamos ante una anomalía digna de ser observada, y en este sentido lo primero que sorprende es la aseveración de primera plana, porque si se decreta el final de la superioridad moral de cualquier corriente ideológica, de la izquierda en este caso, es que se está asumiendo que tal ventaja en el plano de los principios políticos existió algún día. En esto no reparó el editorialista del centenario y querido periódico, por más obvio que resulte.

Acto seguido, y en refuerzo de la tesis inicial, aparece una serie de reportajes y encuestas con personas relevantes, un esfuerzo bien trabajado, aunque sin duda condicionado por la tesis de partida, lo que en periodismo siempre es un problema, aunque un problema tan frecuente que no vale la pena hacerse ilusiones al respecto. En defensa de la ideología de derecha hay una entrevista con Esteban González Pons -¿es de derechas?; ¿es de centro?, ¿es de izquierda?, ¿ha expuesto González Pons alguna

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us