"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

1/10/14

Modernidad filosófica y libertad en Marx

Karl Marx ✆ Aarya Bahari 
Levy Del Águila Marchena   |    La modernidad filosófica situó al sujeto como centro de sus preocupaciones y escindió la realidad en una dimensión mental y otra extra-mental. Este divorcio fundamental planteó la exigencia de que la reflexión sobre cualquier problema filosófico partiera de una consideración primera acerca de la certeza del conocimiento; como consecuencia de ello, la filosofía moderna pasó a identificarse en buena cuenta con la epistemología y la teoría del conocimiento. Esta circunstancia quedó expresada en las preocupaciones centrales de Descartes, los empiristas ingleses (Locke, Hume) y Kant: lo que debe hacer la filosofía es establecer cuáles son los fundamentos del conocimiento; es decir, sobre qué podemos estar seguros. Cualquier otra preocupación filosófica, de carácter moral, político o estético, solo puede atenderse previa respuesta a aquella primera cuestión. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que las preocupaciones en torno de las certezas a las que el sujeto puede aspirar son, asimismo, la forma a través de la cual se vehiculiza la preocupación más general acerca de cuáles son las posibilidades que se abren a la vida de los hombres en el marco de la sociedad moderna, una vez desarrollados los procesos de individuación y definición no tradicional y/o sustancial del sentido de la acción humana, una vez dada la pérdida de referentes externos para guiar nuestra actividad, y una vez que, por consiguiente, surge un nuevo tipo de antropocentrismo.

Karl Marx como filósofo de la libertad

Karl Marx ✆  Leonardo Cazes
Andrzej Walicki   |   El presente ensayo analiza la concepción filosófica de la libertad de Marx de un modo crítico y fundamentado.  Recordemos que Karl Marx entendía la libertad como el control total sobre las fuerzas alienadas del hombre. La libertad en esta concepción tiene dos aspectos: primero, ser capaz de dominar la naturaleza, a través del desarrollo de las fuerzas productivas, y segundo, la eliminación del poder de fuerzas sociales alienadas. De este modo, es el hombre quien controla. El hombre es el único actor y autor de la historia. La libertad determina el propio destino; Libertad es autodeterminación. Pero esta libertad se entiende como libertad colectiva. Este ideal de Marx es obviamente incompatible con el pluralismo. La libertad de Marx se opone a la irracionalidad del azar. En este sentido se condena al capitalismo y parece contradictorio que Marx haya dicho que el dominio del hombre de su destino sería logrado a través de una democracia participativa. No lo es si sabemos que Marx entendía por Democracia una variedad de colectivismo —lo suficientemente fuerte como para subordinar los planes y objetivos de vida de todos los individuos a un plan colectivo y a un conjunto de objetivos colectivos. En fin, ofrece participación, pero no libertad como autonomía individual. El artículo revela así verdades esenciales del marxismo no muy conocidas en Occidente debido a la gran ignorancia de la genuina tradición de esta filosofía.

Una aproximación al concepto de libertad en Marx

Karl Marx ✆ Julio Ibarra
Eduardo Bello Reguera   |   El marxismo como fenómeno socio-político-cultural es un hecho innegable de los últimos tiempos. A lo largo de la historia ha habido proyectos de reforma socio-política, como la "república" de Platón, pero ninguna ha arraigado en la realidad humana como la teoría de Marx. ¿Qué ofrece al hombre el marxismo para que encuentre en él tan buena acogida? ¿Qué imagen del hombre diseña, para que el hombre se halle tan fuertemente atraído por ella? Si la teoría de Marx ha revolucionado gran parte de la tierra (Karl Popper), si la filosofía marxista es "la filosofía insuperable de nuestro tiempo" (Sartre), si la lectura de Marx sigue siendo signo evidente de la actualidad de su filosofía, es que el marxismo propone algo muy significativo para las aspiraciones humanas. El hombre aspira a ser él mismo, "libre de" dominaciones extrañas, y "libre para" expresarse a sí mismo en su actividad espontánea (1).

Ahora bien, la realización efectiva de tal aspiración ha sido muy problemática a lo largo de la historia humana. El hombre siempre ha estado sometido a un poder exterior a 61 -señor feudal, iglesia, estado, patrono o interior a él mismo -conciencia, etc. Con frecuencia ni siquiera es  consciente de tal dependencia, hecho éste que se traduce en su vida como actitud de resignación o conformismo, o como vivencia de una angustia indeterminada. Marx no es una varita mágica de emancipación humana. Es el despertar de la conciencia de la situación real en la que vive el hombre, y un cambio concreto hacia la emancipación efectiva.

29/9/14

La praxis y la evolución del pensamiento de Marx

Rigoberto Pupo   |   En el proceso de la evolución  filosófica de Marx, desde su Tesis doctoral, la Gaceta del Rhin, el período intermedio en que escribe la Crítica del derecho político hegeliano, hasta los Anales  Franco Alemanes (1844) su concepción de la práctica ha ido logrando nuevas determinaciones[1]. Ya en 1844, Marx aborda la práctica como actividad material transformadora, haciendo énfasis especial en la revolución, en calidad de práctica política decisiva del proletariado. Esta concepción encontrará un nivel superior de concreción en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, obra donde Marx expone la significación de la práctica productiva, es decir, una nueva forma de práctica social, la determinante, sin la cual es imposible comprender las otras formas de praxis humanas, en sus determinaciones y condicionamientos[2].

Los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 son escritos bajo la influencia directa del proletariado francés, de los estudios realizados por Marx,  la Revolución francesa, así también como de sus investigaciones en la economía política. Ya desde febrero de 1844, Marx se dirige al estudio profundo de los clásicos de la economía política (Say, Sharbek, Smith y Ricardo). 

Subjetividad y dialéctica en Marx

Eduardo Álvarez   |   A partir del significado que la filosofía moderna asignó a la noción del sujeto, se plantea el modo en que dicho concepto es reinterpretado en el pensamiento de Marx, distinguiendo el nuevo sentido que el término adquiere en los planos más importantes y diversos en los que Marx lleva a cabo esa revisión: el plano que toma en consideración la insuperable condición natural del hombre, el que atiende al sentido de la dialéctica y de la totalidad en que se desarrolla la praxis social, el que destaca la condición social del individuo y, finalmente, el que plantea la discusión con el humanismo tradicional en relación con la posible autonomía del hombre.

De Hegel a Marx: el sentido de la razón y el problema de la inteligibilidad de la experiencia

El idealismo alemán se veía a sí mismo como la filosofía de la libertad. En las cartas que intercambian entre sí Hölderlin, Schelling y Hegel en su época juvenil se observa su común admiración por el modo en que Fichte combate el dogmatismo mediante la afirmación de un yo que no se somete al dato necesario de la naturaleza, sino que se enfrenta a ella subordinándola al sentido moral de su acción y proclamando así su libertad. 

Karl Marx o la subjetividad práctica como fundamento

Karl Marx ✆ A.d. 
Miguel Candioti   |   En 1888 Friedrich Engels añadía como apéndice a su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica Alemana una versión levemente modificada de once notas inéditas de Marx contra la filosofía de Feuerbach, que serían popularizadas desde entonces como lasTesis sobre Feuerbach. Las notas originales habían sido apuntadas por Marx en Bruselas allá por 1845 como uno de los primeros borradores de La ideología alemana, obra que él redactaría inmediatamente después, entre ese mismo año y el siguiente, junto al propio Engels. Sin embargo, como Marx mismo explica en 1859, la publicación de esta voluminosa obra no pudo concretarse en su momento, y sus autores, conformes con haber logrado a través de ella esclarecer sus propias ideas, la entregan “a la crítica roedora de los ratones” (cfr. Marx, 1976: 519). Resulta entonces paradójico que el viejo Engels “más de cuarenta años más tarde” (Engels, 1976: 354), se decidiera a dar a conocer las Tesis, pero silenciosamente retocadas por su pluma y completamente aisladas de La ideología alemana, cuya publicación él desdeñó explícitamente alegando que “en el manuscrito no figura la crítica de la doctrina feuerbachiana” (ibid.).

Marxismo y subjetividad humana

Karl Marx ✆ Alfredo Rajoy
Mario A. Solano   |   Contrario a los dogmas del positivismo ingenuo, las investigaciones en las Ciencias Humanas no pueden prescindir de las visiones filosóficas de determinadas entidades, que son parte de sus áreas de interés. Así, el concepto de homo oeconomicus, para referirse a lo fundamental de la subjetividad humana, concibiéndola como una esencia fija proclive a un adquisitivismo ilimitado y egoísta, a la codicia y a la rivalidad, constituye sin duda alguna un elemento clave, a menudo implícito y subyacente, con el cual se opera, en teorías económicas como la liberal, la neoliberal, la neoclásica y la keynesiana, así como en otras teorías de amplia influencia como lo es “la teoría de los juegos” y en muchas de las microteorías propias del ámbito de la Psicología, la Sociología y la Antropología.

No obstante, el homo oeconomicus constituye una auténtica construcción ideológica (en el sentido de construcción a-histórica, falsa y sesgada en favor de determinados intereses socioeconómicos) que a pesar de sus limitaciones epistemológicas, sirve de supuesto para una gran cantidad de políticas de amplia influencia en las sociedades contemporáneas, tanto en un plano nacional como internacional. Así ocurre, por ejemplo, con las políticas estatales que supuestamente pretenden combatir el serio deterioro ecológico con base en el referente normativo que se resume en la expresión “el que contamina paga”. 

28/9/14

Alemania | El desmantelamiento del ‘capitalismo social’

Klaus Dörre   |   Comencemos por citar las características de lo que se denomina el "modelo alemán". ¿Qué se esconde tras esta etiqueta?, ¿cómo ha evolucionado esta variante de capitalismo desde inicios de los años 1990? y, en fin, ¿en qué medida se puede seguir hablando hoy de un "modelo alemán"?

El viejo capitalismo social

Français
Inicialmente, el término "modelo alemán" designaba un sistema social capitalista que había logrado conciliar la búsqueda del beneficio de la economía privada y el interés colectivo de la gente asalariada y sus familias en torno a la Seguridad Social y el bienestar. Durante el período de prosperidad del capitalismo renano, del capitalismo cooperativo o -como nosotros le denominamos aquí- del capitalismo social, se lograron y preservaron compromisos sociales basados en sólidas redes institucionales, organismos y actores.

27/9/14

Teología de la liberación y marxismo | Una mirada desde la perspectiva del teólogo Ignacio Ellacuría

Ignacio Ellacuría ✆  A.d.
Maritza Díaz Ascensión   |   La relación entre Marxismo y Teología y de la Liberación (TL) en América Latina llamó la atención  hace ya algunas décadas,  sin embargo, es un tema que aún en nuestros días tiene un lugar en las reflexiones que diversos estudiosos realizan sobre la coyuntura actual de la Teología de la Liberación y el uso de determinadas mediaciones en el análisis de la realidad latinoamericana. En particular, nos interesa abordar el tema, teniendo en cuenta las reflexiones que el teólogo mártir, salvadoreño por opción, Ignacio Ellacuría (1930-1989) hiciese sobre la relación entre la Teología de la Liberación y el Marxismo.

Ahora bien, un  análisis como este, desde cualquier referente que se haga  debe tener en cuenta determinados presupuestos, tales cómo, qué marxismo, o marxismos se asimilaron, qué motivó el acercamiento a esta teoría, así cómo esclarecer el uso que se hizo de la concepción marxista de la sociedad y la historia, sobretodo, en atención a la crítica hecha al marxismo,  luego de los cambios ocurridos a nivel mundial, con la caída del campo socialista, la declaración de parte de algunos ideólogos acerca de la "muerte del marxismo", y los acontecimientos que en el orden económico, político y social han tenido lugar en las últimas décadas marcadas por la ineficacia, ya demostrada, de un capitalismo global de ideología neoliberal, entonces más tecnocrático, totalitario y salvaje.

26/9/14

‘Street Art’ y Teoría Social del Arte | Karl Marx: el Arte y su incoherencia en las sociedades burguesas capitalistas

Graffiti: Amor y dinero ✆ Bansky 
Álvaro González Cruz   |   El arte, como parte inherente al pensamiento humano, se desarrolla, se nutre y crece de las ideas que se generan en su entorno. Vida, pensamiento y arte son compañeros inseparables que no paran de entrelazarse y formar las bases sobre las que nace nuestra sociedad. Es de esta manera como toda teoría política ha tenido repercusión en la teoría del arte y de manera inevitable en el arte en sí mismo. Es interesante volver la vista hacia el pasado e intentar vislumbrar por qué   y de qué manera estos pilares han ido conformando al arte como un instrumento de lucha social y la manera en la que eso se refleja actualmente. Un buen punto de partida al triángulo política-arte-sociedad son dos interesantes obras de Arnold Hauser: Historia Social del Arte y la Literatura [1] y Sociología del Arte [2] en las que a grandes rasgos estudia como cada tipo de sociedad genera un estilo específico acorde con ella y que reforzará su propia identidad, según cita en la segunda obra: Tanto la religión como la filosofía, la ciencia y el arte tienen una función en la lucha por la existencia de la sociedad (…) Marx fue … el primero que formuló el pensamiento de que los valores espirituales son armas políticas. Es cierto que estas obras en ocasiones crean una relación un tanto forzosa y estereotipada que respalda la relación de algunos condicionantes sociológicos concibiendo un estilo artístico determinado, pero también es evidente que ponen de manifiesto el incuestionable nexo entre el arte y su naturaleza contestataria ante el poder político. 

La actualidad de Rudolf Hilferding y ‘El capital financiero’ para explicar la crisis actual

Rudolf Hilferding
✆ Otto Bauer
Arturo Ortiz Wadgymar   |   El objetivo del presente ensayo es disertar acerca de la enorme actualidad que para el mundo contemporáneo tienen los autores marxistas, considerados como olvidados o derrotados por la economía neoclásica que le concede a las leyes del mercado y del equilibrio automático la capacidad de ser leyes inmutables, naturales y eternas. Podemos afirmar que justamente a los 100 años que apareciera la magna obra de Rudolf Hilferding, El Capital Financiero, habrían de comprobarse en gran proporción las tesis que abiertamente mostraba en su obra. En efecto, en octubre del año 2008 se inicia una crisis financiera globalizada y solapada por negocios turbios del ex presidente Bush de los EU.

Para enero de 2009, se acepta la crisis global y que Europa, Asia, EU y América Latina se encuentran contaminadas por lo que siempre dijeron que nunca podría pasar, o que se trataría de asuntos transitorios, manejables y rápidamente superables asumiendo las libres fuerzas de un mercado cuyo imperio era eterno. Las leyes que movieron este colapso al igual que los de 1929 y otros fueron ampliamente detectados por los autores marxistas, como crisis financieras de dinero ficticio creado por una voraz banca insaciable de ganancias. En 1909, Hilferding lo explicaría con lujo de detalles, como lo es en 2009, frente a la crisis hipotecaria de EU que ha derivado en crisis del globalismo. 1

Las contradicciones del capital (según David Harvey)

Maciek Wisniewski   |   Tal vez lo que más perturbaba –y ocupaba– a Carlos Marx en su trabajo era la contradicción entre la realidad y la manera en que las cosas aparecían en la economía burguesa. Su propósito: trascender el fetichismo y revelar la verdadera cara de la circulación y acumulación del capital. Desde hace unos años David Harvey, el reconocido geógrafo y marxista inglés, trata de hacer lo mismo en el contexto de la crisis: ir más allá del fetichismo reproducido por la mayoría de sus explicaciones, entender los modos y las limitaciones del capital y pensar en cómo liberarse de él.

En The enigma of capital (2010), analizando el misterio de como éste logra superar diferentes barreras y seguir reproduciéndose, argumentaba –contrariamente a muchos marxistas– que no hay una sola teoría de las crisis (LTRPF, etcétera) –es una cuestión dinámica–, que éstas son esenciales para que el capitalismo regrese al equilibrio y que la burguesía no resuelve sus crisis, sino las desplaza. En su nuevo libro Seventeen contradictions and the end of capitalism (2014) desarrolla este argumento y tomando como central la idea de Marx que las crisis son manifestaciones de las contradicciones internas del capital intenta revelar el meollo de problemas que enfrentamos.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us