"No hay porvenir sin Marx. Sin la memoria y sin la herencia de Marx: en todo caso de un cierto Marx: de su genio, de al menos uno de sus espíritus. Pues ésta será nuestra hipótesis o más bien nuestra toma de partido: hay más de uno, debe haber más de uno." — Jacques Derrida

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal" Karl Marx

Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

13/6/16

Marx y el marxismo en América Latina

Karl Marx ✆ Cássio Loredano
Ramiro Hernández Romero   /   El objetivo es analizar algunos elementos del pensamiento Marx y Engels para después entrar en la influencia de una de las generaciones que le siguieron. Con el fin de encontrar la influencia y desarrollo en América Latina. La intención de acercarse a la vida de los autores, su postura militante y pensamiento plasmado en su obra, es para conocer los primeros acercamientos de dicho pensamiento y su posterior influencia en el subcontinente latinoamericano. Conocer los pensadores y sus postulados que se desarrollaron en Europa, son indispensables como punto de partida para el análisis del marxismo en el subcontinente. En este sentido vamos a conocer quiénes y cuáles fueron los protagonistas y postulados que son retomados en América Latina. Si bien sólo destacaré sólo algunos autores; de los cuales retomaré y consideraré sus condiciones históricas en los que fueron apropiados los postulados. En nuestro subcontinente emerge una cantidad de marxismos, que lejos de ser uno solo, se diversifican e inclusive se contraponen, y que a su vez se critican mutuamente. Muchas veces con el fin de que fuera una herramienta teórica para la búsqueda de libertad que tanto buscaron los pueblos o sectores sociales más diversos de la población latinoamericana. Sin embargo debo decir también que dentro del marxismo fue un medio de control político-social de una sociedad determinada, o lo que se intentó como una sociedad.

18/4/16

José Carlos Mariátegui, ‘El Amauta’: el hecho maldito del marxismo latinoamericano

José Carlos Mariátegui  ✆ Emilio Pettoruti
[Fue dejado inconcluso en Frascati, Italia]
A 86 años de su muerte, un perfil de la vida y obra de uno de los referentes más importantes del pensamiento revolucionario de nuestro continente.

Pablo Solana   |   Cuando la Unión Soviética comenzaba a proyectar su modelo de revolución bolchevique triunfante, propuso que el socialismo en América no fuera calco ni copia. En vida fue resistido por los camaradas de la Internacional Comunista que rechazaban su reivindicación del comunitarismo incaico. Vivió aquejado por enfermedades y perseguido por un régimen represivo, situaciones que enfrentó a fuerza de una voluntad inquebrantable. Su capacidad de creación intelectual fue heroica, como él mismo reclamaba. Con ustedes, el padre del marxismo latinoamericano.
“Mi destino no estaba terminado”
El último año de vida de José Carlos Mariátegui es dramático para él y para quienes lo rodean. Postrado en silla de ruedas, con una pierna amputada y la otra atrofiada desde la infancia, su salud desmejora una vez más. Parece que esta vez será grave. Ya había orillado la muerte 5 años antes, cuando sacrificó la pierna derecha (su pierna "buena") para salvar su vida.

17/4/16

Un nuevo marxismo para América Latina — José Aricó: traductor, editor, intelectual

Omar Acha   |   Un panorama de la producción intelectual en los últimos diez años, y más particularmente en el último lustro, permite reconocer entre la  madeja siempre heterogénea de publicaciones una trama de textos, ideas y sensibilidades conceptuales, donde se vislumbra la emergencia de una nueva generación intelectual. Lo hace a contramano de un agotamiento de las condiciones sociales para las porfías generacionales, en un contexto social capitalista y mediático donde somos cada vez más individualistas y consumistas. Hace medio siglo, al menos en América Latina, la actividad intelectual estaba menos regulada por matrices académicas. Si la casa, alimentación y vestido de las y los intelectuales no estaba asegurada por un ingreso mensual por “investigar” o “enseñar”, en revancha las presiones hacia una producción monográfica y atenida a un canon universal de referatos eran más laxas, y en algunos casos inexistentes. Pensemos en la producción de David Viñas, Oscar Masotta o Juan José Sebreli. No creo que se deba lidiar con esa mutación en términos de pérdida de independencia o de progreso en el profesionalismo. Simplemente ha ocurrido en el triunfo de la lógica capitalista de los “campos”, con sus efectos ambivalentes de aperturas y clausuras.

9/3/16

Para un Programa de Estudios sobre los marxismos latinoamericanos

Karl Marx ✆ Die Kleinert 
Horacio Tarcus   |   Ha transcurrido un siglo y medio desde que llegaron a Latinoamérica los incipientes ecos de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Con ellos y detrás de ellos, el nombre de Karl Marx aparecía por primera vez en la prensa del continente. Era el comienzo de una historia compleja, signada por los más intrincados procesos de recepción, adaptación, traducción, aclimatación, aculturación, hibridación o antropofagización, según ha querido pensárselos desde perspectivas diversas. Si dejamos fuera las visiones más simplistas y exteriores de la relación entre Marx y Latinoamérica (una concibe el marxismo como una teoría universal disponible para su aplicación en cualquier tiempo y lugar; otra lo data y localiza de modo tan radical que termina reduciéndolo a una astucia de la razón eurocéntrica), descubrimos una historia densa en acercamientos, usos y apropiaciones, rica en perplejidades y malentendidos, encuentros y desencuentros. Las relaciones entre Marx y Latinoamérica nacieron con la forma de un doble desencuentro: el de Marx con Latinoamérica —cuyo revelador más evidente fue su diatriba contra “Bolívar y Ponte”, por no hablar de los textos de Engels sobre la invasión francesa a México de 1861—2  y el de Latinoamérica con Marx —si traemos a cuento el texto de Martí de 1883, que rendía honores a éste por haberse puesto del lado de los débiles, pero le reprochaba predicar la religión del odio de clases y no la del amor—.3  

30/4/15

Mariátegui y el marxismo Latinoamericano

José Carlos Mariátegui
✆ Luis Cornejo Arenas
 “El socialismo no es, ciertamente, una doctrina indoamericana. Pero ninguna doctrina, ningún sistema contemporáneo lo es ni puede serlo. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco específico ni particularmente europeo. Es un movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los países que se mueven dentro de la órbita de la civilización occidental. Esta civilización conduce, con una fuerza y unos medios de que ninguna civilización dispuso, a la universalidad. Indoamérica en este orden mundial, puede y debe tener individualidad y estilo; pero no una cultura ni un sino particulares… No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.”  |  Mariátegui: “Aniversario y balance”, 1928

Fernando Dantés   |    El pasado 16 de abril se cumplieron 85 años de la muerte de José Carlos Mariátegui, uno de los pioneros del marxismo continental. El aniversario no es una mala excusa para hacer un repaso de su biografía, sus aportes y su lugar en la historia del socialismo revolucionario. Lamentablemente, hay relativamente pocos estudios acerca de las obras de Mariátegui dentro del marxismo. Lo que sí abundan son los “estudios” acerca de su “actualidad” entre los “socialistas” y “marxistas latinoamericanos” que pretenden utilizar al peruano contra él mismo. No hay una sola comilla de sobra en la oración precedente. Pues quienes se han arrogado por años la “reivindicación” de Mariátegui se han dedicado a mutilar sádicamente su pensamiento.

14/4/15

La importancia del capítulo XXIV de El Capital para la historia latinoamericana

Eduardo Grüner   |   Quisiéramos comenzar citando textualmente un párrafo ya canónico, extraído del capítulo XXIV de El Capital de Marx. El párrafo dice así:
El descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas en América, el exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de población aborigen, la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en un coto reservado para la caza comercial de pieles-negras, caracterizan los albores de la era de la producción capitalista. Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la acumulación originaria. Pisándoles los talones, hace su aparición la guerra comercial entre las naciones europeas, con la redondez de la tierra como escenario [1].
 La verdad es que este párrafo es extraordinario. En pocas líneas plantea, de manera ultra-condensada, prácticamente todos los temas que deberemos desplegar a continuación. Empecemos, entonces, por hacer el listado de esas cuestiones que está planteando el párrafo.

2/2/15

Marx y América Latina

Este trabajo, con algunas correcciones y agregados, reproduce la ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre "Karl Marx en África, Asia y América Latina", organizado por la Fundación Friedrich Ebert, en colaboración con la Comisión Alemana de la UNESCO en Tréveris (RFA), del 14 al 16 de marzo de 1983. 

José Aricó   |   La inserción del marxismo en la cultura política latinoamericana es un tema aún insuficientemente explorado y que suscita problemas de compleja resolución. Obligado como está a incluir una extensa constelación de perspectivas diferentes en términos de teorías, doctrinas y programas de acción, situación que, por lo demás, lo aproxima en parte a lo que ocurre en otras áreas culturales, en Hispanoamérica el tema se complica porque, en muchos casos, partidos políticos o movimientos nacionales que reservan enfáticamente para sí el calificativo de "marxistas" deberían con mayor razón ser considerados expresiones más o menos modernizadas de antiguas corrientes democráticas, antes que formaciones ideológicas adheridas estrictamente al pensamiento de Marx o a las corrientes que de él se desprendieron. Si hoy, por ejemplo, no podríamos reducir el fenómeno aprista a una variante autóctona de movimientos inspirados en el marxismo, no debe olvidarse que en los años treinta sin embargo, se presentó como una genuina interpretación indoamericanista de la doctrina de Marx.

Visión de Marx sobre América Latina

Leopoldo Zea [1983]      “A Marx, como pensador –decía Ernesto Che Guevara–, como investigador de las doctrinas sociales y del sistema capitalista que le tocó vivir, pueden, evidentemente, objetársele ciertas incorrecciones. Nosotros, los latinoamericanos, podemos, por ejemplo, no estar de acuerdo con su interpretación de Bolívar o con el análisis que hicieran Engels y él de los mexicanos, dando por sentadas incluso ciertas teorías de las razas o las nacionalidades inadmisibles hoy”. 1 Lo que ya destacaba el Che Guevara en 1960, se ha presentado en nuestros días en forma crítica entre varios marxistas latinoamericanos al recordarse, por un lado, el bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar y, por el otro, el centenario de la muerte de Marx. Un problema que parece de lealtades. Lealtad como latinoamericano a la obra y trascendencia de Bolívar y, como marxista a la doctrina revolucionaria de éste. Lo cierto es que, cada uno en su campo, en el de la acción libertadora, y en el de la doctrina que ofrece instrumentos para ampliar esas acciones, siguen vigentes. Una vigencia que no debe ser vista como contradictoria. El Che Guevara lejos de hacerse problema del desencuentro planteado dice: “Pero los grandes hombres descubridores de verdades luminosas, viven a pesar de sus pequeñas faltas, y estas sirven solamente para demostrarnos que son humanos, es decir, seres que pueden incurrir en errores, aun con la clara conciencia de la altura alcanzada por estos gigantes del pensamiento”.

1/2/15

Sobre Marx y América Latina (otra vez) – A propósito de un artículo de Hermann Güendel

“A mi crítico le parece, sin embargo, poco. A todo trance quiere convertir mi esbozo histórico sobre los orígenes del capitalismo en Europa occidental en una teoría histórico-filosófica sobre la que se hallan sometidos fatalmente todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias históricas que en ella concurran.” Karl Marx, Carta a la redacción de “Los Anales de la Patria”, 1877.
El mundo de la economía [Frag.] ✆ Miguel Cabrera & Yul Pérez 
Plaza Central, llamada Plaza Roja  Universidad de Carabobo, Valencia

George I. García   |   Me ha sorprendido mucho la reciente publicación en esta revista del artículo “Marx sobre América Latina, revisión crítica de una enunciación eurocentrada”, del profesor Hermann Güendel (Güendel, 2011). Sorprendido, digo, no porque no conociera el tipo de crítica que se expresa en sus páginas, sino por su enunciante, un hombre con una importante trayectoria de lucha política y un compromiso por pensar desde la izquierda; si a esto sumamos que es actualmente un referente académico en Costa Rica respecto a la tradición marxista, sus apreciaciones sobre estos temas merecen una particular atención.

Pero, más allá de dicho artículo, el mito del Marx eurocéntrico circula como lugar común en la academia de pos-Guerra Fría y se ha acentuado conforme diversas corrientes pos y decoloniales, siguiendo posiciones derivadas de Nietzsche y de algunos posestructuralistas, por lo que han ido ganando espacio en las universidades latinoamericanas. Varios autores, entre los que destaca Edward Said, han insistido sobre esta interpretación, a pesar de que esta ha sido reiteradamente rebatida desde hace más de dos décadas (Said, 1990).

31/1/15

El marxismo en América Latina y la problemática de la recepción transnacional de las ideas

Karl Marx ✆ Diego Rivera 
“Todo lo que sé es que yo no soy marxista” – Karl Marx

Horacio Tarcus
El auge de la historia intelectual, así como la renovación del repertorio conceptual de la historia política, ha venido estimulando en los últimos años el estudio de los avatares del marxismo en América Latina. Aunque todavía de modo emergente, los estudios sobre la historia del libro, la edición y la lectura han descubierto en el universo de los marxismos latinoamericanos, un campo de estudios promisorio. Este estudio se centra en a la recepción y circulación transnacional de las ideas. El auge de la historia intelectual, así como la renovación del repertorio conceptual de la historia política, ha venido estimulando en los últimos años el estudio de los avatares del marxismo en América Latina. Aunque todavía de modo emergente, los estudios sobre la historia del libro, la edición y la lectura han descubierto en el universo de los marxismos latinoamericanos, con su monumental despliegue en el plano de la cultura letrada, un campo de estudios promisorio.

27/11/13

El ‘posneoliberalismo’ y la reconfiguración del capitalismo en América Latina

Beatriz Stolowicz  |  Al terminar la primera década del siglo XXI nos encontramos en un momento complejo en América Latina, para el que no alcanzan las arengas o las expresiones de deseo. Sin perder de vista las grandes posibilidades de disputa de proyectos que se han abierto en la región, parecen confirmarse las inquietudes que señalábamos a finales de 2007 sobre los gobiernos de izquierda, cuando decíamos que en estos procesos en construcción “el movimiento no lo es todo” –rebatiendo a Bernstein– y que es decisiva su dirección; que la derecha ha puesto todos sus recursos económicos, políticos, militares y simbólicos para disputar y definir esa dirección, y que queda por saber si las fuerzas que aspiran a la igualdad y a la emancipación humana la disputarán efectivamente. Un requisito para ello es tener claro cuál es el terreno de la disputa.
Beatriz Stolowicz

En el último lustro, las discusiones sobre América Latina se centraron en esas nuevas experiencias de gobierno, como es lógico con gran entusiasmo, al punto de que llegó a ponerse de moda parafrasear de que se trata de un “cambio de época”. Los triunfos electorales de la derecha se consideraban una excepción, no muy bien explicada, y a veces endosada a un atávico ultraizquierdismo. Al finalizar la década, produce cierto desconcierto comprobar las falencias de tales apreciaciones volitivas. El avance de la derecha franca en algunos países, los signos de estancamiento en la captación del electorado por la izquierda donde ya gobierna, y un reflujo en los impulsos

21/11/13

La obra de Jacques Roumain | El marxismo en Haití y en América Latina

  • “En verdad, nosotros, el pueblo somos como la caldera; es la caldera | La que cuece toda la comida, ella conoce el dolor de estar sobre el fuego | Pero cuando la comida está lista, se le dice: | No puedes venir a la mesa…ensuciarás el mantel” | Jacques Roumain, Los gobernadores del Rocío
Foto: Jacques Roumain
Sergio Abraham Méndez Moissen [1]  |  A nuestro modo de ver hay un olvido en torno de la figura de Jacques Roumain en el entorno de los estudios del marxismo en América Latina. La mayor producción en torno a la obra de Roumain es de estricto orden literario debido a  su  aportación en el terreno de la literatura francófona en el Caribe. Gouverneurs de la rosée novela póstuma de Roumain editada en 1944 es a decir del poeta Nicolás Guillen: “el punto más alto en su concepción de la literatura como un medio de servicio popular, y en todo caso de expresión humana, antes que simple juego puro pasatiempo.” [2]

Sobre el marxismo latinoamericano y el desconocimiento de la obra de Jacques Roumain

En ninguna de las distintas elaboraciones teóricas sobre el marxismo latinoamericano (Fornet Betancourt, Michael Lowy, Sánchez Vázquez, Néstor Kohan) [3] se ha dejado de mencionar con justicia a José Carlos Mariátegui o a Julio Antonio Mella., pero se mantiene un desconocimiento sobre la obra marxista de

24/9/13

América Latina y el marxismo de Raya Dunayevskaya

  • Este ensayo es el epílogo del libro ‘Raya Dunayevskaya: Filósofa del humanismo-marxista’, de Eugene Gogol, publicado por la Editorial Juan Pablos, México, 2006.
Eugene Gogol  |  Las relaciones de Raya Dunayevskaya con América Latina mantenidas por un período de medio siglo tuvieron sus inicios en 1937, cuando con 27 años de edad vino a la ciudad de México a encontrase con León Trotsky y trabajar como su secretaria de idioma ruso. En aquellos tiempos, Trotsky en su forzado exilio, enfrentaba dos retos inmediatos: 1) Stalin llevaba a cabo los amañados procesos de Moscú contra el Estado Mayor de la Revolución Rusa; 2) La Guerra Civil Española se recrudecía cada vez más. Él se dispuso a responder estos retos y denunciaba las falsificaciones de las pruebas presentadas en los procesos y compartía las experiencias tanto de la Revolución Rusa como de la posterior guerra civil en relación con la revolución española en marcha.

Dunayevskaya (Rae Spiegel) fue integrante de aquel pequeño grupo de camaradas que vivió y trabajó con León y Natalia Trotsky, asistiendo a este último en su lucha por representar y llevar adelante la herencia de la Revolución Rusa, al mismo tiempo que intentaban protegerlo de los secuaces de Stalin, empeñados en asesinarle.

Dunayevskaya tradujo varios escritos de Trotsky al inglés entre los que se encontraban algunos dedicados a Rusia y en particular sus discursos de la época de la Guerra Civil sobre el Ejército Rojo, los cuales fueron enviados a España en el contexto de la revolución española en curso. También Raya traducía y transcribía varios de los artículos escritos por Trotsky sobre la revolución española.1

◆ El que busca, encuentra...

Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocasKarl Marx

Not@s sobre Marx, marxismo, socialismo y la Revolución 2.0

— Notas notables
Cecilia Feijoo: Apuntes sobre el Concepto de Revolución Burguesa en Karl Marx — Red Diario Digital
Moishe Postone: Il compito della teoria critica oggi: Ripensare la critica del capitalismo e dei suoi futuri — Blackblog Franco Senia
Pierre-Yves Quiviger: Marx ou l'élimination des inégalités par la révolution — Le Point
Hernán Ouviña: Indigenizar el marxismo — La Tinta
Emmanuel Laurentin: Les historiens américains et Karl Marx — France Culture
Adèle Van Reeth: Le Capital de Karl Marx: La fabrique de la plus-value — France Culture
Manuel Martínez Llaneza: Reproches a Marx acerca de El Capital (Bajo la égida de Friedrich Engels) — Rebelión
Victoria Herrera: Marx y la historia — Buzos
Alejandro F. Gutiérrez Carmona: La vigencia del pensamiento marxista — Alianza Tex
Víctor Arrogante: El Capital y las aspiraciones de la clase trabajadora — Nueva Tribuna
Mauricio Mejía: Karl Marx, el poeta de la mercancía — El Financiero
Emmanuel Laurentin: Karl Marx à Paris: 1843-1845 — France Culture
Jacinto Valdés-Dapena Vivanco: La teoría marxista del Che Guevara — Bohemia
Aldo Casas: El marxismo como herramienta para la lucha — La necesidad de la formación en la militancia — La Tinta
Evald Vasiliévich Iliénkov: La dialéctica de lo abstracto y lo concreto en El Capital de Marx — Templando el Acero
Vincent Présumey: Suivi des écrits de Karl Marx / 1837-1848 - Part I, Part II, Part III & Part IV — Mediapart
Roman Rosdolky: Marx ésotérique et Marx exotérique — Palim Psao
Lepotier: Marx, Marxisme, Cui bono? — Bella Ciao
Andrea Vitale: La critica di Pareto a Marx: una abborracciatura — Operai e Teoria
Annelie Buntenbach: Marx provides us with a glimpse behind the scenes of capitalism — Marx 200
Antoni Puig Solé: La Ley del Valor y la ecología en Marx — Lo que somos
Vladimiro Giacché: Note sui significati di "Libertà" nei Lineamenti di Filosofia del Diritto di Hegel — Il Comunista
Salvador López Arnal: Manuel Sacristán (1925-1985) como renovador de las tradiciones emancipatorias — Rebelión
Paúl Ravelo Cabrera: Marx, Derrida, el Gesto Político y la supercapitalización mundial — Scribb
Dino Greco: In difesa del marxismo — Sollevazione
Alberto Quiñónez: Arte, praxis y materialismo histórico — Rebelión
Josefina L. Martínez: Feminismo & Socialismo marxista - Eleanor Marx, la cuestión de la mujer y el socialismo — Rebelión
John Bellamy Foster: Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza — Scribb
José Manuel Bermudo Ávila: Concepto de Praxis en el joven Marx — Scribb
Carlos Oliva Mendoza: Adolfo Sánchez Vázquez: ¿marxismo radical o crítica romántica? — InfoLibre
Bernardo Coronel: ¿El marxismo es una ciencia? — La Haine
Sylvain Rakotoarison: Le capitalisme selon Karl Marx — Agora Vox

— Notas y comentarios sobre El Capital
António Ferraz: Os 150 anos do livro ‘O Capital’, de Karl Marx — Correio do Minho
Horacio Tarcus: Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado” - Parte I & Parte II — Memoria
Emmanuel Laurentin: Le Capital, toujours utile pour penser la question économique et sociale? — France Culture
J.M. González Lara: 150 años de El Capital — Vanguardia
Roberto Giardina: Il Capitale di Marx ha 150 anni — Italia Oggi
Alejandro Cifuentes: El Capital de Marx en el siglo XXI — Voz
Marcela Gutiérrez Bobadilla: El Capital, de Karl Marx, celebra 150 años de su edición en Londres — Notimex
Mario Robles Roberto Escorcia Romo: Algunas reflexiones sobre la vigencia e importancia del Tomo I de El Capital — Memoria
Antoni Puig Solé: El Capital de Marx celebra su 150° aniversario — Lo que Somos
Jorge Vilches: El Capital: el libro de nunca acabar — La Razón
Carla de Mello: A 150 años de El Capital, la monumental obra de Karl Marx — Juventud Socialista del Uruguay
Rodolfo Bueno: El Capital cumple 150 años — Rebelión
Diego Guerrero: El Capital de Marx y el capitalismo actual: 150 años más cerca — Público
José Sarrión Andaluz & Salvador López Arnal: Primera edición de El Capital de Karl Marx, la obra de una vida — Rebelión
Sebastián Zarricueta: El Capital de Karl Marx: 150 años — 80°
Marcello Musto: La durezza del 'Capitale' — Il Manifesto
Esteban Mercatante: El valor de El Capital de Karl Marx en el siglo XXI — Izquierda Diario
Michael Roberts: La desigualdad a 150 años de El Capital de Karl Marx — Izquierda Diario
Ricardo Bada: El Capital en sus 150 años — Nexos
Christoph Driessen: ¿Tenía Marx razón? Se cumplen 150 años de edición de El Capital — El Mundo
Juan Losa: La profecía de Marx cumple 150 años — Público
John Saldarriaga: El Capital, 150 años en el estante — El Colombiano
Katia Schaer: Il y a 150 ans, Karl Marx publiait ‘Le Capital’, écrit majeur du 20e siècle — RTS Culture
Manuel Bello Hernández: El Capital de Karl Marx, cumple 150 años de su primera edición — NotiMex
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge
Jérôme Skalski: Lire Le Capital, un appel au possible du XXIe siècle - L’Humanité
Sebastiano Isaia: Il Capitale secondo Vilfredo Pareto — Nostromo

— Notas y reportajes de actualidad
Román Casado: Marx, Engels, Beatles, ese es el ritmo de Vltava — Radio Praga
María Gómez De Montis: El Manifiesto Comunista nació en la Grand Place — Erasmus en Flandes
Enrique Semo: 1991: ¿Por qué se derrumbó la URSS? — Memoria
Michel Husson: Marx, un économiste du XIXe siècle? A propos de la biographie de Jonathan Sperber — A L’Encontre
César Rendueles: Todos los Marx que hay en Marx — El País
Alice Pairo: Karl Marx, Dubaï et House of cards: la Session de rattrapage — France Culture
Sebastián Raza: Marxismo cultural: una teoría conspirativa de la derecha — La República
Samuel Jaramillo: De nuevo Marx, pero un Marx Nuevo — Universidad Externado de Colombia
Sergio Abraham Méndez Moissen: Karl Marx: El capítulo XXIV de El Capital y el “descubrimiento” de América — La Izquierda Diario
Joseph Daher: El marxismo, la primavera árabe y el fundamentalismo islámico — Viento Sur
Francisco Jaime: Marxismo: ¿salvación a través de la revolución? — El Siglo de Torreón
Michel Husson: Marx, Piketty et Aghion sur la productivité — A l’encontre
Guido Fernández Parmo: El día que Marx vio The Matrix — Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires
Cest: Karl Marx y sus "Cuadernos de París" toman vida con ilustraciones de Maguma — El Periódico
Leopoldo Moscoso: 'Das Kapital': reloading... — Público
Laura "Xiwe" Santillan: La lucha mapuche, la autodeterminación y el marxismo — La Izquierda Diario
José de María Romero Barea: Hölderlin ha leído a Marx y no lo olvida — Revista de Letras
Ismaël Dupont: Marx et Engels: les vies extravagantes et chagrines des deux théoriciens du communisme! — Le Chiffon Rouge Morlai
Francisco Cabrillo: Cómo Marx cambió el curso de la historia — Expansión
El “Dragón Rojo”, en Manchester: Cierran el histórico pub donde Marx y Engels charlaban "entre copa y copa" — BigNews Tonight
Marc Sala: El capitalismo se come al bar donde Marx y Engels debatían sobre comunismo — El Español

— Notas sobre debates, entrevistas y eventos
Fabrizio Mejía Madrid: Conmemoran aniversario de la muerte de Lenin en Rusia — Proceso
Segundo Congreso Mundial sobre Marxismo tendrá lugar en Beijing — Xinhua
Debate entre Andrew Kliman & Fred Moseley — Tiempos Críticos
David McNally & Sue Ferguson: “Social Reproduction Beyond Intersectionality: An Interview” — Marxismo Crítico
Gustavo Hernández Sánchez: “Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” — Rebelión
Alberto Maldonado: Michael Heinrich en Bogotá: El Capital de Marx es el misil más terrible lanzado contra la burguesía — Palabras al Margen
Leonardo Cazes: En memoria de Itsván Mészáros — Rebelión (Publicada en O Globo)
Entrevista con István Mészáros realizada por la revista persa Naghd’ (Kritik), el 02-06-1998: “Para ir Más allá del Capital” — Marxismo Crítico
Rosa Nassif: “El Che no fue solo un hombre de acción sino un gran teórico marxista” Agencia de Informaciones Mercosur AIM
Entrevista a Juan Geymonat: Por un marxismo sin citas a Marx — Hemisferio Izquierdo
Juliana Gonçalves: "El Capital no es una biblia ni un libro de recetas", dice José Paulo Netto [Português ] — Brasil de Fato
Entrevista a Michael Heinrich: El Capital: una obra colosal “para desenmascarar un sistema completo de falsas percepciones” — Viento Sur
Alejandro Katz & Mariano Schuster: Marx ha vuelto: 150 años de El Capital. Entrevista a Horacio Tarcus — La Vanguardia
Salvador López Arnal: Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre "La tradición marxista y la encrucijada postmoderna" — Rebelión
Jorge L. Acanda: "Hace falta una lectura de Marx que hunda raíces en las fuentes originarias del pensamiento de Marx" — La Linea de Fuego

— Notas sobre Lenin y la Revolución de Octubre
Guillermo Almeyra: Qué fue la Revolución Rusa — La Jornada
Jorge Figueroa: Dos revoluciones que cambiaron el mundo y el arte — La Gaceta
Gilberto López y Rivas: La revolución socialista de 1917 y la cuestión nacional y colonial — La Jornada
Aldo Agosti: Repensar la Revolución Rusa — Memoria
Toni Negri: Lenin: Dalla teoria alla pratica — Euronomade
Entretien avec Tariq Ali: L’héritage de Vladimir Lénine — Contretemps
Andrea Catone: La Rivoluzione d’Ottobre e il Movimento Socialista Mondiale in una prospettiva storica — Marx XXI
Michael Löwy: De la Revolución de Octubre al Ecocomunismo del Siglo XXI — Herramienta
Serge Halimi: Il secolo di Lenin — Rifondazione Comunista
Víctor Arrogante: La Gran Revolución de octubre — El Plural
Luis Bilbao: El mundo a un siglo de la Revolución de Octubre — Rebelión
Samir Amin: La Revolución de Octubre cien años después — El Viejo Topo
Luis Fernando Valdés-López: Revolución rusa, 100 años después — Portaluz
Ester Kandel: El centenario de la Revolución de octubre — Kaos en la Red
Daniel Gaido: Come fare la rivoluzione senza prendere il potere...a luglio — PalermoGrad
Eugenio del Río: Repensando la experiencia soviética — Ctxt
Pablo Stancanelli: Presentación el Atlas de la Revolución rusa - Pan, paz, tierra... libertad — Le Monde Diplomatique
Gabriel Quirici: La Revolución Rusa desafió a la izquierda, al marxismo y al capitalismo [Audio] — Del Sol

— Notas sobre la película “El joven Karl Marx”, del cineasta haitiano Raoul Peck
Eduardo Mackenzie:"Le jeune Karl Marx ", le film le plus récent du réalisateur Raoul Peck vient de sortir en France — Dreuz
Minou Petrovski: Pourquoi Raoul Peck, cinéaste haïtien, s’intéresse-t-il à la jeunesse de Karl Marx en 2017? — HuffPost
Antônio Lima Jûnior: [Resenha] O jovem Karl Marx – Raoul Peck (2017) — Fundaçâo Dinarco Reis
La película "El joven Karl Marx" llegará a los cines en el 2017 — Amistad Hispano-Soviética
Boris Lefebvre: "Le jeune Karl Marx": de la rencontre avec Engels au Manifeste — Révolution Pernamente

— Notas sobre el maestro István Mészáros, recientemente fallecido
Matteo Bifone: Oltre Il Capitale. Verso una teoria della transizione, a cura di R. Mapelli — Materialismo Storico
Gabriel Vargas Lozano, Hillel Ticktin: István Mészáros: pensar la alienación y la crisis del capitalismo — SinPermiso
Carmen Bohórquez: István Mészáros, ahora y siempre — Red 58
István Mészáros: Reflexiones sobre la Nueva Internacional — Rebelión
Ricardo Antunes: Sobre "Más allá del capital", de István Mészáros — Herramienta
Francisco Farina: Hasta la Victoria: István Mészáros — Marcha
István Mészáros in memoriam : Capitalism and Ecological Destruction — Climate & Capitalism.us