"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

7/7/15

La recepción de las obras económicas de Karl Marx entre 1867–1910

Daniel Gaido   |   El problema que los discípulos de Marx encontraron repetidamente luego de su muerte, acaecida en 1883, fue que su obra manuscrita estuvo durante cuatro décadas en proceso de elaboración. Sabemos por el prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política que Marx pretendía considerar el sistema de la economía burguesa en seis libros (capital, propiedad de la tierra, trabajo asalariado; estado, comercio exterior, mercado mundial), sin embargo, sólo el primer volumen del primer libro fue publicado en vida de Marx. Durante varias décadas después de su muerte, nuevos e importantes manuscritos fueron apareciendo, incluyendo el segundo y tercer volúmenes de El Capital y los tres tomos de Teorías sobre la plusvalía, que se terminaron de publicar recién en 1910, todos los cuales son esenciales para una comprensión completa del proyecto de Marx.

6/7/15

En ese caso, releamos a Marx

Eduardo Montes de Oca   |   Tal vez haya pocos ámbitos del conocimiento y la praxis donde suelan errar las predicciones tanto como en la sociedad. El hecho de que, como en otras áreas, un elemento emergente pueda cambiar en un santiamén un escenario y que la esfera esté transida del factor humano, es decir, que en ella medie la voluntad del sujeto, hace que a menudo los profetas queden en flagrante ridículo ante una muchedumbre adaptada a la credulidad por heraldos especializados en recetas prefabricadas. 
– Marx: Aquí está, les recomiendo este libro
Recordemos que ninguno de los más “conspicuos” sovietólogos previó en su momento la estrepitosa, rauda caída de la URSS, mientras la mismísima Margaret Thatcher, en los vagidos de los noventa, proclamaba el peligro que resultaba para Occidente la puja con el “oso” en el campo de... ¡la economía! ¿Alguien ha olvidado que, en sentido opuesto, más de un oligarca internacional contaba con la plusvalía que obtendría de materializarse la anhelada vuelta de Cuba al redil anterior a 1959 al quedar abandonada a su suerte por los antiguos socios del campo socialista que fuera?  Por eso deviene loable el intento de quienes no se dejan llevar por el “sentido común”, por la conciencia prefilosófica, que se dio a la tarea de anunciar que el otro mundo, el rival, perduraría por los siglos de los siglos, amén, lo cual incluso encontró plasmación “teórica” en el cacareado “fin de la historia” del hoy apenas mencionado Francis Fukuyama. 

4/7/15

O conceito marxiano de contradição na crítica à Filosofia do Direito de Hegel

Karl Marx  ✆ Shanghart
Emmanuel Nakamura   |   Em sua crítica de 1843, Marx encontrou na Filosofia do Direito de Hegel (1821) uma contradição na repolitização da sociedade civil burguesa. Os interesses das instituições sociais só podem se realizar de maneira formal como assunto geral do Estado. Deste modo, tal processo de repolitização acaba repondo a separação entre sociedade civil burguesa e Estado. Meu objetivo é mostrar como, nesse debate com Hegel, Marx já apresenta um conceito de contradição que aponta para pressuposições históricas. Essa relação entre apresentação lógicosistemática e consideração histórica é fundamental para compreender posteriormente o programa da crítica à Economia Política.
I
Marx encontrou na apresentação hegeliana do poder legislativo nas “Linhas fundamentais da Filosofia do Direito” (1821) uma aporia na repolitização da sociedade civil burguesa. Para ele, as instituições sociais não podem aparecer imediatamente em seu significado político, pois isso significaria um retorno à Idade Média (MARX, 1982a, p. 79). As instituições sociais enquanto tal não têm significado político e só podem então ganhar “eficácia e significação política” quando elas renunciam aos seus interesses para que esses se realizem apenas de maneira puramente “formal” como “assunto geral” do Estado. Por isso, o burguês pode ser cidadão do Estado apenas como indivíduo, ou seja, enquanto ele está em “contradição com estas únicas comunidades aí-presentes” (ibidem, p. 86-7).

1/7/15

Uber, la rendita e Marx

Lorenzo Mainini    |   “Se automobile definisce ciò che si muove da solo, allora la produzione di auto-mobili salariati, ovvero di lavoratori che si attivano da soli al servizio dell’organizzazione capitalistica, è incontestabilmente il maggior successo dell’impresa (…) neoliberista”1

Attraverso una simile metafora Frédéric Lordon prova a spiegare in che modo l’introduzione d’una dimensione ‘desiderante’ nel rapporto produttivo capitale/lavoro tenda a schiacciare, sempre di più, il desiderio del lavoratore sul desiderio del capitale. Il discorso pubblico incentrato sullo slancio ‘imprenditoriale’, sull’immagine del lavoro come ‘realizzazione di sé’ e del lavoratore come ‘imprenditore di se stesso’, servirebbe infatti ad attivare il lavoratore nella realizzazione d’un desiderio che in realtà non è il suo, ma quello dell’impresa; un desiderio che non è più l’incrocio dei bisogni sociali, ma a cui, tuttavia, il lavoratore è chiamato ad aderire perché sarà solo desiderando (ovvero lavorando per) quel desiderio altrui che accederà al denaro – il salario – in quanto medium per la ‘realizzazione di sé’ – tendenzialmente attraverso il consumo.

28/6/15

Estancamiento secular: ¿un capitalismo empantanado?

Michel Husson    |   Los capitalistas están inquietos. La crisis no sólo ha hecho caer la producción sino que constituye una pesada lacra para el crecimiento en el futuro. El FMI lo constata de forma clara: "El crecimiento potencial de las economías desarrolladas y emergentes a lo largo de estos últimos años ha disminuido. En las economías desarrolladas esta reducción comenzó a inicio de los años 2000 y se vio agravada por la crisis financiera mundial. En las economías emergentes, por el contrario, no comenzó sino tras el estallido de la crisis"/1. 

Y el FMI no ve mejoras por ningún lado: "El crecimiento de la producción potencial puede aumentar ligeramente en las economías avanzadas (...) pero, a medio plazo, se situará por debajo de las tasas anteriores a la crisis. En las economías emergentes, [la producción] continuará bajando"

26/6/15

Da ‘Rappresentanza’ a ‘Rappresentazione’ – L’involuzione della politica nel capitalismo flessibile

Piero della Francesca
Doble retrato de los duques de Urbino
Roberto Finelli   |   Da Rappresentanza a Rappresentazione: in questa formula si può riassumere, a mio avviso, la trasformazione più rilevante che ha subito la Politica nella modernità dell’ultimo quarantennio. Ma non per ragioni autonome, o per una presunta virtù e capacità propria di modificarsi comunque e di assumere con ciò nuove forme – quasi a celebrare la fantasia di tutti coloro che hanno interpretato il moderno come autonomia del Politico -, bensì a seguito di quella trasformazione dell’Economico, che, a mio avviso, l’ha guidata e l’ha fondata quanto a precedenza ontologica nella costituzione della vita sociale, e che è ormai ben nota come passaggio dal fordismo al postfordismo. 
Un mondo rovesciato
Come ormai da più tempo vengo scrivendo questo passaggio epocale va inteso, nel linguaggio della filosofia, come l’approfondimento e la radicalizzazione dell’Astrazione in cui si compendia l’Economico capitalistico, con lo svuotamento del Concreto che ne consegue e la superficializzazione del Mondo che ne costituisce l’esito. 

El método lógico y el Problema de la Transformación

Karl Marx ✆ Anne Simon 
Fred Moseley   |   La larga y continua controversia en torno del análisis del “problema de la transformación” de Marx no ha puesto suficiente atención en el método lógico utilizado por Marx en los tres tomos de El capital. La interpretación más común del problema de la transformación se basa en los trabajos de Bortkiewicz (1952), Sweezy (1968), Seton (1957), Morishima (1973), Medio (1972), Steedman (1985) y otros. Esta interpretación de la teoría de Marx se define en este artículo como la interpretación “neorricardiana”. El método lógico atribuido a la teoría de Marx por esta interpretación es fundamentalmente el mismo que el método de la teoría de la producción lineal (por ejemplo, la teoría de Sraffa). En este artículo se argumenta que el método lógico de la teoría de la producción difiere de manera fundamental del propio método de Marx y, por consiguiente, que las conclusiones a las que llega la interpretación neorricardiana de la teoría de Marx no se aplican a ésta, sino que se refieren sólo a la teoría de la producción lineal.

En la sección I de este artículo se analiza brevemente la conocida interpretación neorricardiana del problema de la transformación. En las siguientes cuatro secciones se examinan aspectos importantes del método lógico de Marx y se contrastan éstos con la interpretación neorricardiana del método de Marx, es decir, con el método de la producción lineal. En la siguiente sección se responde a la crítica neorricardiana ampliamente aceptada de que Marx “no logró transformar los insumos de capital constante y el capital variable” en su determinación de los precios de producción. En la última sección se contrasta de manera sucinta la interpretación que se presenta aquí con la “nueva solución” al problema de la transformación desarrollada recientemente por Foley, Dumenil y Lipietz.

Reflexões sobre Técnica: Interfaces entre Karl Marx & Hans Jonas

Foto: Hans Jonas
Osvaldino Marra Rodrigues & Elnora Gondim  [1 y 2] |   A técnica moderna não reconhece e não possui nenhum limite extrínseco. Dado que emerge da subjetividade desvinculada de um ethos natural, ela circunscreve o horizonte metafísico Ocidental. Por esse motivo, torna-se um imperativo buscar meios de controle sobre a técnica mesma, aquilo que Jonas denomina a busca de um poder sobre o poder; do contrário, o ser humano, objeto da razão instrumental, estaria subscrevendo sua própria extinção.
Considerações gerais
Hans Jonas (1903-1993) teve uma família profundamente cônscia da herança judaica. Ele teve de migrar, no início da década de 30, para conservar sua vida, deixando para trás o solo materno, dentro do qual viviam amigos e familiares que não conseguiram escapar da implacável política antissemita alemã – a mãe de Jonas morreu em Auschiwtz. Jonas compartilhou da riquíssima vida intelectual alemã do início do século XX. Ele foi na ‘vida do espírito’ pelas mãos de Edmund Husserl, Martin Heidegger e Rudolf Bultmann, respectivamente o maior filósofo e o maior teólogo alemão do início do século XX. De acordo com a extraordinária biografia sobre Hannah Arendt, da francesa Laure Adler (2006, p. 71):

25/6/15

El Capital de Marx no es una Ética

Karl Marx ✆ Cássio Loredano
 “Cuando leí por primera vez el libro de Levinas “Totalidad e infinito” se produjo en mi espíritu como un subversivo desquiciamiento de todo lo hasta entonces aprendido” Enrique Dussel: “Lo político en Levinas (Hacia una filosofía política crítica)” 

Fernando Azcurra   |   Para Dussel , según afirma en su Tesis 9 [9.14],  “Marx entenderá la crítica (Kritik) como la deconstrucción de las teorías económicas burguesas que definen al trabajo asalariado como una categoría interna al sistema teórico capitalista, no pudiendo descubrir en qué momento se oprime al obrero”. Esta afirmación aunque tenga toda la apariencia de una correcta descripción marxista no lo es. La obra de Marx es una crítica de las categorías económicas, o sea, del sistema de la economía burguesa presentado en forma crítica, es un cuadro del sistema y la crítica de tal sistema por medio de su propia exposición. Es eso y mucho más que eso.  Es una notable investigación del “…modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes… cuyo objetivo último es sacar a luz la ley económica  que rige el movimiento de la sociedad moderna”  (K. Marx, El Capital, Libro I, vol. 1, Prólogo a la Primera Edición. Siglo XXI Editores). No es pues “deconstrucción” alguna sobre “las teorías económicas burguesas que definen al trabajo asalariado como una categoría interna al sistema teórico capitalista…” al estilo de Jacques  Derrida, porque aquí se trata de ciencia y no de filosofía.

24/6/15

Acerca de Marx y las sociedades pre-capitalistas

Mirando a Bolivia ✆ Roberto Mamani Mamani
Jorge  Echazú Alvarado   |   Hemos conocido una publicación que tiene como editor a una organización llamada "Ofensiva Roja", que ha tenido el acierto de hacer públicas obras inéditas de Marx que se refieren a sus análisis en torno a las formas comunitarias de producción que se dieron en países tan importantes como la India y Argelia. En efecto, la publicación que comentamos tiene el título de "Cuaderno Kovalevsky" que debemos a la labor realmente encomiable del antropólogo Lawrence Krader, que trabaja en un centro especializado en Holanda. La publicación lleva una introducción muy importante, ya que trae a cuento el siempre discutido asunto de la visión marxista de las sociedades andinas que ha sido tratada siempre con superficialidad y a veces como se señala acertadamente en la publicación que comentamos, con una marcada ignorancia y desaprensión. En el capítulo dedicado al marxismo y la comunidad andina, Q'hananchiri, seguramente un seudónimo, arremete violentamente contra algunas caricaturas del marxismo a las que califica de esquemáticas y gradualistas y de cuño  "estalinista", como una corriente muy próxima al trotskismo que adolecía del mismo defecto lineal.

Marx, Derrida, el gesto político y la supercapitalización mundial

Jacques Derrida ✆ Shigeru Ito
Paúl Ravelo Cabrera   |   Las mutaciones del capitalismo contemporáneo como sistema han venido produciendo una serie de modificaciones en el plano cultural, en los órdenes teóricos, artísticos y literarios. Es este un fenómeno que acompaña al capitalismo desde su originariedad constitutiva en Europa, que de local y medieval (mística, religiosa) se transforma indeteniblemente en moderna o industrial-tecnológica universal. Resultado de ese "salto tecnológico", a la altura del siglo XIX la cultura pasa de un estado afirmativo (el Renacimiento, la Edad Media poscartesiana, la Ilustración) a un estado negativo o desencantado en el que los problemáticos muerte, fin y anti (de la filosofía, del arte) exponen lo que Nietzsche sintetiza con el término de nihilismo. El propio proceso secularizador de la modernidad hará afirmar al filósofo de la decadencia: "...el nihilismo es la lógica, pensada hasta el fin, de nuestros grandes valores e ideales'".

Esta tensa colisión entre economía y cultura acrecentada a lo largo del siglo XX y cuyo rasgo fundamental es el negativismo desacralizador de valores que pretendieron ser absolutos, parece también fomentar -en el final/comienzo de un siglo (XX/XXI)- un tipo de conciencia intelectual "recuperadora" que redecide la grandeza de esos "valores e ideales". Ahora tras el presupuesto que lo absoluto se ha relativizado. 

23/6/15

La discusión actual sobre el Problema de la Transformación de Valores a Precios de Producción

Alejandro Valle Baeza   |   La discusión sobre el problema de transformación de valores a precios de producción tiene más de cien años. Eugen von Böhm-Bawerk escribó en 1896 Zum Abschluss des Marxschen Systems [La conclusión del sistema de Marx; véase Böhm-Bawerk 1974)], donde criticaba a Marx después de publicado el tomo III de El Capital y adelantó la argumentación que hoy es dominante: La característica de que en las distintas ramas se requerirán desiguales cantidades de valor de los medios de producción (distintas composiciones orgánicas del capital) con respecto al trabajo directamente empleado invalidan la teoría del valor trabajo estudiada en el tomo I de El Capital. Muerto de envidiable salud, Marx sigue siendo combatido y defendido en innumerables foros y espacios. El problema de la transformación de valores a precios de producción (PTVPP) es uno de esos frentes donde Marx parece haber sido derrotado y muerto incluso ante muchos de sus seguidores. En este trabajo analizamos algunos aspectos de la discusión sobre el PTVPP.

En el primer apartado veremos los orígenes de la discusión y cómo se plantea el problema. En las dos secciones siguientes veremos dos de las soluciones que satisfacen dos criterios postulados por Marx como condiciones necesarias de su solución. En el cuarto se plantea una crítica a la teoría del valor basada en la cuestión del comercio internacional y que se relaciona también con el problema central de este artículo. El penúltimo apartado se dedicada a los trabajos empíricos que directa o indirectamente tienen que ver con el PTVPP. Finalmente se formulan algunas conclusiones.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us