"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

4/11/13

El ‘Testamento Político’ de Engels | La cuestión de la autonomía de la Política según el marxismo

Ariel Mayo  |  [...] Las derrotas sufridas por el movimiento obrero en el período comprendido entre las décadas del 70 y el 90 del siglo pasado acarrearon, en el plano de la teoría del Estado, un retroceso hacia concepciones que rechazan la lucha de clases como fundamento de la política y que conciben al Estado como un ente neutral, capaz de conducir a la sociedad rumbo a la “justicia social”. La democracia es elevada al rango de remedio universal para todos los problemas sociales. En este contexto, todas las obras que “huelan a clase social”, que utilicen ese concepto para caracterizar los procesos políticos, son condenadas al olvido. En nombre del respeto a la pluralidad es canonizado un pensamiento que ignora prolijamente la realidad de desigualdad, de opresión y de sometimiento que padecemos todos los días. El progresismo hace un elogio del lugar común y combate la desigualdad en las palabras, mientras la fortalece en los hechos. El capitalismo es convertido en el estado natural de la humanidad y la explotación es aceptada como algo que no se puede remediar.

Aportes de la obra de Karl Polanyi a un programa democrático republicano

Foto: Karl Polanyi
Bru Laín Escandell  |  Tanto la obra de Karl Polanyi como él mismo se han etiquetado con varios adjetivos. Desde “socialista democrático”, “socialista humanista”, “liberal de izquierdas” o “cristiano de izquierdas”. Dichos calificativos están probablemente bien fundados, ya que a lo largo de su vida se vio influenciado por varias de estas corrientes de pensamiento. Este artículo quiere contribuir a dicha discusión, defendiendo la hipótesis según la cual, su obra contiene elementos que claramente podrían ser herederos de la tradición de pensamiento republicano y, en particular, de su vertiente más progresista o democrática. Esta relación se vuelve evidente cuando analizamos su concepción sobre la “libertad”, la “democracia” o el “mercado”. Como se demuestra, Polanyi entendía el derecho de existencia (material) como un pre-requisito para la libertad, a saber, uno de los axiomas fundamentales de la tradición republicana. No obstante, identificar tales paralelismos no representa un fin en sí mismo, sino que debe entenderse como una tarea instrumental. Y es que, la obra de Polanyi, aun sin formar parte explícita de dicha tradición, podría suponer un aporte importante para la misma. El artículo concluye argumentando que comprender correctamente tal relación puede

L’uomo come zoon politikon | Società, comunità e associazione in Marx

Karl Marx ✆ James Staley
Luca Basso  |  L’articolo è incentrato sull’antropologia marxiana, a partire dall’idea secondo cui l’uomo è uno zoon politikon. In particolare, nella Einleitung del 1857, si afferma proprio che l’uomo è uno zoon politikon, e nel primo libro del Capitale si ribadisce tale concetto, sottolineando il fatto che l’espressione indicata può essere tradotta con “animale sociale”, più che con “animale politico”. Più avanti ritornerò su tali passi, mostrando il fatto che non possono venire interpretati a partire dalla convinzione di un presunto “aristotelismo” di Marx: l’elemento dello zoon politikon viene completamente “trasvalutato” rispetto ad Aristotele. Questo rilievo sull’uomo come zoon politikon fa emergere la dimensione antropologica del pensiero marxiano. Metterò in luce il carattere non astratto, non essenzialistico di tale antropologia,  che si radica in una situazione determinata, all’interno di un determinato contesto storico e sociale. D’altronde, proprio dal momento che lo zoon politikon viene inteso come animale sociale, più che come animale politico, il riferimento alla società risulta decisivo: cruciale si rivela quindi la questione del rapporto fra individuo e società, e anche fra individuo e comunità, e individuo e associazione. Così il percorso svolto attraverserà i concetti di società, comunità e associazione, che devono venire tra di loro differenziati, ma nello stesso tempo presentano vari tratti comuni.  Vista l’enorme vastità del tema di per sé, e nello specifico in Marx, pur fornendo un approccio complessivo al problema, mi soffermerò in particolare sul

La Teoría del Estado del Marx maduro | Apuntes sobre la Crítica del Programa de Gotha – I & II

Ariel Mayo  |  La Crítica del programa de Gotha (1875) es un texto clave para comprender la teoría del Estado del Marx maduro. Dicha teoría está marcada por la experiencia de la Comuna de París (1871) y por las reflexiones sobre el Estado y la política esbozadas en El capital. Dado que la posición de Marx acerca del Estado es poco conocida y/o tergiversada escandalosamente, es oportuno retomar la lectura directa de esta obra, sobre todo en tiempos en los que el Estado se ha convertido en un fetiche de los partidos y movimientos “progresistas” en América Latina. La Crítica está compuesta por un conjunto de textos (todos ellos escritos por Marx y Engels en 1875), reunidos por Engels en 1891 para su publicación en la revista teórica de la socialdemocracia alemana, Die Neue Zeit. En esta serie de artículos voy a concentrarme en el más importante de ellos, las Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán, escrito por Marx entre abril y mayo de 1875. Marx discute el programa resultante de la unificación de las distintas corrientes del socialismo

2/11/13

Fenomenología y marxismo | El compromiso político de Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty
✆  Karine Daisay 
Mª Carmen López Sáenz  |  Este trabajo analiza cómo Merleau-Ponty emplea la fenomenología y el marxismo para comprender la evolución de su situación histórica. La autora distingue una primera fase, marcada por la experiencia vivida de la guerra y la esperanza marxista, de otra que comienza en 1950, se desencanta del comunismo y  aboga por una izquierda no comunista o un nuevo liberalismo. Afirma que el filósofo no experimenta una conversión, ya que continúa criticando el sistema soviético, tanto como las insuficiencias de la democracia occidental. Aunque defiende las libertades de Occidente, no se adhiere al anti-comunismo, sino que continúa denunciando a ambos bloques. La autora vincula esta segunda etapa con el curso sobre la “institución” impartido por Merleau-Ponty. Evalúa, finalmente, las consecuencias políticas de su nueva ontología y su validez para el presente.

1. La vuelta a las cosas mismas como radicalización del filosofar

Merleau-Ponty interpretó la máxima husserliana de la vuelta «a las cosas mismas» como exigencia de radicalidad, es decir de ir a la raíz de los problemas, al ser humano mismo. Cualquiera de las facetas de éste se encuentra comprometida políticamente. Por eso, radicalizar la filosofía en sentido marxista, era realizarla en la vida individual, y también en sentido fenomenológico, reflexionar sobre

Maurice Merleau-Ponty lector de Marx | La Praxis dialéctica como génesis de Sentido

  • “Lo que Marx llama praxis es ese sentido que se dibuja espontáneamente en el entrecruzamiento de la acciones por las cuales el hombre organiza sus relaciones con la naturaleza y con los otros. Ella no es dirigida desde el comienzo por una idea de la historia universal o total” | Maurice Merleau-Ponty, Elogio de la filosofía
Leonardo Eiff  |  En la biografía intelectual de Merleau-Ponty la obra de Marx aparece siempre en un cruce. Entre las exigencias de un itinerario teórico filosófico y la apuesta por intervenir de manera lucida en el presente político. Entrecruzamiento que se define en la búsqueda, a través de una lectura crítica, de una renovación de la tradición filosófica moderna y de una práctica política configurada a partir de las corrientes ideológicas paridas en el siglo XIX. Las dos dimensiones son parte de una misma crisis que es la de la modernidad en su conjunto, expresada, en este caso, en el agotamiento de las filosofías totalizadoras y de las políticas revolucionarias en sentido clásico. La fenomenología y el socialismo son los nombres, que encierran derroteros problemáticos y problematizados, desde donde Merleau-Ponty va a intentar pensar el mundo que surge luego de la Segunda Guerra Mundial.

En tal coyuntura filosófica y política Marx tiene un sitio central. Como legado teórico a indagar y como corriente política a discutir.

Marxismo e filosofía | Algumas considerações sobre os textos políticos ‘merleau-pontyanos’ do pós-guerra

Maurice Merleau-Ponty
✆  Michael Hayter
Cristina Diniz Mendonça  |  A tentativa merleau-pontyana de aproximação do marxismo, emprendida nos idos do pós-guerra, é perpassada por constante ambigüidade. Não obstante o propósito do filósofo de se filiar à teoria de Marx, suas análises políticas revelam-se distantes de suas intenções. Concebendo a história como uma "aventura" que escapa a qualquer esquema racional, Merleau-Ponty questiona, desde seus primeiros escritos, a dialética marxista entre lógica e contingência na história. A tensão interna que dilacera os textos do autor nos anos 40, anunciando (e preparando) a recusa da teoria da revolução estampada mais tarde nas Aventuras da Dialética, permite indagar se esse desfecho dos anos 50 não teria sido, ao invés de um corte no interior da obra, o resultado necessário dessa tentativa problemática de aproximação do marxismo a partir de categorias que lhe são estranhas (próprias às filosofias da existência e à fenomenologia).

Com um passado filosófico que remonta a o pré-guerra, enraizado na fenomenologia alemã e herdeiro da leitura kojeveana de Hegel, Maurice Merleau-Ponty  inicia a segunda meta de dos anos 40 seu diálogo com o marxismo . Partindo de uma interpretação "existencialista" de Marx, o filósofo se lança, na queles i dos dopós-guerra, numa tentativa de pensar a história e a política vinculando – a sàs articulações da existência. Sugestivamente, o texto de abertura de Sens et Non-Sens - livro onde o autor

Acerca del Estado

  • Conferencia pronunciada en la Universidad Sverlov el 11 de junio de 1919, donde se analizan de forma introductoria sobre la concepción del Estado, cuál es su origen, y cuál debe ser la actitud de los partidos comunistas hacia el mismo
Lenin ✆ Gerásimo 
Lenin  |  Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sido comunicado, es el Estado. Ignoro hasta qué punto están ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, sus cursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarán sistemáticamente este tema. De ser así, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difícil yo no consiga que mi exposición sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes. En tal caso, les ruego que no se preocupen, porque el problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses. No cabe esperar, por lo tanto, que se pueda llegar a una comprensión profunda del tema con una breve charla, en una sola sesión. Después de la primera charla sobre este tema, deberán tomar nota de los pasajes que no hayan entendido o que no les resulten claros, para volver sobre ellos dos, tres y cuatro veces, a fin de que más tarde se pueda completar y aclarar lo que no hayan entendido, tanto mediante la lectura como mediante diversas charlas y conferencias. Espero que podamos volver a reunirnos y que podremos entonces intercambiar opiniones sobre todos los puntos complementarios y ver qué es lo que ha quedado más oscuro. Espero también, que además de las charlas y conferencias dedicarán algún tiempo a leer, por lo menos, algunas de las obras más importantes de Marx y Engels. No cabe duda de que estas

Sobre el Anti-Dühring

Manuel Sacristán Luzón  |  El 3 de enero de 1877, Vorwärts (Adelante), el órgano del partido socialdemócrata alemán, empezó a publicar una serie de artículos de Engels bajo el título general "La subversión de la filosofía por el señor Dühring". La serie terminó con el artículo de 13 de mayo del mismo año. Pero ya el 27 de julio aparecía el primer artículo de una nueva serie titulada "La subversión de la economía por el señor Dühring". Una parte de esta serie -el capítulo X de la segunda sección del libro- es obra de Marx. El último de estos artículos apareció en el Vorwärts el 30 de diciembre de 1877. Por último, una tercera serie comenzó a publicarse el 5 de mayo de 1878 para concluirse el 7 de julio del mismo año. Título general de esta última serie era "La subversión del socialismo por el señor Dühring". En la edición como libro (tres ediciones en vida de Engels; 1878, 1886, 1894), las tres series de artículos aparecen como tres secciones. El título del libro -La subversión de la ciencia por el señor Dühring-, igual que los de las series de artículos, parodian el de un libro de Dühring sobre el economista Carey.
Eugen Dühring era un Privatdozent de la Universidad de Berlín, que en 1868 había publicado una reseña del primer volumen de El Capital de Marx. Dühring hizo poco después una profesión de socialismo y empezó a ejercer cierta influencia en el partido

2013 | Rosa Luxemburgo revisitada

Rosa Luxemburgo ✆ Julio Ibarra
Eduardo Nava Hernández  |  Los 100 años de la publicación de ‘La acumulación de capital’, la obra económica más importante de Rosa Luxemburgo, dieron la ocasión para que la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en colaboración con otras instituciones, organizara del 23 al 25 de octubre un coloquio internacional para tratar la obra y la vida de la pensadora y militante socialista polaca con el título de “Rosa Luxemburgo y La acumulación de capital. Cien años de reproducción, crisis, organización y resistencia”. 

Hacía seguramente más de 30 años que no se realizaba en México una reunión académica con ese tema. El derrumbe del bloque soviético entre 1989 y 1991 y el pretendido triunfo intelectual de las ideologías del capitalismo tardío -que llevó incluso a proclamar el supuesto “fin de la historia”- afectaron por un largo periodo el debate político del socialismo y en particular al marxismo, incluso como método y como teoría crítica del modo de producción capitalista. Las ideas del socialismo, en sus diversas

1/11/13

Marx et Sartre: Être sujet ou acteur de l’histoire. Réflexions sur le peuple manquant

Jean-Paul Sartre ✆ Jörn Gebert
Norbert Lenoir  |  Juste quelques mots d’introduction pour expliciter le sens du titre qui peut paraître quelque peu énigmatique. Concernant la catégorie de sujet, il ne s’agira ni de le faire mourir une nouvelle fois ni non plus de le ressusciter une nouvelle fois, mais de montrer qu’il ne prend de sens que dans une certaine dynamique historique que Marx appelle prolétariat et que Sartre appelle le groupe en fusion. Mais précisément, ces sujets à l’œuvre dans le temps ne deviennent sujets que dans des actions particulières qu’ils exercent dans l’histoire. Le prolétariat chez Marx, le groupe chez Sartre ouvre des brèches, celles de l’émancipation. Ainsi pour ces deux auteurs, l’histoire est beaucoup moins un vecteur tendu vers une fin inexorable qu’une dynamique de subjectivation, dynamique de création de sujets capables de briser, de déchirer le temps de la répétition et de la reproduction du capital qui n’est que le temps de la domination. Entre le sujet et l’acteur, il n’y a donc nul lien d’opposition mais un lien dialectique qui précisément fait l’histoire. Si l’histoire n’est pas une simple répétition, c’est qu’il y a des sujets initiant des actions qui font bifurquer le temps et l’espace du politique. Si le sujet veut quitter son sens passif d’assujettissement, il ne peut le faire que s’il devient un acteur politique qui fait surgir non seulement la question mais la réalité de la démocratie. Cela signifie peut-être aussi que le sens réel de ce terme ne s’annonce que dans la radicalité de la brèche qu’elle instaure, brèche qu’elle

El Marxismo y su historia

Karl Marx ✆ Blumpi
José María Laso Prieto  |  Nadie puede hoy negar racionalmente que la obra de Marx ha constituido uno de los factores decisivos para configurar nuestra época. Por otra parte, siendo fundamental la aportación de Marx y Engels, el marxismo no se agota en sus clásicos. En casi siglo y medio de su desarrollo se han acumulado diversos trabajos –de muy desigual calidad– de quienes se adscriben al marxismo como concepción filosófica, política o económica y utilizan su metodología. Cuantitativamente, tales trabajos revisten tal amplitud que hacen casi imposible su conocimiento completo en el lapso de una vida humana. De ahí la proliferación de obras que pretenden servir de introducciones, manuales, compendios, antologías, &c., del marxismo. Desgraciadamente, no son muy numerosas las que alcanzan a compaginar adecuadamente la calidad pedagógica con el rigor teórico. Muchas, incluso, son meros catecismos que esquematizan al marxismo haciéndole perder toda su savia creadora. Aunque es obvio que nada puede reemplazar a la lectura directa de los clásicos del marxismo o a la de los textos de algunos de sus continuadores más cualificados, no es menos cierto que una adecuada historia del

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us