![]() |
| Nicolai Kondratieff |
J. Manuel Martínez
Sánchez | El propósito de estos folios es aproximarse
al trabajo de un economista del que siempre se encuentran referencias pero que
en realidad es poco conocido. Más allá de la mayor o menor importancia que se
considere tengan las grandes fluctuaciones en la economía, la referencia a
Kondratieff, cuando se habla de éstos, es inevitable como uno de los pioneros
en este tipo de estudio. Se trata por tanto de ver qué hizo para llegar a la
conclusión de la existencia de los ciclos económicos largos, las críticas que se
le hicieron y se le hacen, y hasta qué punto son válidas sus conclusiones.1920 participó en la elaboración del primer Plan Quinquenal, trabajó en la Academia Agrícola y fundó el Instituto de la Coyuntura de Moscú, que dirigió hasta 1928. La edición de 1995 de General Data Publications (GDP) titulada "Los Ciclos Económicos Largos" constituye un compendio de sus trabajos sobre las ondas largas, y se presenta en tres partes, estructuradas en 17 capítulos y un apéndice estadístico. La primera parte, del capítulo 1 al 15 es el trabajo empírico y las apreciaciones al hilo del mismo, y fue publicado en 1922. Formaba parte de un análisis colectivo acerca de las condiciones económicas después de la I Guerra Mundial. Recibió muchos comentarios desfavorables que le llevaron a contestar a sus críticos en la publicación del año 1923 titulada "Algunas Cuestiones Controvertidas Acerca de la Economía Mundial y sus Crisis". Gran parte de su trabajo en los años siguientes estuvo dedicado a la ampliación de estos estudios y a la defensa de los mismos frente a las críticas de sus colegas. En 1924 discute el lugar de los ciclos económicos largos en la teoría económica en un escrito titulado "Acerca de la Noción de Estática, Dinámica y Fluctuaciones Económicas" publicado en la misma fuente que el anterior y también, parcialmente, en inglés en Quarterly Journal Economics, 1925. En este año, asimismo, en la revista teórica del Instituto (Voprosky Conyunktury) presenta algunos resultados posteriores de sus investigaciones estadísticas, "Los Ciclos Económicos Largos", que aparecerá publicado en Review of Economics Statistics en noviembre de 1935 con el título "Las Ondas Largas en la Economía". Este trabajo es el que George Garvy llama "First Paper" y que, a decir de Ernest Mandel, constituye su primera exposición madura de los ciclos económicos largos, y vendría a contener hasta el capítulo 16 de la edición que aquí se comenta.

