"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/11/13

Shiller, Engels, Marx y las crisis capitalistas

Francisco Umpiérrez |  Me hice con el libro del reciente Premio Nobel de Economía, Robert J. Shiller, titulado Las finanzas en una sociedad justa. El título y el hecho de que su autor fuera Premio Nobel de Economía me generaron grandes expectativas. Pensé que Shiller sometería al capitalismo financiero a una dura crítica y propondría cambios sustanciales para lograr una sociedad justa. Pero me quedé con las ganas. Voy por la mitad del libro y siento un enorme vacío. Sabía que los economistas vulgares eran superficiales, pero el caso de Shiller es extremo. Los economistas vulgares se limitan a sistematizar las ideas que se hacen los agentes prácticos de la economía en su quehacer diario, y no van más allá; de manera que terminan por convertirse en apologistas del sistema capitalista. Pero en el caso de Shiller su apología del capitalismo financiero llega a un extremo inimaginable.

Uno de los primeros aspectos que observo en el pensamiento de Shiller es que quiere crear un mercado para todo. Cree que el mercado lo resuelve todo y, por consiguiente, todo debe tener forma mercantil. En el capítulo dedicado a los traders y operadores de bolsa, podemos leer lo siguiente: “La crisis de las hipotecas subprime, que promovió la grave crisis financiera iniciada en 2007, fue
provocada por una burbuja en los precios de las viviendas de Estados Unidos. Es posible que esta crisis se hubiera podido prever si hubiera habido un mercado que reflejara la opinión pública sobre los precios futuros de la vivienda”. Asombrosa la enajenación mercantil de Shiller. Propone crear un mercado que refleje la opinión pública sobre los precios futuros de la vivienda. ¿Y con qué fin? Para evitar las burbujas inmobiliarias. Para solucionar los problemas de mercado Shiller quiere más mercado.

Los pensadores de izquierda saben que uno de los graves problemas del capitalismo actual es que los capitalistas y sus ideólogos lo quieren convertir todo en mercancía y así hacer de todo una oportunidad para hacer negocio y amasar grandes fortunas. De manera que una de las grandes luchas de la izquierda es reducir el poder del mercado. ¿Por qué se produjo la burbuja inmobiliaria? O lo que es lo mismo: ¿por qué subieron los precios de la vivienda de forma ininterrumpida? Porque había mucha demanda de viviendas. ¿Y por qué había tanta demanda? Porque el sistema de crédito creó una demanda falsa por el lado de los compradores. Se puso en manos de la gente créditos que no podía pagar. El problema lo generó el sistema de crédito y es ahí donde hay que actuar. ¿Y de qué modo? Con más Estado y menos mercado. Y más Estado significa aquí que la mayoría de los bancos sean de propiedad estatal.

Les cuento otro caso de la enajenación capitalista que padece Shiller. Y no se dejen llevar por quienes en la trasera del libro dicen cosas tan falsas como estas: “En su nuevo libro el profesor Shiller nos convence de que las finanzas pueden, deben y normalmente consiguen que el mundo sea mejor”. The Financial Times. Así que vayamos al asunto. Nos vamos al capítulo 7 del libro de Shiller dedicado a las aseguradoras. Nos habla Shiller del vertido de crudo de British Petroleum en el Golfo de México en el año 2010. Fue una tragedia humana, una tragedia económica y una tragedia ecológica. Pero el apologista Shiller no lo ve así: “La prensa lo describió como una tragedia mayor de lo que era, puesto que no hicieron hincapié en que buena parte de la pérdida estaba asegurada”. Vuelve Shiller a exponer su enajenación capitalista de una manera casi hiriente. Nos habla de que la pérdida en barriles fue de 500 millones de dólares y que esta cifra es intrascendente para el mundo en su conjunto. No se da cuenta que con ese dinero se le podría dar un salario de 1000 dólares durante un año a 41.666 personas. Para Shiller el dinero que paga un seguro no tiene nada que ver con la desigual distribución de la riqueza, aunque él supuestamente quiere ponerle remedio.

En el capítulo dedicado a los diseñadores de mercados e ingenieros financieros vuelve Shiller a mostrar una enajenación mercantil sin parangón. Les transcribo dos de sus ideogramas. Primero: “La creación de Roth de un mercado para el trasplante de riñón es un auténtico paso hacia adelante en las finanzas, puesto que combina el riesgo, los incentivos, el riesgo moral y la producción a través de un complejo acuerdo contractual”. Y segundo: “El diseño de mercados se está convirtiendo en un ámbito muy activo. Por ejemplo, actualmente existen mecanismos para ayudar a reducir el problema del calentamiento global de manera eficiente, a base de internalizar el daño que causan al contribuir al calentamiento. Este sistema de canje obliga a los productores de emisiones de anhídrido carbónico a comprar permisos de emisión en un mercado abierto. Por lo tanto, se establece un precio sobre las emisiones de modo que los productores que pueden venderlas más fácilmente harán justamente esto: transferir sus permisos a otros que los necesitan más, a cambio de un beneficio”. ¡Asombroso! Shiller ve en el diseño de nuevos mercados la solución al problema de los trasplantes de riñón y al problema del calentamiento global. No es capaz de pensar fuera de los cánones mercantiles y capitalistas. Su enajenación mercantil capitalista es absoluta.

Pero no queda ahí su enajenación, más adelante se luce con esta conjetura: “…la tragedia fundamental del terremoto haitiano de 2010, hasta teniendo en cuenta la pérdida de vidas, fue que había muy pocos edificios asegurados. Eso significó no solo que no hubo compensación por los daños, sino también que en los años anteriores no había habido compañías de seguros que supervisaran las normativas constructivas, una práctica que ciertamente habría reducido los daños y las pérdidas de vidas”. No quiere Shiller sancionar a los constructores que no cumplieron con las normativas de construcción, sino darle negocio a las compañías de seguros. Igual que antes lo quería mercantilizar todo, ahora lo quiere asegurar todo. Lo que Shiller entiende como una sociedad justa es una sociedad donde todo esté asegurado, esto es, donde todo se convierta en un negocio para las aseguradoras. No cabe duda que Shiller compartirá la enajenación que en esta materia vive Jennifer López que ha asegurado su ano en 4,5 millones de dólares. Expresión sin duda de la sinrazón y de la desproporción consustanciales al capitalismo. En ningún momento se plantea Shiller cambiar las relaciones económicas entre los hombres para hacer una sociedad más justa. Todo lo contrario: entiende una sociedad justa como una sociedad más sometida al capital financiero, esto es, a la forma capitalista de negociar con las necesidades financieras del mundo. No en vano en la portada de su libro podemos leer lo siguiente: “Dejemos de condenar el sistema financiero y, por el bien común, recuperémoslo”.

Engels contra Dühring

Creo que fue a finales de 2008 o principio de 2009 cuando publiqué un artículo donde decía que según Marx la razón última de todas las crisis estaba en la limitación y pobreza del consumo de las masas. Algunos compañeros de fatiga y otros que no lo son tanto me replicaron que era un error, trayendo a colación la idea de Engels que ahora voy a tratar. Creo que a mis detractores les faltó concreción. Y les pongo un sencillo ejemplo. Hablamos de Jorge Ramírez. Pero una cosa es Jorge Ramírez comiendo en navidad con su familia y otra bien distinta es Jorge Ramírez asesinando a una mujer. Se trata sin duda de Jorge Ramírez, pero su ser social en un caso es bien distinto del otro. Algo análogo sucede con el subconsumo: hay que saber en qué situación concreta estamos hablando de dicho fenómeno.

La crítica básica que Engels le hace a Dühring es que para éste “el socialismo no es un producto necesario del desarrollo histórico, y aún menos de las condiciones económicas del presente”, sino “un sistema natural de la sociedad” que tiene sus raíces en un “principio universal de justicia”. Es evidente que Dühring quiere ver en los conceptos y no en las propias condiciones materiales del capitalismo el fundamento del socialismo. En este contexto ideológico Engels afirma que Dühring no concede a las crisis industriales de superproducción la importancia histórica que los marxistas les atribuyen. Para Dühring la causa de las crisis capitalistas no está en la sobreproducción, sino “en el retaso del consumo popular, el subconsumo artificiosamente engendrado, que hace tan críticamente grande el abismo entre los depósitos y la salida de los productos”.

La respuesta de Engels a estas ideas de Dühring es la siguiente: El subconsumo, la limitación del consumo de las masas a lo imprescindible, ha sido un rasgo común a todas las sociedades de clases. Luego también es un rasgo de las economías capitalistas. Pero añade: “…solo la forma capitalista de la producción lleva ese subconsumo a elemento de una crisis. El subconsumo de las masas es, pues, también una condición de la crisis, y desempeña en ellas un papel de antiguo conocido; pero nos informa tan poco de las causas de la actual existencia de las crisis como de las causas de su anterior inexistencia”.

Es obvio, de acuerdo con lo que dice Engels, que el subconsumo es una condición de las crisis capitalistas. Ahora bien, no sería adecuado explicar, por ejemplo, la crisis desatada en 2008 por el subconsumo, pues tendríamos sólo la explicación de la causa general. Tendríamos que explicar su causa principal: la burbuja inmobiliaria. Y al explicar la causa específica, la burbuja inmobiliaria, no debemos dejar por ello de lado una de las causas básicas: el subconsumo de las grandes masas. Y esta causa es obvia de comprender en la actual crisis: si las grandes masas sociales tuvieran más dinero, los precios de las viviendas no se hubieran desmoronado y no habría un stock tan grande imposible de vender, esto es, no tendríamos tanta riqueza inactiva. Así que creo que mis detractores no examinaron en detalle las condiciones concretas en las que Engels criticó las ideas de Dühring.

Marx y el subconsumo

Lo que voy a exponer ahora son ideas de Marx contenidas en el capítulo XXIX titulado Componentes del capital bancario, del tomo II del libro III de El Capital. No pondré las ideas de Marx entre comillas porque haré leves modificaciones. Les recuerdo que se trata de situar las ideas en el marco concreto teórico al que pertenecen. Supongamos que toda la sociedad se compone únicamente de capitalistas industriales y de obreros asalariados. Prescindiremos de dos cosas: una, de los cambios de precios para que la reproducción se realice sin ninguna clase de problemas, y dos, de los negocios ficticios y de las operaciones especulativas que estimula el sistema de crédito. Esta idea tan elemental, avalada por toda la historia del capitalismo, que el sistema de crédito estimula la especulación, es algo que el apologista del capitalismo financiero Shiller no ve. Y no la ve porque como Dühring cree que la justicia universal puede ser el principio y la causa de un mundo mejor. No en vano Shiller cree que el capitalismo financiero bien regulado puede crear una sociedad justa.

Sigamos. Establecido aquel supuesto, Marx afirma que una crisis sólo podría explicarse por dos razones: una, por la desproporción de la producción en las distintas ramas –piénsese en el desproporcionado crecimiento del sector inmobiliario respecto al resto de los sectores productivos– y dos, por la desproporción entre el consumo de los capitalistas mismos y su acumulación. En el caso que nos ocupa los capitalistas, las grandes fortunas, no tienen necesidad de comprar las viviendas que sobran, las viviendas que han sido sobreproducidas. A esto se añade que la capacidad de consumo de los trabajadores está limitada por las leyes del salario y por su relación con los beneficios, rentas e intereses que tienen que percibir los dueños del capital. De ahí que Marx concluya: “La razón última de todas las crisis reales es siempre la pobreza y la limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviera más límite que la capacidad absoluta de consumo de la sociedad”.

Tres cosas: una, la sociedad capitalista desarrolla sus fuerzas productivas sin freno, como si su crecimiento ininterrumpido fuera su condición natural; dos, el límite de ese desarrollo es la capacidad absoluta de consumo de la sociedad; pero la capacidad absoluta de consumo de la sociedad está limitado por el hecho de que las grandes y medianas fortunas nunca se gastan todo el dinero que poseen, siempre les sobra dinero, y el único destino de ese excedente monetario es invertirlo como capital productor de interés. Luego hay una contradicción entre el ininterrumpido desarrollo de las fuerzas productivas y las restricciones generadas por el excedente de dinero de las grandes fortunas. Y tres, por los limitados ingresos de las grandes masas. De ahí que las grandes crisis como esta se resuelvan siempre del mismo modo: aumenta la concentración de riqueza en menos manos, disminuye el nivel de vida de las grandes masas, y disminuye igualmente los servicios sociales del Estado.

Conclusión

Mientras que las personas de izquierda quieren limitar el capitalismo hasta reducirlo a cero y aspiran a que en un futuro lejano las relaciones mercantiles dejen de presidir las relaciones entre los seres humanos, Shiller quiere ver la solución de los graves problemas del mundo generados por el modo de producción capitalista en el diseño de nuevos mercados, en especial en el desarrollo del capitalismo financiero. Vive la enajenación positiva del sistema capitalista, porque está del lado de la clase dominante y disfruta de su riqueza material y espiritual. Y bajo la aspiración idealista de humanizar el sistema financiero se ha convertido en un apologista del sistema capitalista. No quiere subvertir el mundo de las extremas diferencias para que los pobres salten del reino de la necesidad al reino de la libertad, lo que quiere es armonizar los extremos opuestos: la opulenta riqueza con la extensa pobreza. Y esta armonización se logra a su juicio por medio del desarrollo del capitalismo financiero.
© Francisco Umpiérrez

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us