"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

6/11/16

La alienación en Karl Marx y Georg Simmel

Ariadna Galiana Moretó

Georg Simmel
Marx consolida su propio concepto de alienación en su crítica al materialismo de Feuerbach, lo considera insuficiente por ser pasivo y estático. Entiende que la acción y la praxis son condiciones inseparables del conocimiento y plantea que la alienación económica subyace a la religiosa. Las once tesis de Marx convierten la alienación en un concepto sociológico. Ya no es el Espíritu o la esencia metafísica del género humano lo que produce la alienación del hombre, sino unas condiciones sociales determinadas. En el modo de producción capitalista, las relaciones sociales oprimen al hombre y no permiten desarrollar sus potencialidades, por tanto tiene la necesidad de objetivar sus ideales de manera ficticia e ilusoria. La alienación religiosa de Feuerbach, para Marx, es la consecuencia de la alienación económica de las condiciones de vida capitalistas.

Para comprender por qué la alienación del hombre se origina en el mundo material, se debe analizar la antropología filosófica de la teoría marxista. A diferencia de Feuerbach, el sujeto de la alienación marxista no es el ser humano, es una concreción específica e histórica: es la explotación del proletariado del mundo moderno. De modo que la alienación se relaciona con el trabajo porque la esencia del hombre está vinculada a la naturaleza y este vínculo se escenifica en el trabajo productivo. El hombre se desarrolla y asume todas las potencialidades mediante el trabajo dominador y transformador de la naturaleza.

Cuando el ser humano desarrolla su fin natural, la actividad productora se traspasa al producto y en este reside su ser, su esfuerzo, sus energías, su creatividad, etc. El trabajador se objetiva en el producto y exterioriza las cualidades de una naturaleza humanizada. Contrariamente, la alienación no es la condición del conocimiento, es la condición del trabajo productivo y cuando no se produce el reencuentro entre sujeto y objeto o trabajador y producto el hombre queda alienado.

Las relaciones sociales del capitalismo alienan al hombre porque el producto del trabajo es convertido en mercancía y vendido en el mercado, en esta coyuntura no se produce el reencuentro a causa de la expropiación del trabajo o producto, perteneciente a la propiedad privada del empresario capitalista y a los medios de producción. Los productos pasan a ser una entidad ajena al trabajador y el agente proletario que originalmente los produjo queda vaciado de su personalidad y de las cualidades depositadas en el producto.

En el capítulo II de El Capital, Marx analiza la alienación desde la fetichización de la mercancía y argumenta que se origina cuando el producto del trabajo se convierte en valor:
(…) el valor convierte cada producto del trabajo en un jeroglífico social. Luego los hombres intentan descifrar el sentido del jeroglífico, dar la vuelta al secreto de su propio producto social, pues la determinación de los objetos de uso como valores es tan producto social suyo como el lenguaje. (…) los productos del trabajo son, en cuanto valores, meras expresiones cosificadas del trabajo humano gastado en su producción (…)1
La fetichización de la mercancía marxista permite introducir a Simmel. Aunque la alienación en Simmel no sea un tema central de su obra, se presenta como un eje primordial con el que criticar la modernidad. Los efectos de la alienación o cosificación para Simmel son similares a los de Marx respecto el modo de producción, pero existen diferencias significativas que matizan el autor.

El principal contraste es metodológico: Marx es holista y Georg Simmel   es individualista. La elección de Simmel probablemente era deudora de la Ilustración alemana de los siglos XVIII-XIX. Lejos del racionalismo francés y el empirismo inglés, la intelectualidad burguesa alemana integra los valores románticos producto de la reacción hacia la razón empírica, el progreso y la ciencia ilustrada, pues no comprenden el interés político y de clase que los valores ilustrados suponen frente a la aristocracia.

Simmel estudia la cosificación a través del dinero, entiende que el dinero inicia la modernidad en el período del capitalismo mercantil, no en la industrialización. En La filosofía del dinero (1907) explica que el dinero es una figura ambivalente: por un lado, personaliza la vida socioeconómica, libera de la tradición y permite la individualidad; y por el otro, genera relaciones interesadas e impersonales, agrega y masifica en una sociedad anónima, es decir, hace referencia a cómo el dinero despersonaliza o cosifica y aliena. Esta alienación se basa en el dinero como objetivación espectral, universal, de intercambio, interacción y entidad natural.2

La objetivación se manifiesta como la alteración de la teleología y la intencionalidad humana, pues el dinero, el medio por excelencia de la voluntad moderna, neutra y universal se convierte en fin absoluto. Además se manifiesta la funcionalización de las relaciones sociales modernas: desde la racionalización de Weber, también alienante para los sujetos; y desde la imperiosa necesidad de cálculo de la vida moderna, para la cual el dinero se ofrece como medida universal y objetiva.

La forma de superar la alienación del dinero, la objetivación y la tragedia de la cultura es apelando a un nuevo tipo de individualismo3 que encarna los valores del ciudadano ilustrado, pero sin cometer los errores de la diferenciación dominadora y la supresión de los vínculos tradicionales.4

Las diferencias teóricas y metodológicas entre Simmel y Marx tienen consecuencias sobre la mirada del objeto y derivan en distintas matizaciones sobre el concepto de alienación o cosificación. Ambos comparten la cosificación producida por la división del trabajo y la economía mercantil. Sin embargo, la conceptualización difiere respecto lo que significa la economía, la esencia del hombre o las relaciones sociales.

El hombre para la antropología filosófica marxista se fundamenta en el trabajo, la producción y la transformación de la naturaleza, al igual que la característica aristotélica del animal social. En este segundo punto coinciden ambos autores pero no el primero, pues Simmel considera que la esencia del hombre es el intercambio. Estas diferencias determinan perspectivas económicas, específicamente en el valor de lo producido.

Marx se adscribe a su teoría del valor-trabajo, la producción determina el uso y el valor de lo producido. En cambio, la teoría del valor de Simmel rinde cuentas a la utilidad marginal y a economistas contemporáneos como Carl Menger o a la Sociedad de economistas austríacos.5 La teoría subjetivista del valor implica el individualismo metodológico y la localización social de la alienación. Si en Marx es el trabajo lo que produce alienación, en Simmel es el propio intercambio, la demanda y el consumo.

En conclusión, Marx examina la alienación desde la teoría del valor-trabajo que conceptualiza dentro la esfera productiva, la sufren los obreros y otros explotados del sistema de producción capitalista. En cambio, Simmel realiza lo mismo pero en la esfera del mercado, la conceptualiza desde la teoría subjetiva del valor y la sufre la cultura completa que se fundamenta en el intercambio, en la modernidad mercantil.

Esta interacción social esencial está atravesada por el dinero, por tanto la alienación no se supera y la distancia entre cultura objetiva y subjetiva aumenta sin cesar. El fetichismo de las mercancías de Marx en El Capital 6, según Simmel, solo es un caso particular del destino de la cultura moderna, pues la alienación económica y del trabajo es secundaria en el marco de la cosificación cultural, la tragedia de la cultura.
Notas
1 Marx, Karl (2013) El Capital. Crítica de la economía política. Antología. Trad.: Manuel Sacristán. Selección, introducción y notas de César Rendueles. Madrid: Alianza, p. 91.
2 Frisby, David (1993) George Simmel. México: Fondo de Cultura Económica, p. 175-177.
3 Ibíd., p. 183.
4 Simmel, George (1977) Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Vol. II. Madrid: Revista de Occidente, p. 759-765.
5 Frisby, David (1993) George Simmel. México: Fondo de Cultura Económica, p. 161-162.
6 Marx, Karl (2013) El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto en El Capital. Crítica de la economía política. Antología. Madrid: Alianza.
https://gradoceroprensa.wordpress.com/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us