"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/5/14

El desarrollo de la Teoría de la distribución del plusvalor de Karl Marx en los ‘Manuscritos de 1861-63’

Karl Marx ✆ A.d. 
Fred Moseley  |  He argumentado en múltiples trabajos (Moseley 1993, 2000, 2002) que la teoría del plusvalor de Marx se estructura en términos de dos niveles básicos de abstracción: (1) la producción de plusvalor, en la que se determina la cantidad total de plusvalor en la economía como un todo y (2) la distribución del plusvalor, en la se la cantidad total de plusvalía predeterminada se divide en partes individuales (tasas de ganancia iguales, ganancia comercial, interés y renta). En la teoría de la distribución del plusvalor, la cantidad de plusvalor a ser distribuido se toma como dado, ya determinado por la anterior teoría de la producción del plusvalor. Esta premisa cuantitativa clave se repite en muchas ocasiones en todos los borradores de El Capital, especialmente en los borradores del Volumen 3 de El Capital en el Manuscrito de 1861-63 y en el Manuscrito de 1864-65. Otros autores también han enfatizado en la determinación previa del plusvalor total en la teoría de la distribución del plusvalor de Marx como: Paul Mattick, David Yaffe y Duncan Foley.

Los Grundrisse se encuentran prácticamente en su totalidad al nivel de abstracción del capital en general, el cual se divide en tres secciones: el proceso de producción del capital, el proceso de circulación del capital y una breve sección sobre el capital y la
ganancia. Además hay pocas discusiones breves sobre la igualación de las tasas de ganancias entre industrias, un aspecto de la distribución del plusvalor, y un tema que Marx mencionó en repetidas ocasiones “no pertenece aquí” (es decir, no pertenece a la sección del capital en general), sino que pertenece a la “futura investigación de la competencia”. Marx también afirmó claramente en estas breves discusiones que el plusvalor total se determina previo a su distribución, y específicamente previo a la igualación de las tasas de ganancia. Por ejemplo:
El plusvalor total, así como la ganancia total, que es sólo elplusvalor mismo, calculado de manera diferente, no puede ni crecer ni decrecer a través de esta operación [igualación de las tasas de ganancia] jamás,por tanto lo que se modifica no es este, sino únicamente su distribución entre los diferentes capitales. Sin embargo, este examen pertenece únicamente con el de muchos capitales, no pertenece aquí [es decir, en el análisis del capital en general] (G. 760) (Ver nota 1)
Por consiguiente, aunque Marx dejó la elaboración de su teoría de la igualación de la tasa de ganancia al análisis subsecuente de la competencia, él ya tenía claro al final de los Grundrisse que su teoría se basaría en la premisa fundamental de que la cantidad total del plusvalor se determina previo a su distribución y previo a la igualación de las tasas de ganancia. Esta premisa clave continuó siendo la base para todo el trabajo subsecuente de Marx sobre la distribución del plusvalor y en particular de las tasas de ganancia iguales.

La publicación reciente del Manuscrito de 1861-63 da nueva luz sobre el desarrollo de la teoría de la distribución del plusvalor de Marx, la cual fue publicada eventualmente en el Volumen 3 de El Capital. El Manuscrito de 1861-63 es el segundo borrador de El Capital, y es el manuscrito en el que Marx desarrolló por primera vez su teoría de la distribución del plusvalor en partes individuales, que sería presentada posteriormente en el Volumen 3 de El Capital. Alrededor de dos terceras partes del Manuscrito de 1861-63 es lo que conocemos como las Teorías de la Plusvalía, de las cuales gran parte es sobre la distribución de la plusvalía. La tercera parte restante del manuscrito ha sido publicada por primera vez en la nueva edición de la MEGA e incluye un segundo borrador del Volumen 1 de El Capital, y lo que es más relevante para este trabajo, alrededor de 250 páginas sobre varios elementos de la distribución del plusvalor. i Este trabajo revisa el desarrollo de la teoría de la distribución del plusvalor de Marx en el Manuscrito de 1861-63. Se le dará énfasis a la premisa cuantitativa clave mencionada arriba – que en la teoría de la distribución del plusvalor de Marx, la cantidad total de plusvalor se determina previo a su división en partes individuales.

1. El segundo borrador del Volumen 1 de El Capital, Partes 2-4 (MECW.30.9-346)

El Manuscrito de 1861-63 también comienza al nivel de abstracción del capital en general, con el segundo borrador de la teoría de la producción del plusvalor de Marx, que posteriormente se convirtió en las Partes 2 – 4 del Volumen 1 de El Capital. Este segundo borrador de la teoría de la producción del plusvalor es muy interesante y está desarrollado de una manera mucho más clara que el tosco y exploratorio primer borrador en los Grundrisse. Este borrador también contiene más comentarios metodológicos que las versiones finales “popularizadas” del Volumen 1. Para ese tiempo Marx tenía una idea muy clara de la estructura general del Volumen 1 (al menos desde 1859; ver la descripción general en MECW.29. 511-17), y fue capaz de escribir estos capítulos similar a la forma final.

Hay un punto interesante y relevante en este segundo borrador del Volumen 1, en la parte que posteriormente se convirtió en el Capítulo 5 (“Contradicciones de la Fórmula General del Capital”). Marx discute brevemente el capital mercantil y el capital que devenga interés, el cual recibe ganancia e interés, incluso si son empleadas únicamente en la esfera de la circulación, la cual pareciera contradecir la ley del intercambio de equivalentes. Marx nota estas dos formas de capital:
aquí no entra, en absoluto, en consideración, ya que estamos tratando con el capital como tal, sino que tundra que desarrollarse posteriormente como derivación, formas secundarias del capital (MECW.30. 31-32).
La razón por la que el capital mercantil y el capital que devenga interés no pueden considerarse aquí es que la ganancia del comerciante y el interés son partes individuales del plusvalor total, y la cantidad total de plusvalor debe determinarse primero (al nivel de abstracción del capital en general en el Volumen 1). Con respecto al interés en específico Marx afirma que la magnitud del interés tiene que ver con la distribución del plusvalor, la cual presupone la cantidad total de plusvalor:
De manera similar, el interés aparece entonces meramente como una forma particular y rama del plusvalor, justo en tanto este último se divide después en diferentes formas, las cuales constituyen diferentes tipos de rédito tales como la ganancia, renta, interés. Todas las preguntas sobre la magnitud del interés, etc. por ende aparecen como preguntas de la distribución del plusvalor entre los diferentes tipos de capitalistas. La existencia de plusvalor se presupone aquí (MECW.30. 31-32)
Por consiguiente Marx continuó teniendo en mente la premisa cuantitativa clave de la determinación del plusvalor total previo a su división en partes individuales como comenzó en el Manuscrito de 1861-63. Marx hizo el mismo punto sobre la ganancia mercantil y el interés en la versión final del Capítulo 5 del Volumen 1, lo cual indica que el método lógico de Marx consistente en determinar primero el plusvalor total y después determinar las partes individuales del plusvalor, con el plusvalor total presupuesto, permaneció igual en el borrador final de El Capital, como en los borradores anteriores.

2. Las Teorías del Plusvalor: (MECW.30: 347 – 32. 541)

Mientras trabajaba en la Parte 4 del Volumen 1 sobre el plusvalor relativo, Marx irrumpió y comenzó a escribir en un libro de notas nuevo (Libro de notas VI), el cual tituló “Teorías de la Plusvalía”. Parece que la intención original de Marx era seguir su propia teoría del plusvalor, recién presentada, con un breve resumen crítico de las teorías del plusvalor de economistas clásicos previos, similar a lo que había hecho en la Contribución a la Crítica de la Economía Política para las teorías del valor y teorías del dinero. En cualquier caso, el trabajo de Marx sobre “Las Teorías del Plusvalor” pronto se expandió en tantos temas relacionados con la distribución del plusvalor (no sólo con la producción del plusvalor) y que por ende pertenecen al nivel de abstracción de la competencia y no del capital en general. La Tabla 1 al final de este trabajo presenta una descripción cronológica de cómo el trabajo de Marx sobre estos manuscritos se expandió en los meses siguientes, más allá de la producción del plusvalor y del nivel de abstracción del capital en general hacia la distribución del plusvalor y el nivel de abstracción de la competencia.

Marx comenzó su estudio crítico de las teorías del plusvalor de los economistas clásicos con la siguiente “observación general”:
Todos los economistas comparten el error de no examinar el plusvalor como tal, en su forma pura, sino en las formas particulares de ganancia y renta. (MECW.30. 348 [TSV.I. 40])
Cuantitativamente esto significa que los economistas clásicos compartieron el error de no distinguir entre la determinación del plusvalor total y la distribución del plusvalor en formas específicas de ganancia, renta, etc. Por tanto, Marx tenía clara esta distinción crucial cuando comenzó a escribir las Teorías del Plusvalor. Marx escribió primero lo que conocemos como el Volumen 1 de las Teorías del Plusvalor, el cual trata principalmente sobre la teoría del valor y plusvalor de Smith, así como sus conceptos de trabajo productivo e improductivo.ii En una digresión en esta parte del manuscrito sobre J.S. Mill y la cuestión sobre el efecto de un cambio en la magnitud del capital constante sobre la magnitud del plusvalor Marx afirmó claramente la determinación del plusvalor total previa a la de la ganancia y tasa de ganancia (el plusvalor total es la “presuposición”):
Cuando hablamos de la ganancia y de la tasa de ganancia, entonces el plusvalor se toma como dado. Por consiguiente, todas las influencias que determinan el plusvalor ya han operado. Este es el supuesto. (MECW.31. 69 [TSV.III. 228])
Después de discutir a Smith, el trabajo de Marx tomó un giro sorprendente. En lugar de considerar después la teoría del plusvalor de Ricardo y después la de los economistas posteriores a Ricardo, como Marx planeó originalmente (MECW.31. 538-84, nota 2), Marx discutió un trabajo más reciente, publicado en 1851, por Karl Rodbertus, quien había intentado desarrollar una nueva teoría de la renta en las líneas ricardianas, y con un intento de solución dirigida al problema de la renta absoluta de Ricardo (la teoría de Ricardo no podía explicar cómo la tierra menos fértil podía recibir renta). Este tema se encuentra fuera de lugar en el manuscrito tanto cronológicamente como lógicamente, ya que trata con la renta, una forma individual de la distribución del plusvalor, en lugar de la producción del plusvalor total, y por consiguiente pertenece al nivel de abstracción de la competencia, en lugar del capital en general. Marx llamó a esta sección del manuscrito una “Digresión”.

Parece que la razón inmediata para este sorprendente giro fue en gran medida práctica y fortuita. Lasalle le había prestado a Marx una copia del libro de Rodbertus el año anterior y le había escrito recientemente a Marx que quería su libro de vuelta (MECW.31: 593, nota 99 [TSV.II. 633-34, nota 1]). Por consiguiente Marx estudió el libro de Rodbertus mientras todavía tenía la oportunidad. El libro resultó ser más interesante de lo que Marx esperaba y parece haber estimulado el pensamiento de Marx sobre la renta y sobre la determinación de los precios de producción. Introdujo a Marx en una excursión teórica muy creativa casi por un año, durante el cual comenzó a trabajar por primera vez los detalles de su propia teoría de la distribución del plusvalor, la cual presentaría posteriormente en el Volumen 3 de El Capital.

Pronto en la sección sobre la teoría de la renta de Rodbertus Marx comenzó a percatarse de que para poder explicar la renta absoluta es necesario explicar primero los “precios promedio” o los “precios de costo” (lo que Marx llamó después los precios de producción). Por consiguiente comenzó a delinear por primera vez los detalles de su teoría de los “precios promedio” (MECW.31. 260-64 [TSV.II. 27-30]; MECW31. 297-305 [TSV.II. 64-71]). En estos esbozos Marx enfatizó que la tasa general de ganancia a la que se igualan todas las tasas de ganancia se determina por el cociente entre la cantidad de plusvalor total y la cantidad total de capital invertido. Marx asumió que la cantidad total de plusvalor se determina por el análisis previo del capital en general. Entonces, esta cantidad total de plusvalor se distribuye entre las ramas de producción individuales por medio de la venta de las mercancías a los precios promedio, que difieren de sus valores y que se determinan en parte por esta tasa general de ganancia. De esta manera, cada capital es tratado como un “accionista del capital agregado” y recibe su participación del plusvalor total de acuerdo a su propia magnitud. Los capitalistas son como “hermanos hostiles [quienes] se reparten entre sí el botín del trabajo de otras personas” (MECW.31. 264 [TSV.II. 29]). La magnitud total de este “botín” ya se ha determinado por el análisis previo de la producción de plusvalor.

Entonces la renta es explicada como una aplicación de su teoría de la tasa general de ganancia y de los precios de producción. La renta es una parte del plusvalor total que los terratenientes, por su monopolio de la tierra (y otros recursos naturales), son capaces de apropiarse para sí, en lugar de que este plusvalor sea distribuido entre los capitalistas. En esta teoría de la renta, la cantidad total de plusvalor se toma, una vez más como una magnitud dada, como se determinó por el análisis previo de la producción de plusvalor. Esta cantidad total de plusvalor se “divide” en ganancia y renta, y la renta no entre en la igualación de las tasas de ganancia entre industrias. Si la renta incrementa, entonces la ganancia disminuye, y viceversa, porque el plusvalor total es un dato.
Es obvio que cuando un plusvalor dado se subdivide entre capitalistas y terratenientes, entonces mientras mayor sea la participación de uno, menor será la participación del otro y viceversa. (MECW.31. 308 [TSV.II. 74]).
Una de las conclusiones principales de la discusión de Marx sobre la teoría de la renta de Rodbertus es que tanto Rodbertus como Ricardo cometieron el error, siguiendo a Smith, de asumir que los precios de costo (o precios de producción) de las mercancías individuales son iguales a sus valores (es decir, “identificar precios de costo y valores”), y este falso supuesto condujo a teorías de la renta erróneas. Por consiguiente Marx pasó a discutir la “Teoría del Precio de Costo de Ricardo y Smith” (MECW.31. 387-456 [TSV. II. Chapter 10]). Marx argument en esta sección que Ricardo no fue capaz de proveer una teoría satisfactoria de los precios de costo (o precios de producción) porque falló en seguir el método lógico correcto respecto a la producción y distribución del plusvalor. En lugar de primero determinar la cantidad total de plusvalor y la tasa general de ganancia y después determinar los precios de costo con base en esa tasa de general de ganancia predeterminada, Ricardo simplemente asumió una tasa de ganancia dada (sin explicar su determinación) y examinó hasta qué medida el supuesto de tasas de ganancia iguales era consistente con la determinación de los precios por los tiempos de trabajo. Para citar esta crítica metodológica en cierta extensión:
El método de Ricardo puede, por tanto, expresarse así: parte de la determinación de la magnitud del valor de la mercancía por el tiempo de trabajo y pasa luego a investigar si las demás relaciones y categorías económicas contradicen a esta determinación o hasta qué punto la modifican. A primera vista se comprende tanto la justificación histórica de este modo de proceder, su necesidad científica en la historia de la economía, como también su insuficiencia científica, insuficiencia que no se manifiesta tan sólo (formalmente) en el modo como se expone, sino también en que conduce a resultados erróneos, puesto que salta eslabones intermedios y trata de demostrar directamente la congruencia de las categorías económicas entre sí. (MECW. 390 [TSV.II. 164-65])
En vez de presuponer esta tasa general de ganancia, Ricardo habría debido más bien investigar hasta qué punto su existencia corresponde en general a la determinación de los valores por el tiempo de trabajo, y entonces habría visto que, en vez de corresponder a ella, la contradice prima facie y que, por tanto, su existencia debe razonarse a través de una serie de eslabones intermedios, desarrollo muy diferente del hecho de subsumirla sencillamente bajo la ley de los valores. De este modo se habría formado, en general, una concepción muy diferente acerca de la naturaleza de la ganancia y no la habría identificado directamente con el plusvalor. (MECW.31. 401 [TSV.II. 174])
 Traducción del inglés por A. Sebastián Hdez. Solorza



http://marxismocritico.wordpress.com/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us