"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

4/11/15

El espíritu del capitalismo y el fantasma del comunismo — Un acercamiento crítico a la teoría económica de Max Weber desde la teoría del valor

Max Weber & Karl Marx
“El objetivo propio de la historia es antes que nada el conocer los discursos verdaderos, en su real contenido, después preguntarse por qué causa ha fracasado o ha triunfado lo que ha sido dicho o ha sido hecho, ya que la narración en bruto de los acontecimientos es algo seductor pero inútil, y el comercio de la historia no resulta fructífero más que si se le añade el estudio de las causas.”Polibio

La sabiduría es ciencia acerca de ciertos principios y causas” Aristóteles

 Rafael Carrión Arias   |   Vivimos en un mundo extraño, lleno de desigualdades y amenazas. Tres multimillonarios, por ejemplo, poseen más riqueza que toda la población del África subsahariana, donde casi el 70 % de la población vive con menos de dos dólares al día1.

3/11/15

Las funciones del dinero en el planteamiento de Marx — Una síntesis de los capítulos II y III de El Capital

Karl Marx ✆ Etsy
Juan Carlos Díaz Silva   |   Este trabajo tiene por objetivo presentar las funciones del dinero tal como las expuso Karl Marx en el primer tomo del capital. Se asume que cada una de las funciones es una derivación necesaria y funcional con respecto de la anterior, es decir existe una jerarquía dentro de las mismas. En resumen la primera función es la de medida de las valores, de cuál se deriva la de dinero como medio de circulación, y solo porque este circula es que se le puede retirar de la misma, y funcionar como dinero en sí mismo. Cada una de estas funciones, da lugar a otras más que explicaremos.

Es cierto que existe un gran debate en torno a la teoría monetaria de Marx. Su planteamiento, tiene como base analítica dinero-mercancía, actualmente, el dinero no tiene ningún respaldo material, por lo que resulta problemático el planteamiento de Marx. Sin embargo, en una nota posterior presentaremos el debate y veremos la necesidad de plantear las funciones del dinero, sobre todo, el problema de la medida de los valores. Si este último es compatible con un régimen de dinero fiduciario, lo que sigue del planteamiento de la teoría marxista del dinero es válido, todo debido a la forma jerárquica y lógica de derivación de las funciones del dinero. 

2/11/15

El Prometeo del temprano joven Marx y el discernimiento de los dioses

El mito de Prometeo, proveniente de la Grecia clásica, fue transformado desde fines  de la Edad Media -especialmente a partir del Renacimiento-,  es uno de los grandes mitos de la modernidad, por eso, también contiene una clave para comprender el pensamiento utópico de Marx.
El mito de Prometeo ✆ Christian Griepenkerl

Franz Hinkelammert   |   1. Hay una cita del temprano joven Marx, del prólogo de su tesis doctoral, que considero apropiada para abordar el análisis del complejo de Prometeo: “En cuanto todavía pulsa una gota de sangre en su corazón absolutamente libre y capaz de imponerse al mundo, la filosofía, va a gritar a sus adversarios junto con Epicuro: ‘No es ateo aquél que barre con los dioses de la multitud, sino aquél que imputa a los dioses las imaginaciones de la multitud’.  La confesión de Prometeo: “En una palabra, odio con toda fuerza a todos y a cualquier dios” es la confesión propia (de la filosofía), su propia sentencia en contra de todos los dioses del cielo y de la tierra, que no reconocen la autoconciencia humana (el ser humano consciente de sí mismo) como la divinidad suprema. Al lado de ella no habrá otro Dios”

1/11/15

La praxis y la evolución del pensamiento de Marx — Esencia crítica de un pensamiento temprano postclásico

Karl Marx ✆ Grau 
Rigoberto Pupo    En el proceso de la evolución filosófica de Marx, desde su Tesis doctoral, la Gaceta del Rhin, el período intermedio en que escribe la Crítica del derecho político hegeliano, hasta los Anales Franco Alemanes (1844) su concepción de la práctica ha ido logrando nuevas determinaciones [1]. Ya en 1844, Marx aborda la práctica como actividad material transformadora, haciendo énfasis especial en la revolución, en calidad de práctica política decisiva del proletariado. Esta concepción encontrará un nivel superior de concreción en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, obra donde Marx expone la significación de la práctica productiva, es decir, una nueva forma de práctica social, la determinante, sin la cual es imposible comprender las otras formas de praxis humanas, en sus determinaciones y condicionamientos [2].

Los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 son escritos bajo la influencia directa del proletariado francés, de los estudios realizados por Marx, la Revolución francesa, así también como de sus investigaciones en la economía política. Ya desde febrero de 1844, Marx se dirige al estudio profundo de los clásicos de la economía política (Say, Sharbek, Smith y Ricardo).

Comunidad, sociedad burguesa y Estado en el pensamiento del joven Marx

El joven Karl Marx 
Daniel Álvaro  |  He aquí tres grandes nombres, tres figuras capitales del pensamiento del joven Marx: comunidad (Gemeinschaft, Gemeinwesen), sociedad civil o burguesa (bürgerliche Gesellschaft) y Estado (Staat) 1. Ninguna de ellas, sin embargo, le pertenece. Con esto tampoco decimos ni damos a entender que estas pertenezcan de hecho o de derecho a alguien más. No hay, en sentido estricto, propietario o autor de las citadas figuras. Como es sabido, se trata de tres nombres fundamentales del léxico filosófico-político de Occidente cuyos usos y significados han variado notablemente a lo largo de la historia y continúan haciéndolo aún hoy. Aun sin pertenecerle, es indudable que Marx ha dejado su marca de pertenencia estampada en estos nombres: marca imborrable junto a muchas otras marcas dejadas por tantos otros que lo precedieron y lo sucedieron en el tiempo. Cuando Marx comenzó a utilizarlos en sus primeros escritos de juventud cada uno de ellos remitía a una tradición de pensamiento por entonces hegemónica en la cual ya aparecen entrelazados y formando parte de una misma constelación conceptual. Esta tradición, de la que Marx se siente uno de sus herederos más fieles y a su vez más críticos, se corresponde ante todo con la filosofía hegeliana del derecho y del Estado moderno, así como también, y consecuentemente, con las derivas filosóficas neohegelianas, en particular, con aquella vinculada al pensamiento de Ludwig Feuerbach.

30/10/15

Apuntes sobre el concepto de revolución burguesa en Karl Marx

Karl Marx ✆ Aldéhy
Cecilia Feijoo   |   Volver una vez más sobre el concepto de revolución burguesa en Marx parece un ejercicio trillado. En nuestro caso este regreso fue impelido por la necesidad de avanzar en la tarea impuesta por la confección de la tesis de maestría referida a la explicación de las “anomalías conceptuales” de lo que se denominó en el siglo XX la revolución proletaria o revolución socialista. En particular nuestro regreso se mostró fructífero a la hora de abordar uno de los procesos históricos elegidos para el desarrollo de la tesis, el de la revolución anti-esclavista de Saint Domingue/Haití que hemos abordado en otros trabajos 1. De esta manera el presente trabajo bibliográfico fue concebido como marco metodológico y guía conceptual para el análisis de una revolución social saturada de características específicas, ligada a los procesos sociales y políticos de la revolución francesa iniciada en 1789 pero desarrollada en el espacio colonial periférico, con todo lo que ello significa. Impelida por la necesidad de traducir aquellos conceptos creados para dar cuenta de la revolución social en el corazón de Europa, y su posible o imposible productividad explicativa de los sucesos de la periferia colonial americana, me vi obligada a volver una vez más sobre los análisis realizados por Marx sobre la revolución burguesa en dos momentos particulares: 1848-50 y 1952 2.

La comprensión del capitalismo a través de la dinámica demográfica — Marx y el ejército industrial de reserva

El mundo de la economía  Miguel Cabrera & Yul Pérez (*)
Las opiniones de Karl Kautsky & Paul Sweezy
Julio Boltvinik   |   Imagine el lector que toda la producción agrícola se lleva a cabo en empresas capitalistas que contratan trabajadores asalariados estacionalmente. Tenga en mente que el grueso de las jornadas de trabajo se concentra en la siembra y la cosecha (unos 120 días al año), y pregúntese dónde vivirían tales trabajadores y de qué. Seguro responderá que tendrían que ser trabajadores nómadas buscando empleo. Piense en la clase de vida que tendrían estas personas y si podrían formar un hogar y criar una familia. Veamos cómo veía el asunto Kautsky:
“La expansión del mercado, la posesión de capitales, no bastan para establecer una gran explotación capitalista: lo esencial son los trabajadores… La industria urbana no tiene que temer la falta de obreros. En la agricultura no sucede lo mismo: no puede llenar sus vacíos con el proletariado industrial urbano. Tampoco la gran explotación agrícola puede producir los obreros necesarios y conservarlos a su servicio. 

28/10/15

Dinâmica capitalista e as crises econômicas: a teoria marxiana como ponto de partida

Karl Marx ✆ Cacinho
Flávio Miranda   |   Uma das questões mais controversas na obra de Marx é o tema das crises econômicas. É muito comum, especialmente entre seus detratores, a ideia de que a Crítica da Economia Política concluía pela inevitabilidade da queda do capitalismo (e sua substituição pelo socialismo) a partir de uma crise que resultaria da identificada tendência à queda da taxa de lucro (é essa a caricatura que Thomas Piketty apresenta de Marx em seu O Capital no Século XXI). Esse é um determinismo mecânico-economicista absolutamente estranho à obra de Marx. Entre os marxistas, é bastante conhecido o longo debate em torno das causas das crises económicas 1 .

De nossa parte, devemos reconhecer que o próprio Marx não oferece um tratamento acabado do tema em O Capital (o que se justifica pelo escopo do estudo), nem em outros textos (encontram-se indicações importantes nos Grundrisse e no Teorias sobre a Mais-valia). Contudo, acreditamos que a teoria marxiana corresponda à perspectiva teórica mais profícua para tratar o fenômeno. Tal posição justifica-se pelo fato de que, em Marx, a dinâmica capitalista, isto é, o processo cíclico de acumulação de capital, deriva-se do movimento imanente a este modo de produção.

26/10/15

Karl Marx y el trabajo asalariado

“V” – la cantidad económica en el capitalismo que constituye la base de la producción, del crecimiento y de la distribución de la riqueza
Karl Marx ✆ R. Holzschnitt
1. La abreviación “v” representa en la crítica de la economía política el capital variable. Es decir, una parte del valor que invierte un capitalista (hoy: un industrial, empleador, inversor, empresario...) en forma de dinero, para que aumente (hoy: para que sea rentable la inversión, para que sea beneficiosa la empresa, para que el balance sea positivo...). Esta parte de la inversión se caracteriza en oposición al capital constante “c” por el hecho de que su cantidad y con ella la cantidad total de la inversión es variable.

Está claro que esta característica, la de aumentar, no es la cualidad de la cantidad del dinero, sino la de la mercancía comprada a cambio de ella; la capacidad de trabajo o fuerza de trabajo que con ella se adquiere, llega a la empresa en forma de un obrero (hoy: empleado/a), y el trabajo que él efectúa usando los medios y objetos del trabajo que representan la “c” resulta en productos; éstos permiten que al venderlos el legítimo propietario gane más dinero de lo que costaban los elementos del proceso productivo. La razón de este crecimiento, universalmente aceptado como finalidad de la economía de libre mercado, reside según Marx en el hecho de que el trabajo genera productos cuyo valor de uso consiste en que se convierten en dinero, o sea en que el trabajo crea valor; y más valor de lo que costó al empleador pagar la fuerza de trabajo.

Neoliberalismo: Uma Análise marxista

Karl Marx ✆ Cássio Loredano
Alfredo Saad Filho   |   Este artigo examina criticamente a literatura marxista sobre o neoliberalismo. Ele descreve as quatro principais interpretações do neoliberalismo a partir de uma perspectiva marxista e examina os pontos fortes e limitações de cada uma delas. Estes incluem as abordagens do neoliberalismo como sendo, principalmente, um conjunto de idéias; um conjunto de políticas, instituições e práticas; um momento da luta de classes, e um sistema de acumulação. Ao examinar essas interpretações do neoliberalism o artigo destaca a vitalidade das contribuições marxistas para as ciências sociais, e examina como elas podem contribuir para as lutas sociais para superar o neoliberalismo como o atual modo de existência do capitalismo.

O neoliberalismo (também escrito como neo-liberalismo) desafia uma definição simples. Na literatura marxista, ele tem sido entendido de quatro maneiras distintas, porém intimamente relacionadas: como um conjunto de ideias inspiradas nas escolas econômicas austríaca e de Chicago e no ordoliberalismo alemão, e elaboradas sob a égide da Sociedade do Mont Pèlerin; como um conjunto de políticas, práticas e instituições inspiradas e/ou validadas por esas ideias; como uma ofensiva de classe liderada pelo Estado contra os trabalhadores e os pobres, em nome da burguesia em geral ou das finanças em particular; e como uma estrutura material de reprodução econômica, social e política, implicando que o neoliberalismo é o modo de existência do capitalismo contemporáneo ou um sistema de acumulação.

25/10/15

L’inacceptable censure du marxisme en France

Yvon Quiniou   |   Il est toujours délicat de dénoncer la censure d’un courant de pensée auquel on appartient car on risque d’y voir une forme de ressentiment et de vanité blessée s’agissant de soi. Pourtant je vais le faire car l’actualité idéologique l’impose. Une querelle bruyante sur le supposé passage à droite de certains intellectuels comme Onfray ou même Debray, présenté désormais comme « achevant la gauche », s’accompagne du diagnostic selon lequel on assisterait à une défaite de la pensée progressiste, à son incapacité à élaborer une alternative intellectuelle au capitalisme faute de théoriciens dignes de l’incarner par leurs œuvres comme il en fut autrefois avec, par exemple, Sartre ou Bourdieu. Cette idée vient d’être suggérée, d’une manière que je trouve partisane, par N. Truong dans un article récent du Monde(le 16 octobre), d’autant plus qu’il ouvre un dossier qui semble indiquer le contraire.

23/10/15

Marx e la critica del liberalismo

Karl Marx
✆ Alejandro Magallanes
 
Stefano Petrucciani   |   Nell’epoca caratterizzata dall’egemonia ideologica del neoliberismo e dalla crisi delle teorie politiche ad esso alternative, di ispirazione socialista o radicale, può essere utile rileggere alcuni aspetti della critica marxiana del liberalismo, per capire se essa può avere ancora oggi una sua validità e, soprattutto, per comprendere quali sono i suoi punti di forza e quali quelli di debolezza.
1. C’è un Marx liberale
Ma prima di affrontare questo aspetto del discorso, è necessaria innanzitutto una precisazione: sarebbe del tutto errato considerare Marx semplicemente come un nemico del liberalismo; anzi, bisogna ricordare che la presenza di temi schiettamente liberali è una costante che attraversa tutto il suo pensiero, anche se nelle diverse fasi assume modalità estremamente differenti. L’esperienza politica di Marx, com’è noto, comincia proprio nel segno del liberalismo: negli articoli che pubblica sulla Gazzetta renana, tra il maggio del 1842 e il marzo del 1843, il giovane filosofo è impegnato in battaglie tipicamente liberali come quelle in difesa della libertà di stampa, contro la censura, per l’autonomia dello Stato e la laicità rispetto alle confessioni religiose.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us