"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

9/4/15

Algunas formulaciones económicas de Marx y la actual crisis económica mundial – I & II

Karl Marx ✆ Pierre Piech 
Orlando Caputo   |   Es muy frecuente que cuando se analiza la crisis económica actual, se critique esta especificidad señalando que existen otras crisis, que hay varias crisis simultáneas: económica, energética, alimentaria, del medio ambiente, crisis estructural de larga data e incluso, en una perspectiva más general, se habla de crisis sistémica. Desde nuestro punto de vista en perspectiva histórica, el capitalismo mundial está destruyendo a la sociedad y a la naturaleza, lo que hace cada vez más urgente un profundo cambio a nivel planetario.1, 2 

Pero sin embargo, es necesario analizar la crisis económica actual, la que como otras crisis tiene su especificidad. La crisis económica actual debe ser un objeto de estudio en sí misma. Un análisis concreto de la realidad concreta. Más aún, porque hay grandes transformaciones económicas a nivel de los países y de la economía mundial desarrolladas desde hace décadas y consolidadas a inicio del siglo XXI. En este documento, -marzo de 2015-, se hace una síntesis y adaptación del punto II de nuestro documento, “Marx y la crisis actual de la economía mundial”, de octubre de 20133, publicado en 2014 en libro “Debates sobre Marxismo”, Editorial América en Movimiento, editores y compiladores, Paula Vidal et al.

De los múltiples cambios de la economía mundial, destacaremos ocho de ellos vinculados a las formulaciones de Marx.
I. La economía mundial en Marx y el escenario nacional del neoliberalismo y de las otras escuelas teóricas en economía
II. Marx afirma que las verdaderas crisis del capitalismo se expresan como crisis del mercado mundial y de la producción mundial.
III. Marx: La especulación y la crisis financiera son solo manifestaciones de la crisis económica.
IV. Desnacionalización y privatización y la redistribución de los medios de producción en Marx.
V. La distribución de la producción y la lucha de clases.
VI. La flexibilidad laboral, las nuevas tecnologías y el aumento de la tasa de explotación en Marx.
VII. “En un futuro más o menos cercano, el nivel europeo de los salarios baje hasta el nivel de China”. Marx, 1873.
VIII. La tendencia decreciente de las ganancias en Marx y el crecimiento de las ganancias y la tasa de ganancias en la economía mundial actual. 
I. La economía mundial en Marx y el escenario nacional del neoliberalismo y de las otras escuelas teóricas en economía

La crisis actual deja mucho más en evidencia la existencia de la economía mundial y los límites de la ciencia económica, la que en sus diversas escuelas construyen su teoría a partir de tener como escenario fundamental las economías nacionales y las relaciones económicas inter-nacionales: comercio internacional, finanzas internacionales, es decir, entre naciones. El neoliberalismo, el keynesianismo y otras corrientes teóricas no analizan, como Marx lo avizoraba, la economía mundial como totalidad superior.

Con la globalización es más evidente la existencia de la economía mundial, que es una totalidad suprior a la mera suma de las economías nacionales. Se profundiza una estructura productiva mundial y de circulación mundial de mercancías por sobre los países, comandada por las empresas transnacionales. Estas organizan sus actividades y estiman sus ganancias a nivel planetario.

Recordamos que en el Plan de Investigación de Marx, él contemplaba un III libro sobre el capitalismo funcionando bajo la forma de Estado-Nación; un IV libro sobre relaciones económicas internacionales y un V libro, muy diferente, sobre el “Mercado mundial y las crisis.” También recordamos que Marx señaló: “[…] el mercado mundial, la sección final, en la cual la producción está puesta como totalidad […]. El mercado mundial constituye a la vez que el supuesto, el soporte del conjunto” (Las negritas son nuestras).

Del “Manifiesto Comunista” de 1848, Marx y Engels entre múltiples formulaciones afirmaron lo siguiente: “La gran industria ha creado el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América […]”. “Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países”

 “Obliga a todas las naciones, […] a adoptar el modo burgués de producción […], es decir, a hacerse burguesas. En una palabra: se forja un mundo a su imagen y semejanza”. (Las negritas son nuestras). En nuestro trabajo publicado en la Revista del Seminario XVIII del PT, hay un desarrollo más extenso de este tema.

En “El Manifiesto”, la aguda visión científica de Marx y Engels, describen magistralmente en una perspectiva global y desde un pasado lejano, el proceso de globalización actual de la economía mundial mejor que cualquier análisis actual. A este enfoque teórico se pueden incorporar cada uno de los grandes cambios de la economía mundial. Por ejemplo, el gran control por parte de las transnacionales de la producción mundial, y, de las finanzas a nivel mundial. Las ventas de las filiales de las transnacionales en el extranjero han pasado a ser superiores a las exportaciones de bienes y servicios de todos los países del mundo. Si se incorporan las ventas de las empresas transnacionales -ETN- en sus países de origen, la importancia de las transnacionales en la economía mundial es mucho más significativa aún. 

II. Marx afirma que las verdaderas crisis del capitalismo se expresan como crisis del mercado mundial y de la producción mundial
“En las crisis del mercado mundial, estallan las contradicciones y los antagonismo de la producción burguesa”, “Y esto es lo importante cuando se considera la economía burguesa. Las crisis del mercado mundial deben concebirse como la concatenación real y la compensación por la fuerza de todas las contradicciones de la economía burguesa” señala Marx y agrega, “Contradicciones entre la producción y el consumo bajo las condiciones del capitalismo. La superproducción de los artículos más importantes tienden a convertirse en superproducción general”( (Como ahora, la sobreproducción de viviendas en Estados Unidos y en otros países se transformó en crisis de la economía mundial)
Marx agrega que “La discordancia entre la ampliación de la producción y la ampliación del mercado” y “La contradicción entre el incontenible desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter limitado del consumo, como base de la superproducción”, se manifiestan en la producción y en el mercado mundial.

Como señala Marx, las verdaderas crisis se presentan como crisis del mercado mundial. En la crisis actual las economías desarrolladas disminuyeron su producción en 3,4% y los países emergentes y países en desarrollo crecieron a 3,1%. Por lo que la producción mundial en 2009 cayó en solo 0,4%. En tanto, las exportaciones mundiales de bienes y servicios cayeron en 20%.4

III. Marx: La especulación y la crisis financiera son solo manifestaciones de la crisis económica

El Fondo Monetario Internacional y otras instituciones internacionales caracterizan la crisis actual como crisis financiera. Esta interpretación es la más difundida y aceptada, incluso por políticos y por economistas críticos del capitalismo

La interpretación financiera de la crisis, oculta que la crisis actual se ubica en la esfera de la producción y de la explotación de los trabajadores del mundo, por parte del capital. La crisis financiera es una manifestación inicial de la crisis en el sector habitacional, del sector automotriz y de otros sectores en la esfera de la producción que llevaron a que la crisis se transformara en crisis de la economía mundial

Marx afirma:
“Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la especulación. La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo. Proporciona salidas temporales al mercado a la sobreproducción, mientras que por esta misma razón precipita el estallido de la crisis y aumenta su fuerza. La crisis se desata en el ámbito de la especulación, y sólo más tarde lo hace en la producción. Lo que al observador superficial le parece ser la causa de la crisis no es la superproducción, si no el exceso de especulación, pero esto en sí es sólo un síntoma de la sobreproducción. La interrupción posterior de la producción no parece ser una consecuencia de su propia exuberancia anterior sino un simple retroceso causado por el colapso de la especulación" (Houben, 2011)5 
Esta síntesis tan breve y tan elaborada de Marx, es una crítica teórica a la interpretación financiera de la crisis actual. La cita calza perfectamente en el origen y en los diferentes momentos del desarrollo de la crisis. Solo a vía de ejemplo:
“Como siempre ocurre, la prosperidad alentó muy rápidamente la especulación”, señala Marx. A propósito de esto, el FMI, -Abril 2007-, afirmaba que, “ […] al mirar con una visión de conjunto lo que nos parece más probable es que el vigoroso crecimiento mundial perdure…” [… ] “Antes que nada, la economía estadounidense se mantiene firme en general”6
“La especulación se produce regularmente en períodos en que la sobreproducción ya está en pleno apogeo”, señala Marx. Agregamos que la sobreproducción de viviendas, del sector automotriz y las industrias de alta tecnología en los años previos a la crisis actual era evidente a nivel mundial, y, especialmente, en Estados Unidos.

IV. Desnacionalización y privatización y la redistribución de los medios de producción en Marx

La masiva desnacionalización y privatización de empresas y apropiación de recursos naturales en el mundo, y particularmente en América Latina, en los países en transición y otras regiones por parte de las transnacionales apoyadas por el proceso de globalización, basado teóricamente en el neoliberalismo, ha significado un verdadero proceso de conquista de medios de producción y de amplios recursos y basada en esta nueva distribución se organiza el proceso de producción. Por ejemplo, el nuevo desarrollo hacia afuera basado en la explotación de los recursos naturales en América Latina.

En la ‘Introducción a la Crítica de la Economía Política’, -1857-, Marx analiza extensamente bajo el título “La relación general entre la producción, la distribución, el cambio y el consumo” afirmando que si se consideran sociedades enteras, la distribución, parece desde otro punto de vista preceder a la producción y determinarla, por así decirlo, como un hecho pre-económico”.
“Un pueblo conquistador […], reparte el país entre los conquistadores e impone así cierta repartición y determinada forma de propiedad rústica: determina, pues la producción”
“O bien hace de los pueblos conquistados esclavos y hace del trabajo de esclavos la base de la producción”.  “En todos esos casos, y todos son históricos la distribución no parece estar estructurada y determinada por la producción, sino al revés. La producción estarla determinada por la distribución”.

II


V. La distribución de la producción y la lucha de clases

Marx “en el Tercer Tomo de El Capital, en el capítulo XLVIII, le da una importancia tan significativa a la distribución que la denomina, ‘La Formula Trinitaria’.  El capítulo se inicia con la siguiente síntesis:
Capital-ganancia. (Beneficio del empresario más interés); tierra-renta del suelo; trabajo-salario: he aquí la formula trinitaria que engloba todos los secretos del proceso social de producción,  en el capitalismo”. 
En otros estudios hemos mostrado la fuerte disminución de la participación de los salarios en la producción y el incremento de los excedentes operacionales o ganancias .a nivel de Estados Unidos, América Latina y Europa. 
Ahora, presentamos con información actualizada para Europa, -región más afectada por la crisis-, la participación de los salarios en el PIB, que  aumentaron hasta el período 1971-1980 y desde allí la participación de los salarios disminuyó drásticamente, de 72,4%, a 65,0% en 2012. Cada punto porcentual son miles de millones de dólares que pasan de la masa de salarios de los trabajadores a las ganancias del capital.

Gráfico 1: Europa Área 12.Participación de los salarios en el PIB a
costo de factores, moneda corriente

Fuente: Construido a partir de  European Comission ECFIN,
Statistical Annex Table 32, Spring 2013.

Los valores transferidos de los salarios a las ganancias, a nivel mundial, en cada uno de los últimos años, son tan elevados que equivalen al valor del rescate global mundial para evitar una mayor profundización de la crisis.

VI. La flexibilidad laboral, las nuevas tecnologías y el aumento de la tasa de explotación en Marx

Marx señala  en El Capital, Tomo I, Capítulo XXII: ‘Conversión de la Plusvalía en Capital’ lo siguiente:
“Se recordará que la cuota de plusvalía depende en primer término del grado de explotación de la fuerza de trabajo […] Al estudiar la producción de la plusvalía, partimos siempre del supuesto de que el salario representa, por lo menos el valor de la fuerza de trabajo. Sin embargo, en la práctica, la reducción forzada del salario por debajo de este valor tiene una importancia demasiado grande para que no nos detengamos un momento a examinarla. Gracias a esto, el  fondo necesario de consumo del obrero se convierte de hecho dentro de ciertos límites en un fondo de acumulación de capital”  
Agregamos,- ahora-, que ya a inicios de la década de los años 70’s, Ruy Mauro Marini en relación a la tasa de explotación en  América Latina señalaba:
“Ahora bien, los tres mecanismos identificados  - la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo y la expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo – configuran un modo de producción fundado exclusivamente en la mayor explotación del trabajador y no en el desarrollo de su capacidad productiva.” 7
En las últimas décadas este planteamiento de Marini, en el sentido de un incremento de la tasa de explotación es válido en términos generales para  la economía mundial en su conjunto, el que debe contemplar, eso sí, un Incremento adicional  de la tasa de explotación del trabajo por la incorporación de las nuevas tecnologías y el desarrollo extraordinario de las nuevas fuerzas productivas materiales y humanas.

VII. En un futuro más o menos cercano, el nivel europeo de los salarios baje hasta el nivel de China”. Marx, 1873

También en el  capítulo recién citado, Marx señala lo siguiente: “Un autor del siglo XVIII… , el autor de Essay on Trade and Commerce, no hace más que delatar el secreto más íntimo encerrado  en el alma del capital inglés cuando dice que la misión histórica de Inglaterra consiste en rebajar  los salarios británicos al nivel de los de Francia y Holanda” En un pie de página, da cuenta de una Nota a la Tercera Edición en que Marx señaló lo siguiente:
“Hoy, gracias a la concurrencia del mercado mundial, que se ha impuesto desde entonces acá, hemos avanzado un buen trecho más en esta vía”…“Si China –declara el parlamentario Stapleton a sus electores-, si China se convierte en un gran país industrial, no creo que la población obrera de Europa pueda competir con él sin descender al nivel de vida de sus competidores. (Times, 3 de septiembre de 1873)”. Marx agrega: “Como se ve el ideal acariciado actualmente por el capitalista inglés ya no son los salarios continentales, sino los salarios chinos”. 
En este pie de página se agrega:
“[En la edición francesa (Paris, 1873), esta nota fue incluida en el texto, y en este lugar, a continuación de la última frase, encontramos intercalada la siguiente observación: ideal al que el desarrollo de la producción capitalista ha conducido al mundo entero. Hoy, ya no se trata simplemente de lograr que los salarios ingleses desciendan hasta el nivel de la Europa Continental, sino de hacer que, en un futuro más o menos cercano, el nivel europeo de los salarios baje hasta el de China]” 
Muy relacionado con lo anterior mostramos la disminución de la participación de las remuneraciones de los trabajadores en Irlanda, Portugal, España  y  Grecia. La contrapartida es un aumento de los excedentes de explotación  -ganancias de las empresas. Se debe tener presente que el PIB a costo de factores está integrado desde el punto de vista de la distribución por las remuneraciones de los trabajadores y los excedentes operacionales de las empresas. Teniendo presente que ambas categorías necesitan de precisiones metodológicas, la suma de ambas participaciones corresponden al 100% del PIB. Por lo anterior, una disminución de un punto porcentual o dos puntos porcentuales significan cantidades muy grandes de transferencias de la masa salarial a las ganancias globales de las empresas.
Gráfico 2: Participación de los salarios ajustados,
como % del PIB a costo de factores en  moneda corriente

Fuente: Construido a partir de  European Comission ECFIN,
Statistical Annex Table 32, Spring 2013.
Si se toma el nivel más elevado y se compara con el año 2012, resulta que para Irlanda las remuneraciones de los trabajadores han disminuido en 24,3 puntos porcentuales, lo que significa una disminución de 31,6% del total de las remuneraciones de los trabajadores, si ellos hubieran tenido la misma participación del año más elevado. Si se repiten los cálculos y los señalamientos anteriores, en Portugal, las  remuneraciones disminuyen en 27 puntos porcentuales, o una disminución de 33,7% de las remuneraciones totales.  Para España la disminución es de 14 puntos porcentuales o una disminución  de 19,3% de las remuneraciones totales. En Grecia, la disminución es de 26,1 puntos porcentuales que corresponden  a una disminución de 31,4% de las remuneraciones totales.

La globalización de la economía mundial y el neoliberalismo está logrando que los salarios en Europa y en la economía mundial, en una perspectiva histórica estén bajando, como los señalaba Marx (1873) acercándose a los salarios de los trabajadores chinos. Más aún, porque los salarios en China, que eran muy bajos, están aumentando. La disminución en Europa es tan drástica que ha generado profundos y graves problemas sociales, los que a su vez se manifiestan en grandes movilizaciones.

VIII. La tendencia decreciente de las ganancias en Marx  y el crecimiento de las ganancias y la tasa de ganancias en la economía mundial actual
A. Algunas de las formulaciones de Marx sobre la tasa de ganancia
Marx  fundamenta en forma detallada la tendencia decreciente de la cuota de ganancia. Sin embargo, en el propio capítulo XIII,  “La Ley Como Tal”, al final señala:
“Considerada la cosa en abstracto, puede ocurrir que al bajar el precio de cada mercancía por efecto del aumento de la capacidad productiva y al aumentar, por tanto, simultáneamente el número de estas mercancías más baratas, la cuota de ganancia permanezca invariable, […] La cuota de ganancia podría incluso aumentar si al aumento de la cuota de plusvalía se uniese una considerable reducción de valor de los elementos del capital constante, y principalmente los del capital fijo. Pero, en realidad, a la larga, la cuota de ganancia descenderá, como ya hemos visto” 8 (Las negritas son nuestras)
Aún más, en el capítulo siguiente, -XIV-,  Marx lo denomina “Causas que Contrarrestan la Ley”, que se inicia con la siguiente breve Introducción. 
"Si nos fijamos en el enorme desarrollo adquirido por las fuerzas productivas del trabajo social aunque sólo sea en los últimos treinta años, comparado este período con los anteriores, y si tenemos en cuenta sobre todo la masa enorme de capital fijo que, aparte de la maquinaria en sentido estricto entra en el proceso social de producción en su conjunto, vemos que en vez de la dificultad que hasta ahora han venido tropezando los economistas, o sea, el explicar la baja de la cuota de ganancia, surge la dificultad inversa, a saber: la de explicar por qué esta baja no es mayor o más rápida. Ello se debe, indudablemente al juego de influencias que contrarrestan y neutralizan los efectos de esta ley general, dándole simplemente el carácter de una tendencia, razón por la cual presentamos aquí la baja de la cuota general de ganancia como una tendencia a la baja simplemente. Entre las causas que contrarrestan la ley que estamos examinando, las más generalizadas son las siguientes”9 (Las negritas son nuestras). 
- Aumento del grado de explotación del trabajo
- Reducción del salario por debajo de su valor
- Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante
- La superpoblación relativa
- El comercio exterior
- Aumento del capital-acciones
Cada una de estas contratendencias se manifiesta con mucha fuerza en la actualidad generándose un aumento de las ganancias globales de las empresas y de la tasa de ganancias.
B. Las ganancias de las empresas de Estados Unidos desde 1950 a 2012
La información señala el gran crecimiento de las ganancias globales de las empresas de Estados Unidos en Estados Unidos, y en el exterior, desde 1950 a 2012  en dólares corrientes y en dólares constantes y el gran crecimiento de las ganancias recibidas por los Estados Unidos de sus empresas en el exterior. 
 
Gráfico 3: Las ganancias de las empresas de Estados Unidos desde 1950 a 2012
Fuente: Construido a partir de las cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos. 
Revisadas al 30 de mayo de 2013.
C. La tasa de ganancia de las empresas no financieras en Estados Unidos

El comportamiento y el incremento de la tasa de retorno – tasa de ganancia-, de las empresas no financieras de Estados Unidos en Estados Unidos muestran,  a partir  de mediados de los años 80’s una tendencia clara a aumentar antes y después de impuestos como se muestra en el  gráfico 4.

Las tasas de ganancia en los últimos años están subiendo alcanzando los elevados niveles previos a los años 70’s, y son muy superiores a las tasas de ganancia en la crisis de 1974-1975 y de inicios de los años 80’s. Las tasas de ganancia serían aún mayores si se incorporan las tasas de ganancia de las empresas estadounidenses en otros países. 
 
Gráfico 4: Tasa de retorno 1960-2012: Excedentes Operacionales/Capital Fijo
(Antes y después de Impuestos)
Fuente: Construido a partir de “Note on the Returns for Domestic Nonfinancial
Corporations in 1960-2005”, y “Returns for Domestic Nonfinancial Business”, junio 2013
Departamento de Comercio de Estados Unidos, www.bea.gov
.

Las tasas de retorno –tasas de ganancia-,  por sectores industriales son más elevadas aún según la misma fuente. Por ejemplo, para el año 2011, -último año que se dispone información-, la tasa de retorno para el sector manufacturero fue de 18,6%, en tanto, para el  sector de información, comunicaciones y tecnología fue de 21,5%.  La industria manufacturera en Estados Unidos está remontando, y la industria de alta tecnología de Estados Unidos ha mantenido y desarrollado su  gran liderazgo mundial. 

Notas

1.- Agradezco a la economista Graciela Galarce su gran ayuda en la elaboración de este documento.
2.- Este documento se presentó en el XIX Seminario Internacional del Partido del Trabajo,-PT- de México, 12 al 14 de marzo de 2015
3.- Este documento se publicó en 2014 en libro “Debates sobre Marxismo”, Editorial América en Movimiento, editores y compiladores, Paula Vidal et al.
4.- FMI, World Economic Outlook, octubre 2013.
5.- Houben, Henri, 2011, en www.rebelión.org en documento “Una crítica marxista del análisis keynesiano sobre la crisis económica” cita a Karl Marx y Friedrich Engels, "Revisión: Sí - Octubre 1850", en Obras Completas.
6.- FMI, ‘Perspectivas de la Economía Mundial’ de abril de 2007
7.- Marini, Ruy Mauro, 1973  Dialéctica de la Dependencia, Ediciones Era, México, decimoprimera reimpresión, 1991
8.- Marx, K , “El Capital”, Tercer Tomo,  Página 230.
9.- Marx, K . “El Capital”, Tomo III, Página 232

http://www.g80.cl/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us