31/12/15

Antonio Gramsci: Odio el año nuevo. Quiero que cada mañana sea para mí año nuevo

Antonio Gramsci
✆  Saverio Montella
Antonio Gramsci   |   Cada mañana, cuando me despierto otra vez bajo el manto del cielo, siento que es para mí año nuevo. De ahí que odie esos año-nuevos de fecha fija que convierten la vida y el espíritu humano en un asunto comercial con sus consumos y su balance y previsión de gastos e ingresos de la vieja y nueva gestión. Estos balances hacen perder el sentido de continuidad de la vida y del espíritu. Se acaba creyendo que de verdad entre un año y otro hay una solución de continuidad y que empieza una nueva historia, y se hacen buenos propósitos y se lamentan los despropósitos, etc., etc. Es un mal propio de las fechas. Dicen que la cronología es la osamenta de la historia; puede ser. Pero también conviene reconocer que son cuatro o cinco las fechas fundamentales, que toda persona tiene bien presente en su cerebro, que han representado malas pasadas. También están los año-nuevos. El año nuevo de la historia romana, o el de la Edad Media, o el de la Edad Moderna. 

Y se han vuelto tan presentes que a veces nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia empezó en el año 752, y que 1192 y 1490 son como unas montañas que la humanidad superó de repente para encontrarse en un nuevo mundo, para entrar en una nueva vida. Así la fecha se convierte en una molestia, un parapeto que impide ver que la historia sigue desarrollándose siguiendo una misma línea fundamental, sin bruscas paradas, como cuando en el cinematógrafo se rompe la película y se da un intervalo de luz cegadora.

24/12/15

Kevin B. Anderson: El internacionalismo de Marx no era abstracto sino muy concreto

Esta entrevista se publica con la autorización de la revista Contretemps
Contretemps: ¿En qué contexto académico y político decidió usted escribir Marx en los márgenes?
Kevin Anderson: Como casi siempre, el contexto político era bastante conservador, pero no menos conservador que hace veinte años. Después de Seattle y la reciente crisis económica, la gente es un poco más crítica con el sistema. En Estados Unidos se pronuncia la palabra “capitalismo” de vez en cuando, en el movimiento Occupy se tomó conciencia del impacto de las rebeliones árabes, sobre todo en Egipto. En el periodo anterior a estas revueltas, pero sobre todo después de Seattle y la crisis económica [el libro apareció en University Of Chicago Press en mayo de 2010. N. d. T.], la reacción a mi libro fue más importante de lo previsto: aparecieron más de 40 reseñas, de las cuales 30 en inglés y 10 en otras lenguas. Suscitó gran interés, de modo que se anuncia una segunda edición para el año que viene. En referencia al contexto académico, está claro que durante los treinta últimos años el marxismo ha estado en retroceso, y los investigadores se interesaron más por autores como Michel Foucault, Edward Said y otros. Además, los efectos de la desacreditación del marxismo y del socialismo después de la caída del muro de Berlín pesan mucho. Los años 90 han sido muy hostiles para el marxismo.  Richard Rorty, un gran filósofo americano, escribió en 1992 que nadie, ningún intelectual serio, cree ya en una gran teoría de los problemas: hay problemas, sí, pero no pueden imputarse al capitalismo ni a un sistema.

Semejanzas de estructuras de la Lógica de Hegel y El Capital de Marx

“Cuando trabajaba en la preparación del primer tomo de El Capital, los irascibles, presuntuosos y mediocres... dieron en tratar a Hegel... como un "perro muerto". Me declaré abiertamente, pues, discípulo de aquel gran pensador, y llegué incluso a coquetear aquí y allá en el capítulo acerca de la teoría del valor con el modo de expresión que le es peculiar. La mistificación que sufre la dialéctica en manos de Hegel, en modo alguno obsta para que haya sido él, quien, por vez primera, expuso de manera amplia y consciente las formas generales del movimiento de aquella” (El Capital, prólogo a la segunda edición).
Enrique Dussel   |   Marx leyó la Lógica de Hegel en Londres al escribir los Grundrisse (véase mi obra: La producción teórica de Marx. Una introducción a los Grundrisse), y hasta se entusiasmó en escribir un folleto popular para explicar a los militantes la importancia de la obra hegeliana. Aquí, brevemente, deseamos indicar (no exponer ni justificar) una hipótesis de trabajo: la extraña semejanza de la estructura de la Lógica de Hegel y de El Capital de Marx.

23/12/15

El Capital en el Siglo XXI o la Economía Política del capitalismo rentista

Laurent Baronian   |   La evolución de la repartición de las riquezas en el mundo —calculada a partir de datos sobre ingresos y patrimonios en más de veinte países desde el siglo XVIII— constituye el objeto de El capital en el siglo XXI. Piketty analiza la dinámica del capital en un largo periodo para comprender por qué las desigualdades que se acrecentaron hasta inicios del siglo XX disminuyeron posteriormente, para aumentar de nuevo a partir de los años 1980. El autor concluye que no existe ningún proceso natural o espontáneo puede impedir que las tendencias desestabilizadoras y no igualitarias venzan durablemente las fuerzas que tendentes a la convergencia de los ingresos entre trabajo y capital así como entre las diferentes categorías de trabajo. Tras definir las nociones de ingreso, capital y ratio capital/ingreso y haber examinado las tasas de crecimiento demográfica y de la producción desde la revolución industrial, Piketty analiza sucesivamente la dinámica de la relación capital/ingreso, la estructura de las desigualdades en los ingresos del trabajo y en la propiedad e ingresos del capital. El libro termina con una serie de propuestas para regular “el capital del siglo XXI”; la más eficaz es un impuesto progresivo sobre el capital.  

21/12/15

El concepto de Valor Intrínseco de Marx

Karl Marx
✆ Dzhemma S. Benina
Andrew Kliman   |   Este artículo pretende mostrar que el concepto de valor intrínseco –valor como distinto de valor de cambio– se convirtió en un elemento importante de la crítica de la economía política realizada por Karl Marx [1]. La existencia de la diferencia no es desconocida, pero su importancia para el trabajo de Marx es menospreciada y la naturaleza de la distinción es comúnmente malentendida.

La Sección I muestra que la incomprensión y la falta de reconocimiento del concepto valor intrínseco de Marx son generalizadas, y sugiere que éstas son parcialmente responsables de las afirmaciones de que su teoría del valor es inconsistente lógicamente. La Sección II investiga el proceso por el cual Marx desarrolló la diferencia entre valor y valor de cambio, la cual no se encontraba todavía explícita en su trabajo de 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. La Sección III analiza la primera sección de El Capital, mostrando que donde usualmente se considera que Marx está avanzando en una ‘teoría del valor’, en realidad busca establecer la existencia del valor como distinto del valor de cambio. La Sección IV discute la relevancia del concepto valor intrínseco, sugiriendo que Marx lo utilizó para convertir al valor de una categoría que expresa relaciones entre cosas a una que expresa relaciones entre humanos (trabajadores) y cosas, y que por ello el concepto le ayudó a unificar su teoría del valor, su análisis de la producción capitalista y su teoría del fetichismo.

Paul Sweezy & Paul Baran se alejan de la teoría marxista del valor al incluir el monopolio

Julio Boltvinik   |   [Paul]  Sweezy (basándose en ideas de J. Steindl) se percató de que el exceso de capacidad instalada es eliminado en una rama competitiva a través de la competencia de precios hasta que se hace necesaria nueva inversión, y que, en cambio, en ramas oligopolistas, donde no hay competencia de precios, el exceso de capacidad se vuelve permanente y se desalienta la inversión, lo que para Steindl explica el estancamiento a largo plazo de la acumulación de capital. También dijimos que todos estos elementos estaban presentes en la Teoría del Desarrollo Capitalista (TDC) de Sweezy. Hay que añadir, siguiendo a Michael Lebowitz (ML), que estos elementos no estaban integrados. La tarea de integración habría sido, dice ML, tarea central del libro El capital monopolista (edición en español de Siglo XXI editores), de Paul Baran y Paul Sweezy (ByS), quienes dicen que escribieron este libro por su insatisfacción con el análisis marxista existente sobre todo por lo que se refiere a la estructura de los mercados (incluida sus propias obras: Teoría del Desarrollo Capitalista de Sweezy y La economía política del crecimiento de Baran). Fundamentan así el término monopolista:

19/12/15

La influencia de Jeremy Bentham y Karl Marx en la creación de las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP)

Retrato de Jeremy Bentham
Roberto Valencia   /   El filósofo inglés Jeremy Bentham no sólo es conocido por haber desarrollado el concepto de panóptico, sino que por haber mencionado otro término de carácter económico como el "fondo de trabajo", sistematizado por él en el siglo XVIII y que más tarde sería abordado por Karl Marx dentro de su tratado sobre la economía política, más conocido como El Capital (Tomo I).

Bentham, en su Manual de Economía Política (capítulo XIII) señala que una de las formas de aumentar la riqueza es a través del aumento de la masa de capitales y el empleo más ventajoso de los capitales. "Hemos visto que bajo el cuidado del interés individual, los capitales tomarán una dirección mas ventajosa que bajo el cuidado de los gobiernos", indica Bentham en algo que dos siglo más tarde sería un principio copiado por un chileno: José Piñera, al crear el sistema de capitalización individual como nuevo régimen de pensiones. Otra sentencia de Bentham es que "la masa de capitales se aumenta por las producciones del trabajo, en mejor escala que el consumo". Y una de las producciones del trabajo se manifiesta en el impuesto al trabajo que significa el descuento previsional que sólo se le aplica al trabajador a fin de mes para destinar una parte de su salario a su cuenta previsional.

15/12/15

El Ecosocialismo en el mundo contemporáneo — Entre la Economía y la Ecología

Karl Marx ✆ Uncas 
Guillermo Torres Carral   /   Este artículo se propone encontrar los paralelismos y rupturas entre la economía ecológica y la obra de Karl Marx. De esa manera, se reconoce que la economía ecológica puede ser considerada como una apología del capitalismo actual o bien como una crítica de éste. Así pues, la principal limitación de los economistas ecológicos radica en que no cuestionan la naturaleza del régimen económico y social dominante. Sin embargo, también se destacan los límites históricos y estructurales del pensamiento del autor discutido frente a la realidad contemporánea, al reconocerse la barrera natural con que se encuentra el capital, es decir, la Tierra. La construcción de la economía política ecológica resulta de la síntesis entre la economía ecológica y la recuperación del pensamiento de Marx (y sus contribuciones), en que se entiende que la problemática ambiental no sólo es derivada de un modo de apropiación depredador del hombre sobre la naturaleza sino, sobre todo, debido a la explotación mundial del trabajo por el capital. Y ello es la base del ecosocialismo. Primeramente se expone la crítica de la economía ecológica (y ambiental), destacando su aporte consistente en comprender la economía dentro de la ecología; pero ubicando sus límites por el hecho de que ataca los efectos de la crisis ambiental sin tocar su base estructural, basada en la acumulación de capital; mientras que, por su parte, la economía ambiental percibe a la naturaleza como un agente económico más.

14/12/15

Una solución posible a las inconsistencias de Marx

Karl Marx ✆ Michael Wiesner
Esteban Mora   /   Mucho se ha escrito sobre el error de Marx a la hora de convertir los valores en precios y, por lo tanto, de la medición de la tasa de plusvalor/ganancia (y como consecuencia de todo esto, de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia, y por lo tanto, de la medición de plusvalor en el tomo I y en el tomo III), y no solo entre críticos del marxismo, sino entre los propios marxistas. Desde Swezzy, pasando por Robinson, llegando hasta Harman; desde Harvey, pasando por Erik Olin Wright, y llegando hasta Duménil y Levy, etc. La mayoría del marxismo mismo admite a regañadientes que la explicación aritmética y algebraica de Marx no se sostiene, y que es un error teórico y empírico que hay que asumir, pero que no pone en entredicho lo esencial de la teoría marxista (por ejemplo: no es que la caída de la tasa de ganancia no exista, es que se basa en mecanismos distintos a los del aumento de la composición orgánica, como la sobreproducción y el subconsumo, etc). Marx sería algo así como un buen teórico, pero no tiene buenas demostraciones ni aplicaciones empíricas. Nosotros creemos lo contrario: es la validez empírica (incluso como concepto) del trabajo de Marx lo que lo vuelve sobresaliente con respecto a otras soluciones históricas que la economía da a estos problemas, no sus aspectos especulativos. 

Leer El Capital para teorizar la política

Karl Marx ✆ Robert Diedrichs
Jaime Ortega Reyna   |   Durante las últimas dos décadas el marxismo latinoamericano se vio enriquecido de manera sustancial por la presencia de dos personalidades que plantearon, desde horizontes problemáticos distintos: la necesidad de Leer El Capital de Marx y avanzar hacia teorizar la política. Me refiero a dos conocidos de la tradición latinoamericana, que están más allá del discurso económico: Enrique Dussel y Bolívar Echeverría. En las páginas siguientes trataré de discernir la manera en que estos dos intelectuales latinoamericanos plantearon los problemas fundamentales de la comprensión de nuestro tiempo, al mismo tiempo que comprometieron un posicionamiento político, anclado en una relectura de Marx, avanzando más allá de la tradición que planteó una “economía política marxista”. En principio habrá que señalar que ambos autores comparten un posicionamiento claro con respecto a la obra de Marx y la necesidad de la renovación de su lectura, cuestión que les permitió problematizar e iniciar sendos debates que no se contuvieron en el texto del autor clásico de la tradición socialista. Sin embargo, aunque parten de un horizonte compartido, ponen los énfasis en diversos aspectos de la obra de este, lo cual los llevará por senderos que se bifurcan. Posteriormente ambos autores, harán un recuento con respecto al tema de la modernidad, a lo que significa “experimentar” el mundo moderno, tanto en su nivel universal (como proceso totalizante) como de particularidades. 

11/12/15

Marxismo y ciencia

Karl Marx ✆ Kinetik
Phill Gasper   /   Los marxistas tienen más de una razón para interesarse en la ciencia. Desde un punto de vista sencillamente práctico, es muy difícil ser un activista político sin referirse a las distintas formas en que la ciencia y la tecnología tienen un impacto en la sociedad moderna. Desde el desarrollo de las computadoras, al recalentamiento global, al uso de argumentos biológicos deterministas para defender el statu quo. Por lo tanto sólo desde esta perspectiva, hay obviamente buenas razones para tener al menos una comprensión de la ciencia y de las formas en que es usada y mal usada. Pero la ciencia no sólo es importante para los marxistas, el marxismo es importante para la ciencia. El marxismo intenta ofrecer un marco abarcativo para comprender la sociedad humana y más allá de cualquier otra cosa que pueda ser, la ciencia es obviamente un producto de la sociedad humana. Los marxistas rechazan así la visión de que la ciencia puede ser comprendida adecuadamente haciendo abstracción de las circunstancias sociales e históricas en las cuales se desarrolla. Al mismo tiempo, sin embargo, los marxistas (al menos aquellos que genuinamente intentan continuar la tradición iniciada por Karl Marx y Friedrich Engels) rechazan la actual posición de moda de que la ciencia es meramente una construcción social, simplemente un punto de vista entre muchos, que carece de cualquier validez objetiva.

9/12/15

Tasa de ganancia e interés en Marx — Un contraste con algunas visiones no marxistas

Luis Ángel Jiménez Reyes   |   En los últimos meses, a nivel internacional, está latente la advertencia del incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos; a partir de ello, la turbulencia macroeconómica se ha avivado. Este trabajo busca poner a discusión dicha variable, y la relación que guarda con la tasa de ganancia; esta última, siempre ha sido ignorada en los manuales de economía mainstream.

Ante las crisis financieras y económicas de las últimas dos décadas, junto con la incertidumbre que genera la amenaza del aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal en los Estados Unidos, es necesario estudiar la tasas de interés y sus implicaciones en la economía, lo anterior desde una perspectiva heterodoxa. En este trabajo se aborda la determinación de la tasa de interés y ganancia en la teoría económica marxista, se destacan las relaciones de bicausalidad que hay entre ambas. Así mismo, se hace un contraste con la teoría de Keynes y la teoría neoclásica; ambas comparten, a pesar de sus diferencias, que la tasa de ganancia no juega un papel relevante en el análisis, paradójicamente dicha variable es el motor de toda economía capitalista.

8/12/15

Storia del marxismo

Después de muchos años de investigación, al margen de la industria cultural y en plena hegemonía neoliberal, la editorial Carocci ha publicado en tres volúmenes la obra ‘Storia del Marxismo’, de la cual fue encargado Stefano Petrucciani, quien escribió la introducción,  un extracto de la cual les ofrecemos

L’impatto che Karl Marx ha avuto sulla storia del XIX e del XX secolo è stato così forte da non poter essere paragonato a quello di nessun altro pensatore. Solo i fondatori delle grandi religioni hanno lasciato alla storia del mondo una eredità più grande, influente e persistente di quella che si deve al pensatore di Treviri. Ma per capire che tipo di influenza ha avuto la figura di Marx sulla storia del suo tempo e di quello successivo, bisogna mettere a fuoco un aspetto che concorre con altri a determinarne la singolarità: l’attività di Marx si è caratterizzata per il fatto che Marx è stato al tempo stesso un pensatore e un organizzatore/leader politico, e di statura straordinaria in entrambi i campi. Notevolissima è stata la ricaduta che le sue teorie hanno avuto sul pensiero sociale, filosofico e storico, ma ancor più grande, anche se non immediato, è stato l’impatto che la sua attività di dirigente politico (dalla stesura del Manifesto del Partito Comunista alla fondazione della Prima Internazionale) ha lasciato alla storia successiva.

1/12/15

Piketty y la Teoría de la Productividad Marginal — Una aplicación superficial de una pésima teoría

La función de producción ha sido un instrumento poderoso de la mala formaciónJoan Robinson (1935-54, p. 81)
Cuando se trata la teoría neoclásica de la distribución del ingreso uno se encuentra ya sea dentro o fuera en relación al concepto de producto marginal… Sin embargo, si el producto marginal es un concepto incoherente e inútil, la mayoría de la economía neoclásica (incluyendo su enfoque sobre la distribución del ingreso) se desintegra. He ahí la renuencia de cuestionar el análisis del producto marginal.Thomas Palley (2007; énfasis añadido)
Composición: Thomas Piketty
Fred Moseley   /   Este artículo se enfoca en la explicación que presenta Thomas Piketty, en su exitoso libro por ventas, sobre el incremento en la participación del capital sobre los ingresos totales en las principales economías desde principios de los 80s (Piketty 2014a, Capítulo 6). La explicación de Piketty se presenta en términos del marco teórico de la teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La primera sección del trabajo revisa críticamente los elementos esenciales de la teoría de la productividad marginal, la segunda sección resume la explicación de Piketty sobre el incremento en la participación del capital en términos de la teoría de la productividad marginal, la tercera sección evalúa críticamente la explicación de Piketty y la cuarta sección presenta brevemente una explicación heterodoxa alternativa del incremento en la participación del capital en las décadas recientes. Un breve Apéndice critica la interpretación que hace Piketty de la teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx.

El joven Friedrich Engels

Friedrich Engels ✆ Arton
En 1820 nacía Federico Engels. En esta nota nos centraremos en sus años de juventud, su primera experiencia en Manchester que le permitió conocer profundamente a la clase obrera que había creado la Revolución industrial, su encuentro con Marx y cómo comenzó a gestarse una relación política y de amistad que puso en pie los fundamentos teóricos para liberar a la humanidad de todo tipo de explotación y opresión.

Emilio Salgado & Jazmín Jiménez    |    Engels nació el 28 de noviembre de 1820, en Barmen, provincia de Renania. Ciudad bañada por el Rhin, que marca la frontera entre Francia y Alemania. Durante su infancia, en los años 1830-1831 el torbellino de la revolución volverá a recorrer Europa. Revoluciones marcadas por la gran Revolución Francesa y la Revolución industrial. La clase obrera comenzaba a poner en pie sus primeras organizaciones que luchaban por mejores condiciones de trabajo y salarios, contra la opresión de los industriales y también demandas políticas como el sufragio universal. En 1831 y 1834 hay insurrecciones obreras en Lyon, que revelarán por primera vez, la importancia revolucionaria de la clase obrera. En esa época, cuando el movimiento obrero revolucionario llegaba a su apogeo, Engels tenía veinte años, dos años menos que Marx.

I ritorni di Marx

Karl Marx ✆ Donatien Mary
I seppellimenti e i ritorni di Marx nelle letture e nelle vicende storiche e politiche nel Novecento. La interpretazione antideterministica di Gramsci e la rivalutazione del ruolo della soggettività. Marx, un autore mosso da una potente ma misconosciuta carica ética.

Aldo Tortorella   |   Di un ritorno, quasi una moda, di Marx si è largamente parlato dopo l’inizio della grande crisi aperta nel 2008 dal fallimento della Lehman Brothers e dal rischio fallimentare di altre grandissime banche americane – poi salvate coi soldi pubblici, a testimonianza di un meccanismo, detto per convenzione liberistico, specializzato nel privatizzare i profitti e socializzare le perdite. 

La stampa e la diffusione dei testi di Marx si moltiplicò in tutto il mondo, si manifestarono nuovi movimenti ispirati direttamente o indirettamente ad una critica del capitale finanziario, trovò vastissima eco la ricerca di Piketty, non marxista, sul capitale nel XXI secolo e sulla sua concentrazione nello stesso modo e nelle stesse mani di sempre, un tema d’interesse marxiano. Più recentemente la conferma di un ritorno è avvenuta da una fonte insolita ma sensibile allo spirito dei tempi com’è il mondo dell’arte visiva, con la dedica a Marx della Biennale di Venezia di quest’anno, compresa una lettura pubblica e sistematica del testo del Capitale.

Las previsiones de Marx y la paradoja de la industrialización financiarizada de nuestro tiempo

Karl Marx ✆ Denis Ratner
Michael Hudson   /   Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Beijing el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China.
“El modo de acumulación de riqueza característico de nuestro tiempo tiene que ver con medios financieros, más que industriales: va a lomos de la ola de la inflación de precios de activos financiada con deuda, en pos de “ganancias de capital”. Eso parecía harto improbable en la época de Marx, la era del patrón oro. Sin embargo, hoy, el grueso de los académicos marxistas todavía se concentran en su crisis del “volumen I”, ignorando prácticamente la realidad del fracaso del capitalismo industrial en punto a liberar a las economías de las dinámicas rentistas sobrevivientes del feudalismo europeo y de las tierras coloniales conquistadas por Europa.”
Cuando impartí unas conferencias en esta Escuela de Marxismo hace seis años, alguien me preguntó si Marx acertó o se equivocó. No supe cómo responder a esta pregunta entonces, habida cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero al menos hoy me centraré en su concepción de las crisis.