"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

2/3/14

Trần Đức Thảo y la semiótica de la cultura

Trần Đức Thảo
✆ Theo Di Liêng
Informe sobre la traducción del libro 'Recherches sur l’origine du langage et de la conscience'. Breve reseña de su contenido y presentación de su autor, el filósofo vietnamita Trn Đc Tho.

Gastón Gaínza Álvarez  |  Esta ponencia, presentada en las Jornadas de Investigación del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA), celebradas entre los días 28 y 30 de marzo del 2007, es producto de una actividad de investigación que efectué en el año 2006, que consistió en traducir el libro Recherches sur l’origine du langage et de la conscience (en lo sucesivo Recherches…), de Trn Đc Tho. El borrador de la traducción está todavía en proceso de depuración y afinamiento, y estimo que su permanencia en los viejos odres en que debería mejorar su calidad, aún tomará su tiempo.El propósito final del proceso es elaborar una edición crítica de la versión castellana del libro. En la “Presentación” de esa virtual publicación, tendré que referirme a su autor y al contenido de la obra. Por consiguiente, esta ponencia es como una primera versión de ese apéndice introductorio. La vinculación del libro de T. D. Tho con la semiótica de la cultura o culturología reside en la fascinante tesis que lo sustenta, en el sentido de que la emergencia de la conciencia humana está articulada íntimamente con el surgimiento de la capacidad lingüística de los seres humanos, como instrumento estructurador de una cultura.

El autor

No ha sido fácil conseguir una información biográfica transparente y continua del filósofo vietnamita Trn Đc Tho, porque desde su retorno a Vietnam, en 1951, hasta su regreso a París en 1991, transcurrieron en su país natal 40 años de inestabilidad económico-política y contiendas político-militares, de las que el proceso de liberación del yugo colonialista francés, triunfante en 1954, y la guerra revolucionaria para crear una república socialista, entre 1962 y 1975, son sus más claros exponentes.

Por lo pronto, Trn Đc Tho nació en Hanói en 1917. Bachiller “indígena” del Liceo Francés de Hanoi, inició sus estudios universitarios en París, en 1936, durante el periodo del Frente Popular. Se graduó en 1944 como “Agregado” de Filosofía, con una tesis sobre la fenomenología de Edmond Husserl. En el periodo siguiente, 1944-1945, se incorporó en el curso “Las ideas directrices para una fenomenología” de dicho filósofo alemán, en la Universidad de Lovaina, Bélgica.

A fines de ese mismo año de 1945, participó en el Congreso de la sección vietnamita de la Resistencia de los trabajadores inmigrantes y fue elegido Delegado general. Es entonces cuando se incorporó en el Partido Comunista de Francia y fue arrestado, a raíz de la respuesta a una pregunta que le formuló un periodista francés: “¿Qué harán los indochinos cuando desembarque allí el cuerpo expedicionario francés?” Lacónicamente, dijo: “Se les recibirá a tiros”. Estuvo detenido entre octubre y diciembre Con todo, nunca volvió a manifestar convicciones como las explícitas en la anécdota.

En los años cincuenta, desempeñó un importante papel en la confrontación entre la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Sartre y el marxismo. A partir de 1948, publicó en la revista Les Temps modernes una serie de entrevistas “contradictorias” con Jean-Paul Sartre. Era la época en que éste consideraba el marxismo como “el horizonte inmejorable de nuestro tiempo”. Por cierto, la problemática fundamental de la polémica fue sobre la política colonial en Indochina.

En 1951, publicó La fenomenología y el materialismo dialéctico, la primera obra que le proporcionaría reconocimiento, cuyas matrices originales están en su ya citada tesis de graduación. En ese mismo año, retornó a su país, donde colaboró con el Partido Comunista vietnamita en las tareas de la lucha anticolonialista. Incorporado a la resistencia de su país, al producirse la Liberación, en 1954, fue nombrado Decano de la Facultad de Historia de la Universidad  de Hanoi. Sin embargo, su espíritu crítico causó malestar entre algunos dirigentes. Las autoridades lo vincularon con los disidentes intelectuales del régimen, en el proceso “Nhan Van– Giai Pham”. Aunque nunca fue encarcelado, sus obras fueron censuradas. Después de esta experiencia, se recluyó en provincias rurales para dedicarse a la traducción de textos filosóficos occidentales al vietnamita y al desarrollo de sus investigaciones sobre el origen del lenguaje y de la conciencia.

Sin embargo, sus vínculos con Francia le permitieron publicar periódicamente artículos en La Pensée. Asimismo, la importante editorial francesa Éditions Sociales le publicó, en 1973, sus Recherches… A comienzos de 1991, retornó a Francia. A fines de mayo de ese año, fue recibido por el periódico L’Humanité. Falleció en París, a los 76 años, en abril de 1993 (Humanitè Presse y Wikipedia).

Las investigaciones sobre el origen del lenguaje y de la conciencia

El abordaje del sentido de las Recherches… exige considerar este libro en un proceso de investigación y producción literaria sin solución de continuidad. En estricto sentido, con él culmina un discurso motivado por las relaciones epistemológicas entre la fenomenología, el existencialismo y el marxismo.

Si bien el título de su primera obra sugiere el intento de relacionar la fenomenología de Husserl con el materialismo dialéctico, Roland Barthes, en la reseña crítica que le dedica, aclara: “Esta relación no supone una conciliación: lo que la fenomenología puede aportar al marxismo es una manera de describir lo vivido; estaría tentado de decir: un lenguaje: Por el contrario, el materialismo dialéctico aporta a la descripción fenomenológica un horizonte y un remate final”. En la primera parte de su libro, T. D. Tho señala, según Barthes, que “la fenomenología [en sí misma] permanece incompleta; por el contrario, el marxismo es autosuficiente y solo puede recibir de la fenomenología una especie de técnica auxiliar. En realidad, se trata de un ciclo de alternancia: la fenomenología le pasa la antorcha al marxismo y le entrega el vocabulario que permite describir el movimiento de la conciencia y los mitos de la Historia”.

Barthes señala, además, que en la segunda parte del libro 
“T. D. Tho pone la descripción fenomenológica al servicio de dos afirmaciones mayores del marxismo. La primera es que la conciencia se elabora a partir de la materia; al respecto, T. D. Tho analiza un cierto número de comportamientos animales e infantiles y, al describir el desfase general que se produce entre los actos reales y sus significaciones vividas, puede apoyar todo estado de la conciencia sobre un estado anterior de la materia pues, para Tho, ‘en el movimiento intencional no hay nada más que un movimiento real amagado y reprimido’. La segunda (…) consiste en que cada una de las diferentes ideologías de la humanidad tiene un contenido económico preciso. Tho establece la dialéctica de las sociedades humanas y comprueba en cada mitología o en cada filosofía el reflejo mimético de las relaciones económicas de su tiempo” (Barthes: 1951).

En lo que a las Recherches… se refiere, las tres investigaciones que estructuran el libro se desarrollaron en ese período en que, con el propósito de lograr un bajo perfil político, vivió en villas rurales. Como se dijo anteriormente, sus vínculos con La Pensée le permitieron ir publicando en Francia, entre 1966 y 1970, artículos que eran productos de ese trabajo. Con rigor y consecuencia, Tho parte de la tesis básica del marxismo sobre el origen de la conciencia, según la cual ésta es efecto de las relaciones sociales de producción y reproducción material de la existencia humana. Por lo mismo, se genera en íntima articulación con las praxis productivas, incluidas en ellas la elaboración de herramientas y útiles, así como la utilización de la capacidad lingüística real.2 Las tres matrices de investigación que aglutinan el sentido del libro dan título, respectivamente, a las tres partes en que Tho lo segmenta. La primera es “El movimiento de la indicación como forma originaria de la conciencia” (pp. 9-57). En ella, desarrolla su tesis sobre la aparición de la conciencia por “la forma de la indicación [deixis]3 mediante el gesto y la voz”. Esa aparición, en un largo proceso histórico, supone etapas:
“Por consiguiente, consideramos que la toma de conciencia, en su movimiento originario, se realiza en tres momentos. Ante todo surge, al producirse la retardación de un miembro del grupo, una toma de conciencia esporádica4, como destello de conciencia que tiene por función incitar al sujeto a superar su propia retardación para que se ponga al nivel del movimiento social. Luego viene la toma de conciencia colectiva, que permite una generalización del signo inicial para que, en adelante, el grupo disponga de él en situaciones de trabajo urgentes. Finalmente, llega la toma de conciencia individual, que consuma la generalización del signo poniéndolo, constantemente, a disposición del individuo” (Original, p. 30).
Hacia el final del producto de su primera investigación, Tho señala: “Por lo tanto, todo estudio de la conciencia debe asumirla en sus dos aspectos: por una parte, en su movimiento ideal como imagen del mundo exterior; por otra, en su realidad efectiva como movimiento ideal de la materia, esto es, del hombre social real y, más precisamente, de su cerebro. Esta es la razón por la que Lenin define la teoría del conocimiento, o sea, el producto de la conciencia, no por dos, sino por tres términos: “Hay aquí realmente, objetivamente tres términos: 1) la naturaleza; 2) el conocimiento humano = el cerebro de los seres humanos (como producto superior de esta misma naturaleza), y 3) la forma del reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano, forma que consiste en los conceptos, las leyes, las categorías, etc.” (37).5 Queda claro que es en la consideración de este tercer término –‘la forma del reflejo’--, o sea, la forma idealizada en que el conocimiento se presenta como imagen ideal del mundo exterior, que la oposición entre la conciencia y la materia aparece como absoluta. De esta manera se resuelve “la cuestión gnoseológica fundamental: ¿qué es primero, qué es lo segundo?” Porque es evidente que la imagen ideal del mundo exterior solo puede ser secundaria respecto a su realidad material. Aunque aparte de “los límites más restrictos” de esta cuestión, la gnoseología debe igualmente asumir el conocimiento en su realidad efectiva, como movimiento concreto de su devenir histórico. Y aquí Lenin no vacila en poner el signo de igualdad (=) entre el conocimiento humano y el cerebro humano. El conocimiento es el propio cerebro en su movimiento de conocimiento: “la materia que piensa” o, como le gustaba repetir a Engels, “el cerebro pensante” (38). Y en este movimiento del cerebro humano como producto superior de la naturaleza y que reproduce esta misma naturaleza en sí misma, está, en definitiva, la propia naturaleza que se conoce a sí misma: el ser humano, dice Engels, es “el vertebrado en el cual la naturaleza llega a la conciencia de sí misma” (39).

“El lenguaje sincrético” (pp. 59- 244), es la segunda investigación y el título de la segunda parte del libro. Está, a su vez, dividida en tres apartados o capítulos: 1) El devenir del instrumento, 2) El nacimiento del lenguaje y 3) El vacío [alvéole] de la dialéctica del conocimiento. En las consideraciones que hace sobre ‘el nacimiento del lenguaje’, Tho establece una hipótesis de trabajo mediante la cual propone una periodización del desarrollo de los niños en el proceso de adquisición del lenguaje verbal. Así, por ejemplo, considerar la etapa de crecimiento del niño entre 14 y 20 meses, para los efectos de su desarrollo lingüístico, como lo que denomina “edad del prehomínido”. Pero aclara: “Evidentemente, debemos tener en cuenta que hay una diferencia considerable: el niño viene al mundo con la anatomía del Homo sapiens y es recibido en una sociedad civilizada. Aunque su córtex cerebral aún no está totalmente recubierto, sus primeras palabras, en la edad del prehomínido, ya presentan un comienzo de articulación, de la que, sin duda, era incapaz el Australopitecus. Es cierto que el paso a la bipedación debió producir el espesamiento y el redondeo de las cuerdas vocales, con algo de flexibilidad de la mandíbula inferior, de modo que el Australopitecus podía, probablemente, emitir sonidos más variados que el Antropoide (11).

Como lo indica el número de páginas que abarca, este es el resultado de investigación más extenso, prolijo y demorado del libro; sus temas se desarrollan en estrictas secuencias de desarrollo histórico comparado entre los homínidos y los niños del siglo XX: El signo de la indicación desarrollado, el comienzo del lenguaje entre los Prehomínidos, los primeros signos de la representación (que comienza con la comparación entre los inicios de la representación en los niños y los orígenes del signo de la representación en el desarrollo en los Prehomínidos) y, por último, la frase funcional, que culmina en la descripción de la liberación de la forma y el nacimiento del nombre.

Al centrarse en la discusión del tema relativo al paso de la producción del instrumento a la del útil, que constituye el núcleo de sentido del último apartado de su segunda investigación, Tho apunta: “El animal, dice Marx, es una misma cosa con su actividad vital. No se distingue de ella. Él es esta actividad vital. El ser humano hace de su propia actividad vital un objeto de su voluntad y de su conciencia. Tiene una actividad vital consciente. No es una simple determinación con la que pudiese confundirse de manera inmediata. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad vital animal. Es por ello, precisamente, que existe como género” (11). Por eso, más adelante dice:”En síntesis, el paso de la producción del instrumento a la producción del útil supone la constitución de la frase, lo que tendrá lugar con la dialéctica originaria de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en el desarrollo del Homo habilis y su paso al Homo faber: “el hombre constituido”, según la expresión de Engels. Ahora bien, solamente en el tránsito del Pleistoceno inferior al Pleistoceno medio, se consuma el período de gestación del género Homo: franqueando el Rubicón cerebral, el ser humano abandona el seno materno de la naturaleza para advenir a un mundo nuevo, como mundo de la cultura” (Original, p. 244).

La tercera investigación: “Marxismo y psicoanálisis: los orígenes de la crisis edípica” (pp. 245-340), tiene un epígrafe de Marx, tomado de la Introducción de su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel: “A estos productos petrificados debemos obligarlos a bailar, cantándoles su propia melodía”. Seis capítulos constituyen esta tercera parte del libro: 1) El origen de la etapa preedípica, 2) La génesis de la crisis edípica, 3) La tragedia biológica de la mujer y el surgimiento del Homo faber, 4) El signo de la mujer fálica y la semántica edípica, 5) el símbolo de la castración y el Edipo femenino, y 6) Del Edipo Nerdenthalense al Edipo infantil.

Como puede apreciarse, se trata de una amplia gama de descripciones de procesos constitutivos de la conciencia y su capacidad lingüística. Me limitaré a recordar una afirmación que Tho hace hacia el final de esta tercera parte de su libro: “En oposición a la teoría freudiana que se contenta con nociones generales, elaboradas ciertamente a partir de un rico material de hechos concretos aunque incapaces de asumirlas en sus determinaciones concretas, el materialismo histórico dispone de conceptos científicos necesarios para adentrarse en el contenido determinado de los fenómenos psíquicos y para dar de  ellos una explicación precisa. Desde este punto de vista, el conflicto edípico no se reduce a la oposición abstracta y metafísica entre el “deseo” y la “ley” o, incluso, el “individuo” y la “sociedad”, sino que remite a la contradicción dialéctica históricamente determinada entre dos leyes: por una parte, la ley primitiva de la comunidad de mujeres que, en el estado amorfo e indiferenciado de la primera sociedad humana, en el llamado Abbevillense, aseguraba, por la estricta prohibición de cualquiera manifestación de celos, la unidad y la solidaridad necesarias para los propósitos de la  producción del útil. Por otra, la ley nueva del aparejamiento, impuesta por el progreso de las fuerzas productivas y más particularmente por el desarrollo de la industria doméstica del período Musteriense. El antiguo derecho comunitario de la libertad sexual sin restricciones, convertido en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas, pierde toda justificación social y pasa a considerarse como una simple reivindicación individualista” (Original, p. 336).

Conclusión

Las investigaciones de T. D. Tho que originaron su libro Recherches…, proponen una significativa comprensión del origen de la capacidad lingüística y la conciencia de los seres humanos, en el marco epistemológico del materialismo histórico y dialéctico. A su vez, esa perspectiva está plenamente de acuerdo con la noción de ‘cultura’ desarrollada a partir de los estudios de Yuri Lotman y la Escuela de Tartu, sobre cuya base se ha fundado la semiótica de la cultura (o culturología) que postula, en primer término, que toda cultura posee rasgos distintivos y está estructurada como un sistema de signos, y, en segundo lugar, que el instrumento con que la cultura estructura la realidad para los grupos humanos de cada colectivo histórico, es la capacidad lingüística de los seres humanos.6

En otras palabras, la emergencia de la capacidad lingüística y de la conciencia humanas es, en estricto sentido, el principio de ese instrumento de estructuración de la realidad que es la cultura, en sus diversas manifestaciones en la historia de la humanidad: “La cultura es un generador de estructuralidad; es así como crea alrededor del hombre una socioesfera que, al igual que la biosfera, hace posible la vida, no orgánica, obviamente, sino de relación”.7

Considero que la traducción al castellano del libro Recherches… de T. D. Tho es, ante todo, una contribución al desarrollo de los estudios culturológicos de los investigadores que tienen a este idioma como lengua materna.

Notas

1 Profesor retirado de la Universidad de Costa Rica. Cofundador e investigador del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA). Director de Escena. Revista de las artes, publicación periódica de la Vicerrectoría de Acción Social. Correo electrónico: gainzas@racsa.co.cr.
2 No es lo que actualmente llamamos lenguaje verbal lo que surgió y se desarrolló como instrumento comunicativo, sino una capacidad lingüística que articula los primeros significantes verbales con múltiples significantes no verbales.
3 Uso entre corchetes y en negrita un término alternativo que emplearé en la edición definitiva o mantendré en las condiciones indicadas con la traducción convencional.
4 Utilizo el subrayado para indicar que el autor emplea, en su versión, la cursiva.
5 Pongo entre paréntesis y en números normales el que corresponde a las citas del autor original.
6 A este respecto ver: Lotman, J.. y Escuela de Tartu (1979). Introducción, selección y notas: Jorge Lozano. Trad.: Nieves Méndez. V., especialmente, Lotman, J. y B. Uspenskij (1971, 67-92).
7 Lotman y Uspenskij, loc. cit., p. 70. Años más tarde de la escritura de este artículo, Lotman publicó “Acerca de la semiosfera” (1984), cuya traducción aparece en el primer tomo de su obra póstuma: I. M. Lotman, La semiosfera, 3 Vols. Madrid: Ediciones Cátedra, 1996-2000. Edición, selección y traducción del ruso: Desiderio Navarro. V. I, 21-42.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us