En la versión final del Manifiesto, Marx resume todo esto diciendo que el objetivo es “una asociación en que el libre desarrollo de cada uno sea la condición para el libre desarrollo de todos.” En resumen, nuestro objetivo no puede ser una sociedad en la que sólo algunas personas puedan desarrollar sus facultades mientras que las otras no puedan hacerlo; somos interdependientes, todos somos miembros de una familia humana. Nuestro objetivo es el pleno desarrollo del potencial humano de todos.
El sentido común de
la revolución bolivariana | 5. Todo venezolano debería reconocer estas ideas ya que son
un tema central en la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. El tema
del desarrollo humano está presente en varios de sus artículos: reconociendo
explícitamente (Artículo 299) que el objetivo de la sociedad humana debe ser
“asegurar el desarrollo humano integral”, en la declaración del Artículo 20 que
afirma que “todos y todas tienen el derecho al libre desarrollo de su
personalidad” y en el enfoque del Artículo 102 sobre la necesidad de
“desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el ejercicio pleno de
su personalidad en una sociedad democrática.”6. Además, la Constitución también trata el tema de cómo la gente puede desarrollar su potencial y sus facultades, es decir, cómo ocurre el pleno desarrollo humano. El Artículo 62 declara que “la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.” El medio necesario: la práctica, el protagonismo.
7. Y el mismo énfasis en una sociedad democrática, participativa y protagónica está presente en la esfera económica, lo que explica por qué el Artículo 70 subraya “la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas” y por qué la meta que plantea el Artículo 102: “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano,” hace énfasis en “la participación activa, consciente y solidaria.”
9. La Constitución además incluía esa condición especial deseada por la política financiera neoliberal: la independencia del Banco Central, condición que el imperialismo ha querido que esté plasmada en las constituciones de todos los países ya que declara que no es el gobierno electo quien debe tomar las decisiones de la economía en situaciones críticas, sino los banqueros y aquéllos que están bajo su influencia. De forma más simple, la Constitución Bolivariana de 1999 fue una fotografía de la correlación de fuerzas de ese tiempo: contenía elementos capitalistas y elementos orientados hacia el pleno desarrollo del potencial humano.
10. Sin embargo, ¿son compatibles estos elementos? ¿Puede existir el pleno desarrollo humano bajo el capitalismo? ¿Puede el capitalismo ser un camino para el desarrollo humano?

