"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

8/3/16

Marx y los tres periodismos

Una reconstrucción de la carrera periodística de Marx. Vericuetos, debates y confrontaciones
Karl Marx & Friedrich Engels en la imprenta donde
se editaba la Rheinische Zeitung, Colonia
Museo Marx & Engels, Moscú ✆ E. Chapiro

Alejandro Galliano   |   “La Gaceta Renana a las ideas comunistas en su forma actual no puede concederles ni siquiera realidad teórica y por lo tanto aún menos puede desear o considerar posible y su realización práctica” Ese fragmento fue escrito por Karl Marx, reportero y futuro jefe de redacción de la Gaceta Renana, el 16 de septiembre de 1842. En su frondoso currículum de filósofo, economista, político y modelo de afiches revolucionarios figuran veinte años de trabajo como periodista. En una época de baja alfabetización y de diarios pensados como voceros de un grupo específico, Marx fue un profesional y eficiente operador político, un periodista militante y un prensero mal pagado.

El periodismo fue para Marx la salida de emergencia de una carrera académica frustrada. La Universidad de Berlín comenzó en los ´40s una purga de toda la influencia “antirreligiosa" de Hegel, en el marco del endurecimiento político del recién coronado Federico Guillermo IV de Prusia. El gritón y ateo Bruno Bauer fue enviado a enseñar a Bonn y el propio Marx, discípulo de Bauer, prefirió defender su tesis allí. Para 1841 estaba doctorado y sin trabajo. Por intermedio de Bauer pudo meter un par de artículos en las revistas de Arnold Ruge, otro académico proscripto. Pero su destino periodístico estaba en otro lado.

Köln [Colonia] era y es la ciudad más importante de Renania. Próspera y afrancesada, con su Carnaval y buen vino espumante, esta suerte de Rio de Janeiro alemán era el destino favorito de todos los springbreakers universitarios asfixiados por Berlín, como Marx y otros discípulos de Bauer. La culta burguesía colonesa temía que el autoritarismo de Federico Guillermo afectara sus libertades y decidió financiar un diario que expresara a todas las tendencias progresistas de la región: la Gaceta Renana, fundada en enero del ‘42.

En el periódico convivían periodistas liberales serios junto al grupo de revoltosos de Bauer: su hermano Edgar, pornógrafo, Marx Stirner, un croto que vendía leche en un sulky tirado por perros, Moses Hess, niño bien y comunista y su amigo Friedrich Engels, amante de obreras irlandesas. Los “Libres” de Bauer se dedicaban, por afán o por fe, a provocar: blasfemaban, se emborrachaban y usaban vocabulario comunista en reseñas teatrales. Dos directores habían renunciado a la Gaceta cansados de esa pandilla hegeliana, hasta que fue nombrado Rutenberg, un borrachín amigo del grupo. Marx entró a la redacción en marzo, por intermedio de Bauer, pero la actitud de “Los Libres” lo alarmaba: corrían el riesgo de espantar a los patrocinadores o, peor aún, atraer a la censura, cuando la misión era sostener un diario opositor respetable en la calle.

Ascendido a jefe de redacción, Marx logró neutralizar a “Los Libres” de Bauer y concentrarse en una agenda reformista liberal: era un periodista profesional y un operador político. Editorializaba a favor de reformas y en contra de los conservadores, desde la censura y la ley de divorcio hasta la reforma municipal y la crisis vitivinícola. Gran parte de sus artículos fueron defensas de la prensa libre o polémicas con otros diarios, anticipando una tendencia del periodismo a ocuparse de sí mismo. Defendió la doctrina de los derechos naturales ante los juristas conservadores que afirmaban que las leyes eran resultado de la costumbre y la tradición; y combatió a una ley que penalizaba años campesinos que recolectaban leña en tierras señoriales argumentando eso era una costumbre y una tradición que había que respetar. Ya empezaban las contradicciones del marxismo.

La situación política de la Gaceta  era sumamente frágil: no tenía permiso definitivo de publicación y debía rendir cuentas a un Laurenz Dollenschall, un abnegado censor que había intentado prohibir La Divina Comedia. Pero a pesar de los pedidos expresos del gobierno para clausurar el periódico, los intentos fueron imposibles: siempre aparecía un contacto salvador. Hasta que en enero de 1843 el zar Nicolás pidió a Federico Guillermo que cerrara el diario. El gobierno le dio tres meses para cumplir con los sucriptores, pero Marx renunció antes.

Ese mismo año Ruge, un activo editor y activista demócrata, lo convocó a París para su nuevo proyecto editorial: los Deustsche-französische Jahrbücher, un anuario que combinaría textos de actualidad con ensayos de filosofía política. Marx, recién casado, se mudó al departamento de Ruge y señora en el 25 de la rue Vanneau para “vivir en comunidad”. Al mes, el editor le pidió que se fuera, cansado del desorden y del insomnio de su huésped.

Los Jahrbücher editaron su primer número en febrero del ‘44, con artículos de Engels, Bakunin y Heine. Marx publicó allí el futuro hit “Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel” y “La cuestión judía”, para terminar de marcar distancia con el grupo de Bauer. Pero no consiguieron a ningún colaborador francés y debieron rellenar publicando un intercambio epistolar entre Marx y Ruge, de dudoso interés para la comunidad alemana en París, y menos aún para los franceses. Por su parte en Alemania nunca se pudo leer: las autoridades prusianas requisaron la edición en la frontera y dictaron prisión para Ruge, Marx y Engels.

Sin trabajo y sin poder volver a Renania, Marx logró escribir un par de artículos para Vorwärts! el prestigioso periódico radical parisino financiado por Giacomo Meyerbeer. La primera nota de Marx fue una respuesta crítica a otro artículo de Ruge sobre la represión de los tejedores en Silesia. Su siguiente artículo fue un comentario humorístico sobre un error gramatical del rey Federico Guillermo. La primera columna le costó la amistad de Ruge; la segunda, el cierre de  Vorwärts!  a pedido del propio rey prusiano, junto con la expulsión de Marx de París en febrero de 1845.
Prensa militante
Exiliado, Marx recaló en Bélgica y publicó algunos artículos en la Gaceta Alemana de Bruselas, pero se dedicó fundamentalmente a hacer política. Formó junto a Engels un comité para poner en contacto a todos los grupúsculos revolucionarios de obreros o intelectuales de Alemania, Francia e Inglaterra. Así se formó la Liga de los Comunistas, con sedes en varias capitales europeas. También se dedicaron a rosquear para espantar a posibles competidores del control de la Liga: el grupo de Bauer, Moses Hess (aparentemente Engels se acostó a Sybille, su mujer) y los “socialistas verdaderos” Weitling, Grün y su maestro, Proudhon.

El segundo congreso de la Liga decidió publicar una profesión de fe comunista. Marx interrumpió a sus camaradas: Mejor que sea un Manifiesto- lanzó. El futuro best-seller comunista se dio a conocer en febrero de 1848 y pasó desapercibido: ese mes explotó una revolución en París que detonó una ráfaga revolucionaria en casi toda Europa. En Bélgica la policía arrestó preventivamente a varios miembros de la Liga, entre ellos a Marx. Por suerte el gobierno revolucionario francés los recibió como exiliados, con alojamiento gratuito y una asignación de 50 centavos por día.

En París, Marx planeó el reingreso a Alemania para foguear la revolución. Retornó a la querida Colonia pero se encontró con un paisaje desalentador: la reacción conservadora crecía, los trabajadores estaban desmovilizados y un lunático llamado Herwegh quería armar una suerte de Operativo Retorno con obreros armados, lo que podía desatar una represión sangrienta. Marx se propuso hacer lo que mejor sabía: periodismo. Buscó accionistas, reclutó colaboradores y se suscribió al Times y The Economist para seguir las noticias. Entre tanta ensalada comunista, tenía una cosa clara: que los ingleses no mienten.

El 1 de junio de 1848 salió la Nueva Gaceta Renana, un “órgano de la democracia”, tal era su subtítulo, que reunía plumas de todos los colores del progresismo. Engels, con buen nivel de inglés y francés y mucho millaje, cubrió Internacionales, Lassalle envió artículos, Weerth se encargó del folletín. Tenían corresponsales propios en París, Viena y el Fráncfort, sede del Parlamento revolucionario. El jefe de edición era Marx, quién según Engels “ejercía una dictadura” con dudosa pericia: “No es periodista y nunca lo será. Se enfrasca todo un día sobre una artículo de fondo que a otro le llevaría un par de horas, como si se tratara de un profundo problema filosófico”, además de no dejar de rosquear, como buen periodista militante: denunció cada arresto político, menos el del demócrata Andreas Gottschalk, que no le caía bien.

Con todo, el periódico circuló por toda Alemana y mantuvo una línea demócrata y transversal: a favor de la unificación y el parlamentarismo en Alemania, atentos a la cuestión social, solidario con todas las revoluciones europeas y violentamente anti ruso: Moscú era el imperio a denostar por la izquierda de la época, siempre listo para intervenir en la Mitteleuropa, su patio trasero. A partir de septiembre el Parlamento comenzó a ser avasallado por el rey de Prusia, que no dudaba en echar mano del Ejército. La Nueva Gaceta denunció la tibieza de los parlamentarios y logró tres procesos judiciales, un cierre provisorio y la pérdida de patrocinadores. Marx salvó el bache financiero aportando los 6000 francos que había heredado y sobreexigiendo laboralmente a sus colaboradores en nombre de la militancia. También le dio un giro editorial al periódico: ya que no había logrado la revolución al menos denunciaría a esa realidad adversa. Wilhelm Wolff publicó reportajes sobre la pobreza campesina y Marx la serie de artículos que conocemos como Trabajo asalariado y capital además de pasar a analizar los conflictos europeos en clave de lucha de clases, aunque hubiera que forzar un poco los hechos.

Aun así, la  Nueva Gaceta  hizo todo lo posible para desalentar que los obreros tomaran las armas. Eso era exactamente lo que esperaba el ejército prusiano para reprimir. Pero fue inútil: se levantaron barricadas, la represión arrasó y la Nueva Gaceta perdió media redacción entre presos y exiliados. El 19 de mayo de 1849 salió su último número, en tinta roja. Marx boyó como exiliado entre Francia, Bélgica y Suiza hasta que el reflujo lo depositó en Londres, la ciudad en donde a nadie le importaba quién era. Invirtió sus primeros días en Inglaterra (y los últimos francos de la herencia) en relanzar la Nueva Gaceta, ahora como “Revista Política-Económica”. Salieron 5 números a lo largo de 1850, hasta que Marx se peleó con el editor Schubert y con algo aún más implacable: la realidad. La Era de la Revolución había muerto aunque él no quisiera admitirlo. Años más tarde, Engels compiló algunos artículos de esta última Gaceta bajo el título La Lucha de clases en Francia.
Marx, freelancer
Su vida en Londres fue el correlato de una novela de Dickens: no faltaron ni la pobreza, ni las enfermedades, ni los hijos muertos, ni las humillaciones. Y, sin embargo, fue un período épico: por primera vez, tuvo algo parecido a un trabajo. Escribía artículos de actualidad para diversos diarios del mundo. La necesidad tiene cara de hereje, o en este caso de periodista free lance y Marx, después de haber quebrado con cuatro periódicos, tenía experiencia en el rubro.

Entre 1851 y 1852 escribió una crónica por entregas del ascenso de Napoleón para Die Revolution, el diario de los exiliados alemanes en Nueva York, que conocemos como El 18 de brumario de Luis Bonaparte. A partir de 1852 alternó colaboraciones en el cartista People’s Paper, la Neue Oder Zeitung y el austríaco Die Presse. Pero su más extensa colaboración fue en el New York Tribune, en donde publicó ininterrumpidamente entre 1852 y 1862.

El  Tribune  era un diario de tirada masiva, signo de un país pionero en el mercado de masas, con una edición semanal de 200.000 ejemplares. El jefe de redacción, Charles Dana, era un abolicionista que terminaría trabajando en el departamento de Guerra para el presidente Lincoln. Su editor, Horace Greely, fue uno de los fundadores del Partido Republicano, cuando era una alternativa a las oligarquías políticas de la época, antes de Bush y Trump. Ubicado a la izquierda del espectro político norteamericano, al  Tribune  le interesaba recibir las noticias de Europa y el mundo en la pluma un filósofo alemán tan comprometido en la lucha por la democracia; Marx, por su parte, tenía simpatía por los Estados Unidos, la tierra que había logrado la mayor libertad e igualdad que permitía el capitalismo. Quizás esa simpatía mutua se debía a la distancia: Engels, que viajó a Nueva York en 1880, se encontró con “la gente de aspecto más vil de todo el mundo, todos parecen  croupiers  llegados de Montecarlo”

Marx publicó en el  Tribune  más de 500 artículos, de los cuáles unos 150 fueron sido escritos por Engels. El inglés de Marx era rudimentario y muchas veces debía cubrir temas de los que no tenía la menor idea, de manera que copiaba de otros diarios o inventaba. Periodismo. Muchos de sus artículos continuaban su vocación por repasar las revoluciones y revueltas de toda Europa, en especial la convulsionada España de la época. También siguió los conflictos en China e India, así como la Guerra Civil norteamericana: sin tener mucha simpatía por negros, chinos o indios, Marx lograba denunciar a la vez las intrigas y abusos diplomáticos con el cuadro general de la explotación colonial. Otras notas eran informes sobre problemas sociales con datos duros y cifras oficiales sobre suicidio, criminalidad, locura y otros males, incluso fue uno de los pioneros en denunciar la violencia de género, pertinentemente adjudicada al capitalismo, en su artículo “El encarcelamiento de Lady Bulwer-Lytton” publicado en julio del ‘58. Finalmente, dedicó muchas columnas a anunciar una crisis económica terminal y de paso denunciar las turbias maniobras financieras del Crédit Mobilier francés. La crisis finalmente se produjo en 1957 pero estuvo muy lejos de terminar con el capitalismo, como lo sabemos con el diario del lunes; el Crédit Mobilier, por su parte, casi quiebra y años más tarde fue a hacer de las suyas a Estados Unidos. Marx lo había advertido.

¿Qué aportan estos artículos al pensamiento marxista? Podemos pensar que entre 1857 y 1858, mientras cubría el  crack  financiero para el Tribune, Marx estaba escribiendo los  Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, el primer boceto de lo que sería El Capital. Pero también es cierto que durante esta época Marx publicó en editoras de dudoso prestigio títulos como La vida de Palmerston o La Historia de la Diplomacia Secreta en el siglo XVIII, obras dignas de un híbrido entre John Le Carré y Thomas Pynchon. La cabeza de Marx funcionaba como un Google decimonónico, haciendo circular información de todo tipo, conspiraciones, filosofía, chismes, datos duros y teorías económicas, pero con los filtros bien direccionados en una empresa: cascotear al capitalismo, todo el tiempo, sin parar.

En 1863 Marx recibió una herencia de su viejo amigo y colaborador de la Nueva Gaceta, Wilhelm Wolff, el  Lupus , y pudo renunciar al Tribune. Vendrían los buenos tiempos de la I Internacional, el primer tomo de El Capital (dedicado a Wolff), la fama, la cena con diputados liberales en el Devonshire Club, la vida relativamente próspera en el 41 Maitland Park Road y la pensión anual de 350 libras que Engels le pasó desde 1870 hasta su muerte en el ‘83.

Precisamente por esos años, más precisamente en 1872, Joseph Pullitzer compraba el St. Louis Dispatch, y en 1883 adquirió el New York World. Comenzaba la época del periodismo de masas, del reportero como héroe, de Fritz Gerlich, de Bernstein y Woodward, de Walsh: el siglo XX, ese que Marx no vivió. Hoy el periodismo sufre la deslegitimación del oficio, la quiebra económica de sus espacios, la difícil reformulación de su vocación, de saber qué es ser periodista. Quizás el derrotero de Marx, uno entre tantos, ayude a responder al menos parcialmente esa pregunta.

La obra periodista de Marx puede leerse en castellano en varias compilaciones. Los artículos en la  Gaceta Renana  fueron compilados en su totalidad por Juan Vermal y Luis Atienza en En defensa de la libertad. Los artículos de la Gaceta Renana (1842-1943) editado por Fernando Torres-Editor en 1983. Un grueso de sus artículos de la Nueva Gaceta Renana fue publicado en la edición aniversario de FCE,  Las revoluciones de 1848. Selección de artículos de la Nueva Gaceta Renana, México, 2006. Finalmente, el año pasado apareció Artículos periodísticos editado por la barcelonesa Alba, una selección de sus artículos en el  Tribune  y otros.
http://www.lavanguardiadigital.com.ar/

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us