"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

22/9/14

Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política de Karl Marx (1859) | Ficha de lectura

Karl Marx ✆ Vladimir Tsesler  
 “No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia.” | Karl Marx

Ariel Mayo   |   El Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política es uno de los textos más conocidos de Karl Marx (1818-1883). (1) Redactado en Londres en enero de 1859, constituye la primera exposición pública de los principios fundamentales del materialismo histórico, luego de Miseria de la Filosofía (1847) y del Manifiesto Comunista (1848). (2)  Por su brevedad, el Prólogo ha sido empleado muchas veces como introducción al pensamiento de Marx, sin tener en cuenta las dificultades que presenta su lectura (dificultades que, a nuestro juicio, obedecen principalmente al carácter esquemático del texto, consecuencia de la mencionada brevedad). Antes de pasar al análisis del texto, conviene adelantar que su contenido esencial radica en la tesis que afirma que las ideas no son el motor de la historia sino que, por el contrario, se encuentran condicionadas por las relaciones que entablan los seres humanos al encarar la reproducción de sus condiciones de existencia en el proceso de trabajo. 

La crítica (necesaria) de las ambigüedades y problemas del Prólogo no debe ocultar, sin embargo, la importancia primordial del contenido de la tesis mencionada.  Sin el reconocimiento del carácter condicionado (no absoluto) de las ideas es imposible formular una verdadera ciencia de la sociedad. En este sentido, la tesis marxiana puede utilizarse contra las interpretaciones posmodernas de las ciencias sociales, las cuales equiparan la ciencia a un relato, como si la ciencia se encontrara al mismo nivel que la literatura.

El lector del Prólogo encontrará en el texto las siguientes cuestiones:

1)    Una autobiografía intelectual. Luego de presentar el plan general de su crítica de la economía política, Marx explica su camino desde la filosofía hasta la economía. No considero necesario ahondar en esta parte del Prólogo, pues quien esté interesado sacará mayor provecho de la lectura directa del texto que de un comentario. No obstante, merecen mencionarse algunos temas.

Es habitual referirse al Marx de juventud como alguien concentrado en la filosofía. Pero al momento de confeccionar su autobiografía, prefirió destacar su paso por el Derecho:
“Mi carrera profesional ha sido la jurisprudencia, aunque sólo la he ejercido como disciplina subordinada, junto a la filosofía y a la historia.” (p. 3).
La afirmación es curiosa. Marx efectivamente inició estudios universitarios de Derecho. Ésta fue la carrera que eligió luego de egresar del Gymnasium. Pero pronto dejó los estudios jurídicos, para abocarse a la Filosofía, graduándose finalmente de Doctor en dicha materia. Hasta donde sé, Marx jamás ejerció la Jurisprudencia como profesión.

La autobiografía es “intelectual” de un modo unilateral. Marx no menciona en ningún lugar la influencia que ejerció el movimiento obrero (en especial el francés) sobre el desarrollo de sus ideas. En el período de pasaje de la democracia radical al socialismo, el influjo de la rebelión de los tejedores de Silesia (1844), el contacto con los obreros franceses en París y las referencias al cartismo inglés brindadas por Friedrich Engels (1820-1895), fueron factores decisivos. En el Prólogo Marx presenta las cosas como si el materialismo histórico hubiera brotado exclusivamente del gabinete de estudio.

Por último, así como deja en la oscuridad la cuestión de sus relaciones con el movimiento obrero, Marx enfatiza su trabajo como periodista, cuestión que suele ser dejada de lado por los comentaristas de su obra. Dos ejemplos tomados del texto:
“Durante los años 1842-1843, en mi carácter de director de la Neue Rheinische Zeitung, me vi por vez primera en el compromiso de tener que opinar acerca de lo que han dado en llamarse intereses materiales.” (p. 3).
“Mi colaboración, que ya lleva ocho años, con el primer periódico anglo-americano, el New York Tribune, tornó necesaria una extraordinaria fragmentación de los estudios, puesto que sólo por excepción me ocupo de correspondencia periodística propiamente dicha. Sin embargo, artículos relativos relativos a notables acontecimientos económicos en Inglaterra y en el continente constituían una parte tan significativa de mis contribuciones que me vi forzado a familiarizarme con detalles prácticos situados fuera del ámbito de la ciencia de la economía política propiamente dicha.” (p. 7).
De los pasajes citados se desprende que Marx atribuía gran importancia a su labor periodística. Esto es de utilidad al momento de evaluar el lugar que ocupan en la producción marxiana los numerosos textos periodísticos.

2)    El Derecho y las formas políticas (como, por ejemplo, la organización constitucional de un Estado) no son autónomos, no surgen a partir de principios propios o de normas trascendentes a la sociedad. Su naturaleza y forma dependen de las relaciones sociales que entablan los seres humanos en el proceso de producción. Al respecto, el pasaje clave es el siguiente:
“Mi investigación desembocó en el resultado de que tanto las condiciones jurídicas como las formas políticas no podían comprenderse por sí mismas ni a partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida” (p. 4).
Este es el punto de partida de Marx. El énfasis en el estudio del proceso de producción se comprende desde la certeza de que los hombres son lo que hacen y no lo que dicen de sí mismos. Esto, y no otra cosa, es el materialismo de Marx. Dicho en otros términos, el marxismo sólo puede comprenderse a partir del reconocimiento de que es imposible una filosofía autónoma, es decir, una filosofía independiente de las condiciones materiales de vida de los individuos. Por eso, antes de entrar en el debate acerca de si Marx era determinista económico, si era partidario de una teleología economicista, etc., etc., hay que tener presente que su materialismo no es nada más (pero tampoco nada menos) que el reconocimiento de que los seres humanos son en la medida en que hacen. La centralidad de la producción se fundamenta en que es el proceso de trabajo el que permite la reproducción de la sociedad en su conjunto.

3)    En el proceso de producción de su existencia, los seres humanos establecen relaciones sociales independientes de su voluntad. Es en este sentido que cabe decir que las relaciones sociales son “independientes” de los seres humanos. Desde que nacemos todos nos enfrentamos a una realidad que no hemos creado, y que se nos impone a través de una infinidad de mecanismos que se encuentran más allá de nuestro control. El sociólogo francés Emile Durkheim (1858-1917) vio esto cuando sostuvo que la necesidad de manifiesta como coerción, como resistencia a nuestra voluntad. Esta independencia de las relaciones sociales respecto a los individuos es la base de las regularidades verificables de los hechos sociales y, por tanto, contiene en sí la posibilidad misma de las ciencias sociales. Aquí el pasaje fundamental es:
“En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.” (p. 4).
La primera parte de este pasaje no admite mayor discusión si se acepta el punto de partida esbozado en el punto anterior. Puesto que las ideas son inseparables de las condiciones materiales de vida, es claro que la voluntad humana no puede crear de la nada las relaciones sociales. Afirmar lo contrario haría imposible toda forma de análisis científico de los procesos sociales, pues implicaría postular que todo es posible en todo momento. Ahora bien, la segunda parte de este pasaje, la referida a la existencia de una correlación entre relaciones de producción y “estadio evolutivo” de las fuerzas productivas, presenta dificultades que son examinadas en el punto siguiente.

4)   Las relaciones sociales que se establecen en el proceso de trabajo son también “necesarias”, es decir, mantienen una correspondencia con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Marx establece un matiz diferente a la noción de “independencia” desarrollada en los puntos 2 y 3, pues aquí no se trata de que las relaciones sociales existan independientemente de la voluntad de los individuos (por lo menos de la voluntad individual, no organizada políticamente), sino de que las relaciones sociales están determinadas exclusivamente por factores materiales (no humanas). Marx promueve esta interpretación al agregar que se refiere aquí a las “fuerzas productivas materiales”. Si esto es así, poco o nada es lo que pueden hacer los revolucionarios para transformar la realidad. En definitiva, sólo los tecnólogos tendrían esta potestad, pues serían los únicos facultados para crear nuevas fuerzas productivas. En esta línea se ubican los dirigentes y los intelectuales de la II Internacional.

Este determinismo por las fuerzas productivas predomina en el Prólogo de 1859 y es fuente permanente de malentendidos acerca del carácter de la teoría de Marx. Aquí no podemos profundizar en la discusión pertinente, pero sí cabe indicar que en ninguna parte del Prólogo define concretamente que entiende por fuerzas productivas. La cuestión se vuelve aún más interesante si se tiene en cuenta que en Miseria de la Filosofía Marx había afirmado que los seres humanos eran la principal fuerza productiva. (3) En el texto que estamos analizando, remarca en todo momento que se trata de “fuerzas productivas materiales”.

5)    Derivado del punto anterior, está la concepción de la revolución social que aparecen en el Prólogo (en verdad, puede decirse que se trata de toda una concepción de la política), que es pensada como un producto de la relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
“En un estadio determinado de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o – lo cual sólo constituye una expresión jurídica de lo mismo – con las relaciones de producción dentro de las cuales se había estado moviendo hasta ese momento. Esas relaciones se transforman de formas de desarrollo de las fuerzas productivas en ataduras de las mismas. Se inicia entonces una época de revolución social. Con la modificación del fundamento económico, todo ese edificio descomunal se trastoca con mayor o menor rapidez. Al considerar esta clase de trastocamiento material de las condiciones económicas de producción, fielmente comprobables desde el punto de vista de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en suma ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de este conflicto y lo dirimen.” (p. 5).
Así planteadas las cosas, da la impresión de que existe una conexión automática entre desarrollo de las fuerzas productivas materiales y relaciones de producción. Esta relación no aparece expresada en términos dialécticos, sino que hay un único factor dinámico, las fuerzas productivas. Las relaciones sociales de producción acompañan los cambios en las fuerzas productivas. Es cierto que Marx contempla la existencia de un proceso por el cual las relaciones sociales pasan de ser un factor de desarrollo de las fuerzas productivas a convertirse en ataduras para las mismas. Pero la relación sigue siendo concebida en términos de primacía de las fuerzas productivas.

El automatismo de la relación fuerzas productivas – relaciones de producción se ve complicado por el último pasaje del texto citado. Allí Marx dice expresamente que la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se resuelve en el nivel de las formas ideológicas (entre las que incluye a las formas políticas). Es más, afirma que las personas toman conciencia en este nivel de la contradicción mencionada. O sea que el conflicto fuerzas productivas – relaciones de producción sólo encuentra solución en el nivel de la política (hago abstracción de las otras formas ideológicas dado que este nivel remite directamente al Estado). Si bien son las fuerzas productivas las que marcan la dinámica del desarrollo, este pasaje demuestra que Marx considera que las primeras sólo pueden imponerse a las relaciones de producción a través de la mediación de la política.

Con todo, la riqueza de posibilidades que abre el pasaje comentado en el párrafo anterior no da el tono general del Prólogo. Imbuido en la necesidad de hacer un resumen de su concepción de la sociedad, Marx opta por un esquema que recarga el peso de la explicación en la dinámica de las fuerzas productivas. El camino elegido tiene inconvenientes más graves que el mero esquematismo, pues puede llevar a pensar que las fuerzas productivas tienen vida propia, es decir, que son autónomas respecto al conjunto del proceso social. De este modo, las fuerzas productivas vendrían a ocupar el lugar de Dios para los teólogos o del Espíritu Absoluto para los hegelianos.

6)  Derivado de los puntos 3 y 4: la cuestión de la metáfora del edificio, recurso empleado por Marx para graficar las relaciones entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. Ya en otro lugar tuve oportunidad de discutir los problemas acarreados por el uso de esta metáfora. Aquí me limitaré a indicar que el principal defecto de ella radica en que presenta dicha relación en términos no dialécticos, deslizándose hacia la postulación de una causalidad lineal (causa – efecto), donde el factor dinámico es, como ya hemos mencionado, el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo, frases como “el modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general” (p. 4-5), expresan las ambigüedades existentes en el Prólogo, pues el modo de producción es la combinación de fuerzas productivas y relaciones de producción, de manera que cabría decir que no sólo las fuerzas productivas determinan la marcha del proceso social.

Un buen ejemplo de las dificultades de la metáfora se encuentra en el pasaje que cito a continuación:
“Una formación social jamás perece hasta tanto no se hayan desarrollado todas las fuerzas productivas para las cuales resulta ampliamente suficiente, y jamás ocupan su lugar relaciones de producción nuevas y superiores antes de que las condiciones de existencia de las mismas no hayan sido incubadas en el seno de la propia antigua sociedad.” (p. 5).
En otras palabras, es el desarrollo de las fuerzas productivas quien marca el paso al cambio social. Si esto es aceptado al pie de la letra, es claro que la tarea de quienes pretenden transformar revolucionariamente la sociedad queda subordinada al dinamismo de las fuerzas productivas. Ahora bien, la práctica política de Marx (en la Liga de los Comunistas, en la I Internacional, en la socialdemocracia alemana) muestra una preocupación constante por la construcción de una organización política de los trabajadores, autónoma de la burguesía. De ninguna manera se corresponde con el automatismo fuerzas productivas – relaciones de producción que se desprende del pasaje citado.

El énfasis (necesario) en el reconocimiento de que los seres humanos se hallan condicionados por las condiciones materiales que ellos mismos construyen (4), desdibuja en este Prólogo uno de los mayores logros del pensamiento de Marx, que es precisamente la superación tanto del viejo materialista mecanicista como del viejo idealismo descolgado de la realidad material. Al respecto, conviene recordar que en las Tesis sobre Feuerbach, había planteado que:
“La falla fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach), reside en que sólo capta la cosa, la realidad, lo sensible, bajo la forma del objeto o de la contemplación, no como actividad humana sensorial, como práctica; no de un modo subjetivo. De ahí que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposición al materialismo, por el idealismo, el cual, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, en cuanto tal.” (p. 665, tesis n° 1). (5)
En síntesis, y a pesar de todos los problemas mencionados (o, tal vez, gracias también a ellos mismos), el Prólogo de 1859 constituye uno de los textos breves más ricos en sugerencias de la obra de Marx. Su lectura atenta, crítica, sirve, entre otras cosas, para perderle el respeto a Marx sin dejar de respetarlo. Es decir, el mejor estado para leer a los clásicos. 

Nota bibliográfica

Todas las citas del Prólogo han sido tomadas de la edición: Marx, Karl. (2000). Contribución a la crítica de la economía política. México D. F.: Siglo XXI. (pp. 3- 7). Traducción española de León Mamés.

Notas

(1)  Zur Kritik der politischen Ökonomie fue publicada en Berlín en 1859. Marx, en el plan de trabajo incluido al comienzo del Prólogo, indica que se trata del primer fascículo de su crítica de la economía política (El Capital): “Consideraré el sistema de la economía burguesa en la siguiente secuencia: el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado; el estado, el comercio exterior, el mercado mundial. Bajo los tres primeros investigaré las condiciones económicas de vida de las tres grandes clases en las que se divide la sociedad burguesa moderna; la relación entre los otros tres rubros salta a la vista. La primera sección del primer libro, que trata del capital, consta de los siguientes capítulos: 1] la mercancía; 2] el dinero o la circulación simple; 3] el capital en general. Los dos primeros capítulos constituyen el contenido del presente fascículo.” (p. 3).
Respecto al Prólogo en sí, Marx señala que fue la segunda opción, luego de la supresión de una Introducción: “He suprimido una introducción general que había esbozado, puesto que, ante una reflexión más profunda, me ha parecido que toda anticipación de los resultados que aún quedarían por demostrarse sería perturbadora, y el lector que esté dispuesto a seguirme tendrá que decidirse a remontarse desde lo particular hacia lo general.” (p. 3).
(2)  Miseria de la Filosofía constituye una respuesta a un escrito de Pierre-Joseph Proudhon y, por tanto, posee un carácter marcadamente polémico. Si bien en ella se encuentran pasajes fundamentales para la comprensión de la teoría marxista, éstos deben entresacarse de párrafos enteros dedicados al debate con el teórico anarquista francés. Además, la obra tuvo escasa difusión. En cuanto al Manifiesto, en 1859 su circulación era todavía pequeña. Sólo a partir de las décadas de 1870 y 1880 se multiplicaron las ediciones, convirtiéndose en la obra más conocida del socialismo marxista. Por ello puede afirmarse que el Prólogo vino a llenar un vacío en la literatura socialista, al presentar en pocas líneas la teoría marxista de la sociedad.
(3)  Transcribo el pasaje completo: “La existencia de una clase oprimida es la condición vital de toda sociedad fundada en el antagonismo de clases. La emancipación de la clase oprimida implica, pues, necesariamente la creación de una sociedad nueva. Para que la clase oprimida pueda liberarse, es preciso que las fuerzas productivas ya adquiridas y las relaciones sociales vigentes no puedan seguir existiendo unas al lado de otras. De todos los instrumentos de producción, la fuerza productiva más grande es la propia clase revolucionaria. La organización de los elementos revolucionarios como clase supone la existencia de todas las fuerzas productivas que podían engendrarse en el seno de la vieja sociedad.” (Marx, Karl, Miseria de la Filosofía, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1981, p. 142; el resaltado es mío). A diferencia del Prólogo, aquí la mediación política entre fuerzas productivas y relaciones de producción es mucho más fuerte, a punto tal que Marx incluye a la clase revolucionaria entre las fuerzas productivas. Si nos ceñimos a la letra del Prólogo, las fuerzas productivas materiales están constituidas por la tecnología (por ejemplo, los instrumentos de producción). En el Prólogo, la mediación política opera en un marco ya prefigurado por la tecnología; es decir, la política interviene una vez que la tecnología ha llegado a un límite tal que no puede seguir avanzando si no son reemplazadas las viejas relaciones de producción. En Miseria se enfatiza el papel de la iniciativa de la clase revolucionaria. La dinámica histórica deja de concentrarse en el nivel de la tecnología.
(4)  Plasmado en pasajes clásicos como el que sigue: “Así como no se juzga a un individuo de acuerdo a lo que éste cree ser, tampoco es posible juzgar una época semejante de revolución a partir de su propia conciencia, sino que, por el contrario, se debe explicar esta conciencia a partir de las contradicciones de la vida material, a partir del conflicto existente entre fuerzas sociales productivas y relaciones de producción.” (p. 5).
(5)  Traducción española de Wenceslao Roces, incluida en: Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1985). La ideología alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos y Cartago.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us