"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

12/12/13

De los ‘Grundrisse’ a ‘El Capital’ | Temas multilineales

Kevin B. Anderson  |  En los Grundrisse (1857-58), Marx esboza una teoría multilineal de la historia, marcando así un giro importante en su pensamiento. Estos temas son retomados y se siguen desarrollando en el Capital, Vol. I (1872-75), pero como una teorización de las posibilidades contemporáneas más que como historia pasada.

Algunas barreras para Marx dentro del pensamiento radical

Kevin B. Anderson
Cuando se nombra a Marx hoy en día, a menudo se sostiene en círculos progresistas y radicales que, mientras Marx tenía algunos buenos análisis sobre la estructura económica del capitalismo, la totalidad de su teoría sobre la sociedad no es modelo para el pensamiento radical actual, ya que era fundamentalmente eurocéntrico, unilineal y determinista. Esta postura ha disuadido en gran parte a muchos pensadores y activistas del siglo XXI de un compromiso serio con su pensamiento. Este artículo ofrece argumentos desde dentro de los escritos de Marx para desafiar esta actitud, con el objetivo de fomentar en ambos grupos un compromiso con su trabajo completo y con una crítica de sus críticas, especialmente a aquellos en la izquierda como Deleuze, Foucault y Edward Said. Al
hacerlo así, voy a retar también al marxismo ortodoxo o al post-marxista en su sucesión determinista de las etapas históricas y en su fracaso para entender las diferencias entre Marx y Engels. Sin alejarse de estos asuntos es difícil entender a Marx, sin tratar de apreciar la plenitud de su crítica del capital o su noción de una sociedad nueva.

Desde un comienzo, quiero mencionar dos visiones problemáticas que no comparto. (1) Algunos marxistas ortodoxos, especialmente en la India, han sostenido que Marx se incursionó en la idea de un modelo asiático de producción en los Grundrisse, pero que en el Capital volvía a su anterior modelo único de desarrollo en el que había una progresión desde la esclavitud al feudalismo, y de este al capitalismo. Esta visión no se mantiene cuando uno considera el conjunto de la obra de Marx. (2) Otros, basándose en los últimos escritos de Marx sobre las aldeas comunales rusas como fuente de la revolución, han argumentado que (lo que ellos consideran que son) las perspectivas deterministas de Marx en el Capital cedían paso en sus últimos escritos a un enfoque más abierto, multilineal.

Yo, sin embargo, voy a adaptar la noción de Bertell Ollman en Dialectical Investigations (1993) de que Marx lee la historia hacia atrás, es decir, contempla las sociedades premodernas a través de las lentes del capitalismo moderno. Haré esto con el mismo Marx, leyendo los Grundrisse y el Capital a través de los últimos escritos de 1877-82, especialmente las Notas Etnológicas y las cartas de Rusia. Lo haré con tal de comprender mejor la trayectoria de la empresa teórica de Marx.

Mucha tinta se ha vertido en décadas recientes acerca de las cuestiones del unilinealismo (gran narrativa) y etnocentrismo en la teoría social y política en general, y con respecto a Marx en particular. Con Marx, la mayor parte del debate ha girado en torno a sus artículos sobre la India a principios de la década de 1850 y sobre el Manifiesto Comunista (1848). Ambos conjuntos de escritos evidencian implícitamente un modelo unilineal de desarrollo social en el que Inglaterra era la sociedad más avanzada en aquellos tiempos, con otras necesariamente siguiéndola, voluntaria o involuntariamente, hacia el futuro capitalista. Edward Said, Jean-François Lyotard, Robert Tucker y otros críticos de Marx han hecho caso de esta idea desde los años 70. Además, las descripciones tempranas de Marx sobre la India (una sociedad sin historia) o de China (bárbara) evidencian cierto etnocentrismo. En los escritos tardíos de Marx menos discutidos (e incluso hasta cierto punto en aquellos de 1856-59 sobre China e India) a menudo parece haber superado algunos de estos problemas. Este cambio de posición se puede ver más claramente en su carta de 1881 a Vera Zasulich o en el prefacio de 1882 al Manifiesto Comunista, donde sugiere un camino multilineal de desarrollo para sociedades no capitalistas. Aquí echaré un breve vistazo a las dos críticas más importantes de Marx a la economía política, los Grundrisse y el Capital, a la luz de este cometido.

Los Grundrisse ofrecen una teoría multilineal de la historia

Recientemente celebrábamos el 150º aniversario de los Grundrisse de Marx, que no fueron publicados hasta 1939. Son reconocidos generalmente como lo más parecido a un borrador de toda su crítica a la economía política. Considerado en una sección a parte de los Grundrisse, y sólo intermitentemente en el Capital, Vol. I, se encuentra la cuestión de las sociedades pre-capitalistas. En un análisis extenso de cómo los primeros clanes y las formas comunales de organización social se transformaron en sociedades de clases, Marx examinó los diferentes rumbos que habían tomado estas evoluciones en Asia en oposición a Europa Occidental.

Estas cuestiones iban a generar una amplia discusión entre los marxistas del siglo XX bajo la rúbrica del modo asiático de producción. Poco después de los Grundrisse, en el prefacio de 1859 a la Crítica de la Economía Política, Marx escribió sobre “los modelos de producción asiáticos, antiguos, feudales y burgueses”, que “pueden designarse como épocas marcando el progreso en el desarrollo económico de la sociedad”. Puesto que caracterizó el capitalismo moderno como “la última forma antagónica”, parte de “la prehistoria de la sociedad humana”, un futuro socialista estaba también implícito, como lo estaba algún tipo de forma temprana apátrida proveniente de ambos modos de producción, el asiático y el antiguo (MECW 29, pp. 263-64). Añadiéndose a estos dos, se daría una lista seis modos de producción: (1) primitivo sin estado, (2) asiático, (3) antiguo greco-romano, (4) feudal, (5) burgués, (6) y en el futuro, socialista.

Cierta clase de multilinealidad estaba también implícita a través de la introducción del modo asiático, en lo que de otra manera habría sido un modelo unilineal basado en el desarrollo occidental, desde las primeras sociedades de clanes apátridas a las antiguas sociedades de clases greco-romanas basadas en la mano de obra esclava, al feudalismo de la Europa de la Edad Media y llegando a la sociedad burguesa y a su sucesora, el socialismo. Así, alrededor de 1857-58, Marx había desarrollado una concepción más compleja de la evolución histórica que la que había elaborado junto a Engels una década antes en La Ideología Alemana (1846). En ausencia de las formas asiáticas destacaba un modelo unilineal implícito basado únicamente en la historia de Europa Occidental que pasaba cronológicamente desde formas de sociedad de “clanes o tribales”, a “antiguas” greco-romanas, a “feudales” y después a las formas burguesas modernas (MECW 5, pp.32-35).

Hasta el día de hoy, los marxistas habituales ignoran la crítica implícita en los Grundrisse de este modelo unilineal y eurocéntrico, hecha más tarde explícita en las notas sobre la India de 1879. Un ejemplo común del uso continuado de este modelo unilineal es la máquina de propaganda estatal China, cuando apoda la cultura tibetana como “feudal” y consecuentemente atrasada.

En los Grundrisse, Marx discutía lo que él llamaba las formaciones sociales asiáticas, donde las organizaciones sociales comunales se relacionaban con las tierras “como propiedad de la comunidad” (Grundrisse, p.472). Con el tiempo, sin embargo, un ente mayor se estableció como latifundista, extrayendo un excedente de la comunidad campesina. En términos de ejemplos históricos, esta formación social echó raíces más allá de Asia, teniendo que mencionar formas comunales no sólo en la India, sino también en Rumanía, México, Perú y entre los primeros celtas. En contra de sus escritos de 1853 sobre la India, donde mencionaba no solamente el “despotismo Oriental”, Marx ahora tomaba una posición más abierta, refiriéndose a la posibilidad de una “forma más despótica o más democrática de este sistema comunal” (Grundrisse, p.473, énfasis añadido). Esto hizo que, durante la insurrección de los Cipayos en 1857-58 en la India y en la Segunda Guerra del Opio en China de 1856-60, Marx se solidarizase, como no había hecho hasta entonces, con la resistencia de la India y China contra el imperialismo británico.

Después de haber esbozado las formas asiáticas y otras formas precapitalistas, Marx comenzó a trazar en los Grundrisse una clara distinción entre estas y el orden burgués moderno. Todas las formas precapitalistas tenían como “fin económico” la “producción de valores de uso” (Grundrisse, p. 485). Por otra parte, ninguna de ellas había desarrollado nada parecido al “aislamiento” del moderno “trabajador libre”. Tampoco desarrollaron la propiedad burguesa moderna.

Marx, Engels y sus diversas ediciones del Capital, Vol. I, 1867-1890

En la obra maestra de Marx, Capital, Vol. I, publicada por primera vez una década después de que escribiese los Grundrisse, el poder abstracto e impersonal del capital era en sí mismo un actor histórico, un sujeto que se desarrollaba solo. El tratamiento extendido de Marx sobre los orígenes históricos del capitalismo se colocó al final del libro, bajo la categoría “Acumulación Primitiva del Capital”, después de que el lector haya sido conducido a través de un estudio conceptual y empírico sobre el mismo capital moderno. Aquí surgió una pregunta -como en los escritos previos de Marx, especialmente en el interior de la Rusia agraria, el Capital estaba siendo ampliamente discutido después de su traducción al ruso en 1872- ¿Iba a seguirse el camino a través del cual el capitalismo moderno había emergido del sistema feudal precapitalista en Europa Occidental en todas las demás sociedades de una manera unilineal, con el resto del mundo simplemente un poco por detrás de estas sociedades más avanzadas tecnológicamente?
El argumento que voy a presentar aquí gira en torno a las últimas etapas de la reelaboración de Marx del texto del Capital, Vol. I, con algunos textos significativos aún por traducir y en gran parte desconocidos. Excepto académicos especializados, pocos son conscientes de que Engels no sólo editó póstumamente los Vols. II y III del Capital a partir de los borradores de Marx, sino que también creó la edición estándar del Vol. I después de su muerte, un proceso en el que tomó decisiones editoriales importantes.
Vamos a enumerar las diferentes ediciones del Vol. I del Capital en las que Marx o Engels estuvieron implicados en la preparación de su publicación:
  • 1867: Primera edición alemana. Preparada para su publicación por Marx con aportes mínimos de Engels.
  • 1873: Segunda edición alemana, con modificaciones considerables, incluyendo la creación de un primer capítulo con una sección sobre el fetichismo mercantil. Preparada para su publicación por Marx, de nuevo con pocos aportes de Engels.
  • 1872-75: Edición francesa, con modificaciones considerables, incluyendo la aparición de una parte separada sobre la acumulación primitiva; publicada inicialmente por entregas, en forma de fascículos. Traducida por Joseph Roy de la segunda edición alemana, de nuevo con alteraciones considerables por parte de Marx y con mínimas aportaciones de Engels; es la última edición que Marx preparó para su publicación.
  • 1883: Tercera edición alemana. Preparada para su publicación por Engels poco después de la muerte de Marx; basada en la segunda edición alemana; tomó en consideración algunos aspectos de la edición francesa.
  • 1886: Primera edición inglesa, con algunas alteraciones. Traducida de la tercera edición alemana por Samuel Moore y Edward Aveling, con considerables aportaciones de Engels; Eleanor Marx revisó y corrigió las numerosas citas de las fuentes inglesas.
  • 1890: Cuarta edición alemana, con algunas modificaciones. Edición estándar a día de hoy; preparada para su publicación por Engels, quien tuvo en cuenta ambas ediciones inglesas y otros aspectos de la edición francesa.
Desgraciadamente, Engels dejó de lado material considerable de la edición francesa de 1872-75 (la última que Marx preparó para su publicación en cualquier lengua) con el motivo de crear en 1890 lo que ahora es la edición estándar del Capital, Vol. I, que es la base para todas las ediciones inglesas. Es también importante denotar aquí que Engels repetidamente expresó su animadversión hacia la edición francesa e incluso hacia el idioma francés, escribiendo a Marx en una ocasión: “Cada vez resulta más imposible pensar de manera original dentro de la camisa de fuerza del francés moderno… Creo que es un gran error considerar la versión francesa como un modelo para la traducción inglesa” (carta a Marx del 29 de noviembre de 1873). Marx tenía una postura diferente, como se ve tanto en sus cartas como en el epílogo a la edición francesa, donde escribió que “posee un valor científico independiente del original y debería ser consultado incluso por los lectores familiarizados con la edición alemana” (Capital I, traducción de Fowkes, p.105). Entre los primeros que estudiaron la importancia de estas diferencias estaba Raya Dunayevskaya, en su Rosa Luxemburgo, la liberación femenina y la filosofía de la revolución marxista (1982).

La edición francesa del Capital de Marx ofrece perspectivas multilineales para el futuro

Algunos de estos cambios afectan al tema de las vías de desarrollo multilineal vs. unilineal. El ejemplo más destacado se encuentra en la parte sobre la acumulación primitiva al final del Capital, donde Marx discute el ascenso de las formas capitalistas – “la transformación de la explotación feudal en explotación capitalista” (Capital I, p. 875) – a través de la expropiación de los campesinos ingleses. Concluía así:
“La expropiación de las tierras del productor rural, del campesino, constituye la base de todo el proceso. Su historia adopta matices diferentes en países diversos y recorre fases distintas en sucesión diferente y en diversas épocas de la historia. Tan sólo en Inglaterra, que por eso tomamos como ejemplo, reviste su forma clásica” (Capital I, tomo III, p. 200-201, Ed. Akal, énfasis añadido)
El pasaje de arriba ha sido frecuentemente leído como ejemplo del determinismo unilineal de Marx.
En la última y en gran parte todavía desconocida edición francesa, no obstante, Marx extendió y reelaboró notablemente este pasaje, limitando expresamente su análisis a la “Europa Occidental” en un pasaje que todavía tiene que llegar a las ediciones inglesas del Capital:
“Pero la base de todo este desarrollo es la expropiación de los cultivadores. Hasta ahora, se ha cumplido de manera radical únicamente en Inglaterra: por lo tanto este país necesariamente desempeñará el papel principal en nuestro esquema. Pero todos los países de Europa Occidental seguirán el mismo movimiento, aunque dependiendo del entorno cambia el color local, o se confina a una esfera más estrecha, o muestra un carácter menos pronunciado, o sigue un orden de sucesión diferente” (énfasis añadido).
Este texto alterado dejaba claro, en la medida en que concernía a Marx, que su dialéctica de la acumulación primitiva significaba una descripción del desarrollo de la Europa Occidental, nada más. Esto apenas era un modelo unilineal con esa posibilidad de un camino alternativo para muchas sociedades no europeas o no occidentales de la época. Y, a diferencia de los Grundrisse, el foco de la edición francesa del Capital estaba más bien en el futuro que en el pasado.

¿Qué es importante destacar de todo esto hoy en día? Primero, esta interpretación de Marx nos puede ayudar mejor a enfrentarnos a sus críticos contemporáneos, al mismo tiempo que su trabajo se hace más contemporáneo. Segundo, debería destacarse que en el siglo XXI la relación del capital ha penetrado mucho más de lo que lo hizo en tiempos de Marx. Por consiguiente, muchos de sus debates sobre vías alternativas de desarrollo deben considerarse más como un ejemplo del método dialéctico de investigación que como un mapa de ruta para la práctica revolucionaria actual. Un tercer punto que merece la pena mencionarse es que, sin embargo, todavía existen cierto número de lugares donde las relaciones capitalistas todavía no han penetrado hasta el grado en que lo han hecho en países desarrollados tecnológicamente. Entre ellos encontramos algunos que están actualmente en fermento revolucionario, como Chiapas, México o Bolivia, donde el campesinado todavía retiene un importante grado de organización comunal social. Si, como Marx escribió al final de su vida, este tipo de movimientos puede unirse con aquellos en el mundo desarrollado, un desenlace revolucionario y creativo podría ser posible. Por todas estas razones, la reconsideración de Marx como un pensador multilineal y dialéctico debe estar en nuestro orden del día.

Este artículo está basado en partes del capítulo cinco de mi libro, Marx at the Margins: Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies (University of Chicago Press, 2010).
Traducción del inglés por Ana Rosa Álvarez Rubio
 













◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us