"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

8/11/13

Marx y la ‘Cuestión judía’ | La polémica con Bruno Bauer

Karl Marx ✆ Bob Row
Rubén Jaramillo Vélez  |  Quisiera, en primer lugar, y de manera expresa hacer una advertencia. La situación contemporánea es tan delicada, el proceso es tan complejo, que tenemos que mantener siempre despierto el espíritu crítico para no caer en un enjuiciamiento de tipo emocional. En este sentido, me parece que una crítica al gobierno y al Estado de Israel, una crítica a los nexos del Estado de Israel con los Estados Unidos de América, así como a lo que está aconteciendo en estos momentos en contra del pueblo palestino, no debería nunca, en ningún momento, conducir a revivir el antisemitismo. Porque el antisemitismo es, como decía August Bebel, un obrero socialista alemán y dirigente de los trabajadores, “el internacionalismo de los imbéciles”: una solución muy fácil y todo lo que implique caer en una actitud de odio es regresivo. De otra parte, debemos considerar que el antisemitismo de los siglos XIX y XX tuvo mucho que ver con la persistencia de formas de producción antagónicas a la economía moderna plenamente desarrollada. Por ello es que el antisemitismo del siglo XX tiene su origen en gran medida en la Rusia de los zares, en las persecuciones y masacres de las “centurias negras”, las organizaciones paramilitares contra los judíos rusos, particularmente durante el reinado de Alejandro III y de Nicolás II, que eran enfáticamente antisemitas y mantuvieron en permanente chantaje a los judíos. Siempre que salían a la luz los conflictos característicos de ese período de intensa transformación de la sociedad, en vertiginoso desarrollo hacia el capitalismo, el
régimen descargaba su ansiedad asolando con sus progromos a las aldeas judías.

Hay que tener en cuenta ciertos antecedentes. Apenas el 26 de febrero de 1791 la Asamblea Nacional de Francia decretó la emancipación jurídica de los judíos. Ellos habían vivido enquistados en el Ancíen régime y –como sostiene Abraham León, un estudioso del asunto que fue asesinado por los nazis en un campo de concentración– se habían visto obligados a refugiarse en las actividades comerciales y usurarias, porque durante el período de gestación de la Europa cristiana a ellos no les fue permitido dedicarse a otras actividades, como, por ejemplo, a la posesión y el cultivo de la tierra.

Durante la Revolución Francesa, primero a través del acto legislativo de febrero de 1791, que ya mencionamos, y luego a través del gran sanedrín que convocara Napoleón en 1806, se les abrió a los judíos la posibilidad de hacerse ciudadanos cabales. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, los pasos que se habían emprendido en ese sentido se echaron para atrás. Durante la época de la restauración, que es la época en que crecieron Marx y los jóvenes hegelianos (todos ellos mayores que Marx, como lo era Bruno Bauer, a uno de cuyos cursos en la Universidad de Bonn él asistiría), tuvieron ellos que volver a enfrentar el problema y lo hicieron en el marco de una discusión sobre la actualidad y vigencia –o no vigencia– de la religión.

En efecto, los años treinta del siglo XIX, tras la muerte de Hegel en 1831, presenciaron un gran auge de la discusión sobre temas religiosos. Inclusive, en un escrito que es contemporáneo por su publicación a Sobre la cuestión judía, la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, lo dice Marx en la primera frase: “En Alemania la crítica de la religión ha llegado en lo esencial a su culminación y la crítica a la religión es la premisa de toda crítica”. Porque tras la muerte de Hegel, cuando se formaron las dos vertientes de los “viejos hegelianos” o hegelianos de derecha y los “jóvenes hegelianos” o hegelianos de izquierda, se volvió a plantear el problema, que aparecía íntimamente vinculado a la política de la restauración, en la medida en que la restauración quiso serlo del Estado cristiano, el Estado absolutista anterior a la Revolución Francesa; esa política que identificamos con el Congreso de Viena, con la figura del príncipe de Metternich, con la Santa Alianza, que encabezaba el zar Alejandro I y consideraba de nuevo la legitimación del Estado a partir de su vinculación con la religión cristiana. Por ello los hegelianos de izquierda o jóvenes hegelianos, que a partir de Hegel habían emprendido una reflexión muy pertinenente sobre el asunto de la religión –el hegelianismo en materia religiosa era una secularización y radicalización de la Reforma–, tenían necesariamente que intervenir en la discusión.

Esta reflexión ponía al orden del día, por una parte, una visión secular de la Vida de Jesús –como la que propondría con ese título David Federico Strauss en 1835– así como una crítica científica, con el mayor rigor filológico, que tuviera en cuenta lo que unas generaciones antes había introducido Schleiermacher en la lectura de los textos sagrados: la Hermenéutica, su interpretación rigurosa desde el punto de vista filológico, como la que precisamente emprendiera Bruno Bauer en su ‘Crítica de los evangelios sinópticos’, una crítica que, entre otras cosas, mostraba las contradicciones existentes entrelos tres primeros evangelios –los de Marcos, Mateo y Lucas–, porque en algunos de ellos aparecen registrados detalles y milagros que no registran los otros y a su vez se diferencian notablemente del último, el de San Juan, posterior por lo menos en unos treinta o más años y que además aparece, ya desde el primer versículo, evidentemente influido por la cultura helenística, pues en él se menciona que el Logos “se hizo carne y habitó entre nosotros”, una referencia y noción por completo ajenas a la tradición judaica y muy característicamente helénica. Precisamente Bruno Bauer se dedicó a discutir sobre el asunto y por ello fue acusado de ateísmo, razón por la cual se le negó en 1841 la renovación de su contrato como docente en la Universidad de Bonn.

Marx, que se acababa de doctorar en filosofía en la Universidad de Jena, contaba con la ayuda de Bauer para hacerse él mismo privatdozent e iniciar la carrera universitaria; pero a consecuencia del conflicto de aquél con las autoridades de la Universidad no pudo hacerlo y por intermedio de Moses Hess, [ 801 ] que lo admiraba profundamente, se vinculó a la recientemente fundada Gaceta del Rhin (Rheinische Zeitung), de la que pronto se convertiría en jefe de redacción, hasta su renuncia a comienzos de 1843 (motivada por su renuencia a aceptar las sugerencias de los propietarios para que morigerara sus críticas al régimen autocrático del zar Nicolás I, que a través de su embajador en Berlín se había quejado ante el gobierno prusiano) cuando decidió, junto con su amigo Arnold Ruge, también hegeliano de izquierda, trasladarse a París para editar allí la que sería la revista de pensamiento radical más importante del momento en Europa: los Anuarios franco-alemanes. Publicación de la cual sólo aparecería un primer número doble en el que Marx precisamente publicaría su respuesta a dos escritos que Bauer había editado en ese año de 1843 con los títulos ‘La cuestión judía’ y ‘La capacidad de los actuales judíos y cristianos para emanciparse’, así como su ‘Introducción a la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel’, dos ensayos que tienen detrás de sí la experiencia y el conocimiento detallado que adquirió Marx sobre el episodio que mencionaba al comienzo, la Revolución Francesa. Porque, tal y como lo ha mostrado el investigador suizo Paul Kägi en un libro intitulado ‘La génesis del materialismo histórico’, las lecturas que hizo Marx recién llegado a París fueron muy pertinentes y minuciosas: Thiers, Guizot, la ‘Historia parlamentaria’ de la Revolución, de Buchez y Roux, las actas de los debates en la Convención, las memorias de algunos de los convencionistas y las de madame Roland, por ejemplo.

Ahora bien, para entrar en materia, quisiera citar en primer lugar dos párrafos del extenso texto de Bauer –pues el otro texto, ‘La capacidad de los judíos y cristianos actuales para emanciparse’, es un texto muy breve, de apenas unas ocho páginas– porque ya allí se percibe un hegelianismo de segunda o de tercera: los hegelianos de izquierda eran en muchos sentidos meros epígonos que no alcanzaban la altura del maestro y no hubieran aportado nada si no hubiesen tenido detrás de sí la obra de ese coloso. En realidad, el único hegeliano de izquierda que se colocó a la altura del maestro fue Marx, el único pensador genuino de la herencia de Hegel y quien, sin embargo, en más de un sentido deja ver en su pensamiento y en sus escritos una huella, la impronta del maestro, así llegase a ser plenamente consciente de la necesidad de superarlo.

Por eso es tan importante ir a las fuentes y llevar a cabo una lectura crítica de las mismas. Citaré dos párrafos de Bauer en los que se percibe ese discurso tan diferente a la argumentación de Marx. Por ejemplo en la utilización muy ligera por parte de Bauer del concepto de “esencia”; porque hablar de una esencia del judío no tiene sentido. Dice lo siguiente:
La cuestión es más bien saber si el judío como tal, es decir, el judío que reconoce, él mismo, que está obligado por su verdadera naturaleza a vivir en una eterna separación de los otros, es capaz de recibir los derechos universales del hombre y acordarlos a los demás. Su religión y sus costumbres lo obligan a una separación eterna. ¿Por qué? Porque ellas constituyen su esencia, pero en tanto que él opone esta esencia a lo que otros consideran su esencia y lo excluyen de ella, su esencia no lo hace hombre sino judío, del mismo modo que la esencia que anima a los otros no los hace tampoco hombres, sino cristianos o mahometanos. Sólo como hombres pueden los judíos y los cristianos comenzar a considerarse y a tratarse mutuamente, si abandonan la esencia particular que los separa y los obliga a la separación eterna, sólo así pueden reconocer la esencia general del hombre y considerarla como su verdadera esencia.
Y unos renglones más adelante:
“Mientras sea judío, es preciso que la esencia limitada que hace de él un judío salga victoriosa sobre su esencia humana, que debería ligarlo, como hombre, con hombres, y que lo separe del no judio. [...] La cuestión consiste mucho más en saber si, en el Estado cristiano como tal, hay derechos universales y no solamente privilegios particulares...
Según me parece, basta lo anterior para comprender la crítica de Marx a Bauer, al plantear éste una emancipación del judío que en el fondo consistiría en que dejara de ser judío. Como individuo, en su proyecto personal de vida, es indudable que Marx dejó de ser judío. Aunque no todos los judíos secularizados dejaran de serlo. Sigmund Freud, por ejemplo, se consideraba agnóstico e inclusive ateo, pero nunca dejó de ser judío, en el sentido de haber abandonado los rituales, las costumbres y el vínculo afectivo con su pueblo, lo que en mi opinión tiene su sentido porque no se puede decretar la secularización.

Frente a los planteamientos de Bauer, lo que sostiene Marx es básicamente que no existe una “esencia judía”, que no hay una manera excluyente de ser que consista en ser judío, sino que la referencia fundamental del judío ha sido y sigue siendo el dinero dinero; que los judíos se han dedicado al comercio del dinero, a la usura, tal y como también lo sostendrá Werner Sombart en su libro sobre ‘Los judíos y la vida económica’: que se refugiaron en el negocio del dinero. Inclusive, en las monarquías y en los principados absolutistas de Europa se creó desde el siglo XVII la institución del “judío cortesano” (Hofjude), que era quien manejaba la política económica, por lo cual ello resultó en una de las causas del antisemitismo porque el pueblo campesino, que no sabía de economía, con mayor o menor razón le atribuyó al judío la política fiscal, los impuestos que lo agobiaban. Ese capitalismo anterior al capitalismo –como lo llama Abraham León– se personificaba en el judío y por ello dio origen al antisemitismo en el oriente de Europa, en donde una economía campesina, una economía productora de bienes de uso, resultaba siempre supeditada a los préstamos usurarios de los judíos. En Polonia, en Lituania, en Rusia, por ejemplo.

Y por eso fue allí donde se originó el antisemitismo que luego adoptaron los nazis. Venía de la Rusia zarista de los años ochenta del siglo XIX y llegó a Alemania a través de los barones, de los terratenientes del Báltico que se vincularon al movimiento nacional-socialista. Esa inquina y ese rencor hacia el judío tenía que ver con la supeditación a él de comunidades dedicadas a la economía de bienes de uso, la economía campesina, pues era él quien ejercía esas funciones que luego se universalizaron cuando la usura pasó a ser una práctica corriente de la sociedad burguesa. De ahí la tesis que Marx plantea sobre el problema judío, lo que él llama la “judaización” de la sociedad, al considerar que el fundamento de la religión judía es, según dice, la necesidad práctica, el egoísmo, o sea el ansia de acumulación de riquezas. Como sostiene Marx, “el monoteísmo del judío es por ello en la realidad el politeísmo de las muchas necesidades, un politeísmo que convierte incluso el retrete en objeto de la ley divina. La necesidad práctica, el egoísmo, es el principio de la sociedad burguesa y se manifiesta como tal en toda su pureza tan pronto como la sociedad burguesa ha terminado de engendrar completamente de su seno el estado político. El Dios de la necesidad práctica y del egoísmo es el dinero.” Y más adelante:
El dinero es el celoso Dios de Israel ante el cual no puede prevalecer ningún otro Dios. El dinero envilece a todos los dioses del hombre y los convierte en una mercancía. El dinero es el valor general de todas las cosas, constituido en sí mismo. El dinero es la esencia enajenada del trabajo y de la existencia del hombre y esta esencia extraña lo domina y es adorada por él. El Dios de los judíos se ha secularizado, se ha convertido en el Dios del mundo, el cambio es el Dios real del judío. Su Dios es solamente el cambio ilusorio. La concepción que se tiene de la naturaleza bajo el imperio de la propiedad y el dinero es el desprecio real, la degradación práctica de la naturaleza, que en la religión judía existe ciertamente, pero sólo en la imaginación.
Por lo cual plantea Marx, entonces, que la verdadera emancipación del judío será la emancipación de la sociedad con respecto del judaísmo, respecto del judaísmo que se ha convertido en capitalismo. Este es ya un planteamiento materialista, revolucionario, no un planteamiento racista. El problema no reside en la esencia del judío sino en la estructura de la moderna sociedad capitalista. De ahí que –como en el otro escrito publicado simultáneamente con ‘Sobre la cuestión judía’, lo que, en un discurso por lo demás cargado de feuerbachianismo–, lo que propone Marx sea la “emancipación humana”, la misma expresión que utiliza en la ‘Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel’ cuando afirma que la tarea del proletariado consiste en llevar a cabo una revolución que elimine el capitalismo, la sociedad de clases y la religión del dinero:
Porque la esencia real del judío se ha realizado y secularizado en general en la sociedad burguesa, por ello la sociedad burguesa no ha podido convencer al judío de la irrealidad de su esencia religiosa, que no es justamente sino la concepción ideal de la necesidad práctica. Así, pues, no es, por tanto, en el Pentateuco o en el Talmud sino en la sociedad actual donde encontramos la esencia del judío de hoy, no como un ser abstracto sino como un ser altamente empírico, no sólo como la limitación del judío sino como la limitación judaica de la sociedad. Tan pronto le sea posible a la sociedad acabar con la esencia empírica del judaísmo, con la usura y sus premisas, será imposible el judío, porque su conciencia carecerá ya de objeto, porque la base subjetiva del judaísmo, la necesidad práctica, se habrá humanizado, porque se habrá superado el conflicto entre la existencia individual-sensible y la existencia genérica del hombre. La emancipación social del judío es la emancipación de la sociedad respecto del judaísmo1.
Frente a la cuestión, frecuentemente planteada, sobre si en los argumentos de Marx pudiera percibirse, en la polémica con Bauer, una manifestación de “antisemitismo” de su parte, consideramos necesario aclarar que, en nuestro parecer, tanto como en su crítica a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de agosto de 1789 en el mismo texto, el análisis resulta unilateral, incompleto.

Nos hemos circunscrito en esta ocasión a registrar la posición de Marx, utilizando para el efecto algunos fragmentos de su artículo polémico contra Bruno Bauer. Para ilustrar la unilateralidad de su planteamiento sobre el asunto, nos limitaremos a recordar, por ejemplo, que las primeras setenta páginas de la obra Les origines du communisme2 de Gérard Walter –autor, entre otras, de una biografía de Lenin– están consagradas, como lo dice el título de la primera parte, a “Los elementos de la doctrina social del Antiguo Testamento”. El primer capítulo se titula precisamente: “La propaganda anticapitalista del profetismo judío”.

Notas

1 Karl Marx, Sobre la cuestión judía, nuestra traducción en Argumentos, Nos. 28-29 (“Derechos Humanos”, septiembre 1992), p. 75. y ss.
2 Última versión actualizada en la Petite Bibliotheque Payot, París, 1975.
http://www.espaciocritico.com/





 

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us