"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

14/3/14

Dios, la Moral y la Religión desde una óptica marxista – I & II

  • “La Religión es el suspiro de los oprimidos, el corazón de los descorazonados, el espíritu de los abatidos. La Religión es el opio del pueblo” | Marx
Karl Marx ✆ Chris Haberman
Rafael Silva  |  En muchos de los artículos de [mi] Blog, hemos abordado el tema de la Religión y de la moral desde un punto de vista crítico, pero sin entrar a fondo en nuestra opinión, en nuestra creencia, desde la izquierda, esto es, desde la filosofía marxista. Nos hemos limitado a exponer o a criticar ciertos aspectos que no compartimos en cuanto a la manifestación de la Iglesia Católica en nuestra sociedad, pero sin abordar a fondo nuestros propios pensamientos al respecto. Sobre todo, hemos insistido en la necesidad de implantar un verdadero Estado laico en nuestro país, y hemos criticado la visión estrecha e hipócrita de la jerarquía eclesiástica ante algunos problemas sociales que nos acucian. En el presente artículo, el primero de una serie de dos, por fin, vamos a exponer nuestra idea de la moral y de la religión desde el punto de vista de la lógica marxista.

Comenzaremos por lo más general, como es la moral. La moral, tanto pública o social como privada, es un producto del Hombre, a lo largo de las diferentes civilizaciones que históricamente se fueron desarrollando. No es por tanto un mandamiento divino, un mandamiento sobrenatural, que nos venga dado desde una instancia superior. Por tanto, mientras exista el ser humano existirá una moral, cualquier tipo de moral. Y la moral humana va evolucionando. El tiempo y las diferentes culturas van forjando
diferencias en cuanto al alcance y la manifestación de la moral. Moral y ética distinguen básicamente el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. Por tanto la moral no es absoluta, no es inmóvil, no es un producto estático del raciocinio. Pero mientras dure la especie humana, la moral se expresará de una u otra forma. La moral evoluciona con el hombre, con la especie humana, y con las diferentes culturas y civilizaciones que con el tiempo han habitado el planeta. Desde este punto de vista, debemos aceptar la existencia de lo que pudiéramos llamar “relativismo moral”, en el sentido de que no existe una moral superior, única, verdadera, auténtica, sino diferentes morales que a lo largo de la Historia y las culturas se han ido manifestando.

Sobre la moral marxista, nos dice José López en su texto “El Marxismo del siglo XXI”:
“Quienes acusan al Marxismo de amoral, en verdad lo que le critican es que su moral no sea la misma que la suya, que la burguesa, poniendo en peligro la moral de la clase dominante, uno de los sustentos ideológicos de la sociedad burguesa. El relativismo moral es atacado porque pone en peligro el absolutismo moral de la clase dominante, la moral dominante. La moral marxista compite con la moral burguesa. La primera se nutre del Hombre, de la Razón, de la realidad, de lo material, de lo concreto, de lo visible. La segunda, de Dios, de la Fe, de la imaginación, de lo inmaterial, de lo abstracto, de lo invisible. La segunda pretende negar a la primera, ya sea negando directamente su existencia, ya sea negando el relativismo moral, que pudiera dar pie a que hubiera otras morales distintas a la dominante, a la que se desea imponer o perpetuar”.
¿Y cuál es por tanto el origen de la Religión? ¿Cuál es el motivo que la causa, y que provoca que se expanda y se mantenga en la mente humana durante miles de años? Han existido muchos autores que han intentado explicar este origen y esta expansión de la Religión (en sentido general, y de la católica en particular) a lo largo de los siglos. El Barón de Holbach ya afirmaba:
“Si nos remontásemos al principio encontraríamos que la ignorancia y el miedo crearon a los Dioses; que al capricho, el entusiasmo o el engaño los adornaba o desfiguraba; que la debilidad los veneraba, la credulidad los preservaba y que el hábito, la costumbre y la tiranía los respaldaba”. Y quizás haya sido Friedrich Nietzsche uno de los filósofos que más y mejor ha tratado el tema. En su obra “Ecce homo” nos cuenta: “El concepto de Dios fue inventado como antítesis de la vida: concentra en sí, en espantosa unidad, todo lo nocivo, venenoso y difamador, todo el odio contra la vida. El concepto de “más allá”, de “mundo verdadero”, fue inventado con el fin de desvalorizar el único mundo que existe, para no dejar a nuestra realidad terrenal ninguna meta, ninguna razón, ningún quehacer. El concepto de “alma”, de “espíritu”, y en fin, de “alma inmortal”, fue inventado para despreciar el cuerpo, enfermarlo – volverlo “santo” --, para contraponer una espantosa despreocupación a todo lo que merece seriedad en la vida, a las cuestiones de la alimentación, vivienda, régimen intelectual, asistencia a los enfermos, limpieza, clima”.
Parece estar, por tanto, muy claro, para la moral marxista, o en un sentido más general, para la moral no creyente, atea, incluso agnóstica. Lenin, el genial revolucionario ruso, lo expresó en los siguientes términos: “Dios es (histórica y cotidianamente), sobre todo, un complejo de ideas engendradas por la bestialización del hombre y por la naturaleza que lo rodea, así como por el yugo de clase, ideas que sirven para afianzar esta opresión y para adormecer la lucha de clases”. Desde esta óptica, parece que está muy clara la motivación, que no es otra que obrar como un instrumento de la clase dominante para perpetuar su poder, e instrumentalizar unas creencias y una moral que hayan de estar pendientes de algo divino, sobrenatural, para así poder explicar y justificar buena parte de la realidad, de los hechos y acontecimientos que ocurren en la vida, según la moral dominante. No es posible demostrar la existencia de Dios (ya lo intentaron San Agustín, Santo Tomás de Aquino, y muchos otros), pero sí es posible demostrar que la Religión es un producto histórico de la Humanidad. Un producto intencionado, con un fin muy concreto, como vamos a explicar a continuación.

La naturaleza dialéctica de la materia y de todo lo que de ella depende “creó” a Dios, y la comprensión de la dialéctica materialista lo destruirá. Una vez que la madurez intelectual del ser humano esté preparada, lo destruirá. Y con ello destruirá todas las Religiones, que han actuado y actúan como principal elemento de alienación para la Humanidad de todas las épocas, desde que fue inventada. Dios no creó el Cosmos, por el contrario, fue el Cosmos quien creó a Dios. El Cosmos creó materia (bajo unos principios y procesos físicos que aún no hemos podido comprender ni delimitar en su totalidad), tal vez sólo la transformó a partir de energía pura, la materia se hizo consciente, y esta materia consciente, incapaz de comprender que la materia pudiera llegar a ser consciente por sí misma, se inventó un creador. Pero no podía ser un creador cualquiera. Había de ser un creador especial, todopoderoso y omnipotente, invisible e irracional, superior al Hombre, fuente de toda creación. Y con ello, inventó la moral de la Fe. El dominio de la Fe. La moral de la creencia y de la superchería. La moral infundada. La moral insólita. Pero también la moral protectora. Una moral que nos enseñaba a distinguir entre el mundo terrenal y el mundo celestial.


II

  • “La Religión no es más que un reflejo fantástico, en las cabezas de los hombres, de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana. Un reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de supraterrenas” | Friedrich Engels
 De este modo, el ser humano se inventó a Dios ante la imposibilidad de comprender, no sólo el mundo a su alrededor, sino también a sí mismo. Al principio fueron el sol, la lluvia, el rayo, el mar, los animales, las plantas. En última instancia la vida, y también la muerte. Seres y fenómenos que el Hombre conocía, pero cuya existencia no podía explicar. Y necesitaba una explicación… ¿Y qué mejor explicación que delegar la creación y la existencia de dichos seres y fenómenos a un ser superior? Un ser que nos había creado a todos, un ser sobrenatural, que siempre había existido, y que siempre existiría. Aquí las diferentes Religiones mantienen diferencias, pero la esencia es, en el fondo, la misma. Y el Hombre creyó que todo aquello que trascendía lo material provenía de otro sitio. La incomprensión de las profundas, complejas y numerosas interrelaciones le impidieron ver que las causas de lo inmaterial estaban, allá a lo lejos, en lo material, en la propia realidad, y no en otros mundos superiores o imaginarios.

Pero a medida que el Hombre evoluciona, a medida que las diferentes civilizaciones son capaces de ir explicando todos los fenómenos antes incomprensibles, la Religión va poco a poco perdiendo peso, perdiendo su radio de acción, su poderío, su razón de ser, su credibilidad. El círculo de la Religión se va quedando cada vez más pequeño. El Hombre va comprendiendo y evolucionando, y lo va haciendo, curiosamente, mucho más en el campo científico y tecnológico, que en el campo social. Avanza más en el conocimiento de su realidad, de la realidad que le rodea, que en los modos y formas de organizarse socialmente de una manera libre y justa. Y descubre que las ideas no son más que materia bajo otra forma. Energía que nace de la materia que a su vez proviene de energía. Tal vez, un ciclo infinito. Negación de la negación. Dialéctica pura. La distancia entre lo material y lo inmaterial le parecía tan grande al Hombre que se inventó un mundo irreal, inmaterial. La dialéctica materialista nos permite comprender que todo aquello abstracto, tan alejado de lo material, tan elevado por encima de él, en realidad proviene también de la propia materia.

El materialismo dialéctico, uno de los paradigmas del pensamiento marxista, le permite al ser humano reubicar el origen de todo aquello que él achacaba a lo divino. La ética, la moral, tienen su origen en el propio ser humano, en sus necesidades materiales. La Razón, la comprensión del mundo y de sí mismo, le permite al ser humano ir poco a poco eliminando a sus Dioses. Quitándoles responsabilidad. Restándoles funciones. Y de esta forma, los Dioses (en plural, religiones politeístas) son sustituidas por un solo Dios (en singular, religiones monoteístas). Incluso surgen religiones más evolucionadas, no teístas, que niegan u obvian a Dios, a cualquier Dios, y sólo establecen ciertas reglas de ordenación y cultivo espiritual, como el Budismo. Y mientras, en nombre de las Religiones, se van cometiendo a lo largo de la Historia los más cruentos crímenes contra la Humanidad. Algunos Imperios antiguos consideraban la tarea “evangelizadora” como una cuestión de Estado, de tal forma que emprendieron contra los “infieles” tremendas cruzadas de colonización, reconversión, muerte y destrucción. En palabras de William Howitt: 
“Los actos de barbarie y los inicuos ultrajes perpetrados por las razas llamadas cristianas en todas las regiones del mundo y contra todos los pueblos que pudieron subyugar, no encuentran paralelo en ninguna era de la Historia Universal y en ninguna raza, por salvaje e inculta, despiadada e impúdica que ésta fuera”.
Campañas de imperialización y colonización que continúan hoy día, aunque más y mejor disfrazadas, bajo otros eslóganes, con otras estrategias. Lo ha expresado muy bien Moisés Rubio, cuando ha afirmado: “Hoy, como antaño, la cruz sigue acompañando a la espada en la colonización del mundo”. Pero como decíamos, el ser humano necesita creer en otra vida para combatir la idea de la muerte, aunque va dejando progresivamente de necesitar a los Dioses. Pero se rebela ante la muerte. No la acepta. La muerte supone un reto demasiado complejo de explicar, y sobre todo, de aceptar. En el fondo, quien mueve los hilos es el miedo. El miedo a la muerte, a aceptar que después de la muerte no existe nada. Sólo la reconversión de la misma energía, de la misma materia. Un miedo y una cobardía que le hacen aferrarse a la explicación religiosa de la muerte, a la aceptación de otra vida distinta, superior, eterna. Dios le servía para explicar todo aquello que no comprendía, empezando por sí mismo. Pero a medida que comprende se va olvidando de Dios, Dios le va sobrando, le va siendo prescindible. A medida que la necesidad de un Dios va disminuyendo, Dios va desapareciendo. Dios no puede exterminar al Hombre, pero éste sí puede exterminar a Dios. Y ello porque, en el fondo, simplemente, Dios es un producto de la mente del Hombre.

Poco a poco, la ciencia va poniendo en grave peligro a Dios, porque le permite al Hombre comprender, entender y explicar los grandes fenómenos que observa. La dialéctica pone en serio peligro a Dios porque muestra su origen humano, material. El materialismo dialéctico, y todo lo que se deriva de él, finiquita a Dios, lo anula. El relativismo moral pone en serio peligro al propio Dios. Pone en serio peligro el orden establecido de las élites dominantes, que se parapeta en el orden divino y eterno. La moral burguesa (heredera de las anteriores morales oligárquicas) pretende eternizarse usando el concepto de Dios, o de cualquier sustituto absolutista que le sirva para eternizarse, como el “eterno” capitalismo. La Ilustración, en base a la cual la burguesía se emancipó respecto de la aristocracia, a su vez, pone la primera piedra para que la propia burguesía sea superada por el proletariado. La burguesía se niega a sí misma intelectualmente, frena el avance de las ideas que ella provocó, sabedora de que en sus ideas se encuentra el germen del fin de la sociedad burguesa, de cualquier sociedad basada en la explotación.

¿Cuál es por tanto la visión marxista de la moral y de la ética? Hay que comenzar reconociendo que el Marxismo, al negar la Religión, se convierte en el medio de que la Humanidad tome conscientemente las riendas de su propio destino. Marx intenta (y lo consigue en el campo teórico) enterrar la Religión atacándola en su propio corazón: la moral. Marx le quita el protagonismo a Dios y se lo da al Hombre. No reniega de la moral, al contrario, demuestra que la ética es posible y necesaria, pero que ésta está enraizada en la Tierra, en lo material, en lo humano, y no en el Cielo, en lo inmaterial, en lo divino. El Marxismo demuestra que no es necesario recurrir al opio del pueblo para construir una sociedad distinta, siquiera para soñarla, demostrando que, en verdad, la Religión, como tal opio, como tal droga, como tal elemento alienante, imposibilita un mundo mejor, que prescindiendo de la Religión es como realmente tenemos posibilidades de construir un mundo mejor, realizar nuestros sueños, que el paraíso es posible en la Tierra, que somos los propios seres humanos quienes debemos y podemos hacerlo, que podemos construirlo, que no es una utopía. En el Marxismo la conciencia y la materia se abrazan. La Moral y la Razón también. Y todo ello sin recurrir a los propios sueños o a las abstracciones mentales, sino partiendo de nuestra misma realidad tangible.

No es de extrañar, por tanto, ante estas credenciales, que el Marxismo, a lo largo de su historia, inclusive en la actualidad, haya sido sentenciado, condenado, “excomulgado” y “quemado” en la hoguera intelectual por la Iglesia más poderosa del planeta, por la más poderosa de la historia, como es la Iglesia Católica. La cruzada contra el anticomunismo es una realidad histórica. Y ha estado presente como blasón en prácticamente todas las grandes dictaduras que ha sufrido la Humanidad. Porque desde el momento en que la doctrina del Marxismo nos ofrece la liberación, la emancipación intelectual de las ataduras religiosas, de la irracionalidad de la Fe, las fuerzas de la moral dominante comienzan a actuar contra ella. De esta forma, la lucha anticomunista se ha convertido en una lucha internacional, desde todas las instancias del fascismo de todo el mundo y de toda la historia reciente, y de ahí también se deduce la complicidad de la Iglesia con todas ellas, con todos los regímenes que han implantado el totalitarismo intelectual, la instauración por la fuerza de la moral dominante. No es de extrañar que algunos de los más fieles seguidores del Marxismo, de su razón de ser, de la defensa del pobre, de la lucha contra la explotación, contra la injusticia, contra el mal, contra el sinsentido, contra el absurdo, contra la irracionalidad, hayan surgido de las capas y facciones más honestas de las Religiones. No es, por fin, casual, que la llamada Teología de la Liberación fuese rápidamente condenada por el Vaticano.

Tarde o temprano, el Hombre buscará inexorablemente su emancipación intelectual sobre Dios, tenderá a romper definitivamente sus ataduras para con este invento ancestral. Tenderá a explicarlo todo bajo el prisma de lo racional, tenderá a eliminar cualquier ligazón con esa moral absurda y anacrónica de la Fe. Para finalizar, vuelvo a retomar las palabras de José López: 
“El relativismo pone en peligro ese absolutismo, pone fecha de caducidad a la moral dominante, y por tanto, a las clases dominantes. Pero este relativismo, como todo relativismo, tiene sus límites. No se puede relativizar “ad infinitum” porque esto nos llevaría al absurdo, a contradicciones insalvables. El relativismo puede sucumbir ante él mismo si se lleva demasiado lejos. El relativismo extremo, ilimitado, posibilita el triunfo del absolutismo”. Y concluye: “Aunque el hombre no pueda prescindir todavía por completo de lo absoluto, éste toma otras formas. Ya no hace falta Dios, éste puede ser sustituido por la Naturaleza, el Cosmos, la Razón, la Verdad suprema”.

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us