4/12/13

Marx sobre el concepto de proletariado | Una interpretación de Evald Ilyenkov

Karl Marx ✆ Xavi 
Siyaves Azeri  |  La noción de “concepto” y el concepto de “clase” juegan un papel central en Marx y su análisis de la sociedad y la actividad humana. Hay un gran cuerpo de estudio sobre los conceptos, su formación y desarrollo, que ha sido realizado, en gran parte, por psicólogos soviéticos de la tradición histórico-cultural inspirados por los trabajos de Lev Vygotsky. Con todo, los logros de los estudios científicos de estos académicos todavía no se han incorporado al desarrollo de una teoría epistemo-filosófica que tenga como objetivo una adecuada comprensión de los conceptos. Evald Ilyenkov es una de las figuras más importantes comprometida con esta tarea y ha contribuido enormemente a una teoría filosófica marxista sobre conceptos y sistemas conceptuales. Pero su trágica y prematura muerte ha dejado su trabajo sin finalizar. Este artículo es un intento de dar un primer paso hacia adelante y profundizar en el análisis filosófico de conceptos de Ilyenkov. A tal efecto, vamos a analizar el concepto de clase de Marx utilizando la aproximación a los conceptos de Ilyenkov. El artículo pretende mostrar que la contradicción es un aspecto esencial del desarrollo real y conceptual. 

English
PDF
Por otra parte, también aspira a demostrar que la naturaleza contradictoria de los conceptos pone de manifiesto el aspecto normativo de la actividad conceptual: conceptos, y así, sistemas conceptuales, no son solamente contradictorios sino que además son normativos. La normatividad es un aspecto necesario del desarrollo conceptual cuando pone los conceptos a trabajar, es decir, facilita la resolución de las contradicciones inherentes a la realidad y así provoca el desarrollo tanto de la esfera real como de la conceptual; este desarrollo se revelará

2013: Annus Horribilis (Mirabilis) | Punto de inflexión en la larga decadencia occidental

Jorge Beinstein  |  La “crisis global” (todavía se la sigue llamando así) sigue su curso, se va profundizando con el correr de los años, deteriora las instituciones de las potencias centrales, quiebra las tramas económicas y culturales que cohesionaban a esas sociedades, queda al descubierto como decadencia es decir como proceso de deterioro general irreversible. También va llegando a los denominados “países emergentes” derrumbando el mito del rejuvenecimiento capitalista desde la periferia, de la superación burguesa del neoliberalismo occidental gracias a la intervención del estado. 

Los años 2008 y 2013 constituyen períodos donde se aceleró la declinación del capitalismo, en ambos casos el desastre tuvo como origen al centro imperial para luego propagarse hacia el conjunto del sistema global. Podríamos establecer un corte aún más preciso y fijar los meses de septiembre de 2008 y septiembre-octubre de 2013 como los “momentos” en los que la historia universal incrementó bruscamente su velocidad cuando la acumulación de degradaciones produjo un gran salto de cantidad en calidad. Desde el punto de vista de los amos del sistema es posible hablar de annus horribilis es decir años de grandes desgracias, aunque desde el lado de las víctimas, de los miles de millones de seres humanos que habitan en el subsuelo del planeta burgués podemos afirmar que se trata de annus mirabilis, de períodos donde el sistema avanza claramente hacia su ruina es

Una visión de Karl Marx por Agnes Heller

Karl Marx ✆ A.d. 
Zaira Ramírez  |  ¿Cómo llamar a Karl Marx? ¿Es un alemán, un judío, un filósofo o un pensador? Con estas interrogantes inició, la doctora Agnes Heller la conferencia magistral: “Karl Marx”, en el marco del XXVII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales que se lleva a cabo en la FIL. La profesora emérita de The New School For Social Research respondió que Karl Marx es “un filósofo judío alemán al que no debemos tener en mente por su identidad personal; cuando hablemos de Karl Marx debemos tener en mente la identidad de su creación, él no se identificó como alemán, ni como judío; cuando le preguntaban si él era marxista, respondía: “Soy Karl Marx”.

Heller expuso argumentos con los que definió la filosofía de Marx y los alcances de este pensador que sentó las bases del comunismo y el socialismo como maneras de organización, “fue un ideólogo político, un pensador”. “A Marx se le considera un científico teórico del Siglo XIX. No abandonó la filosofía, abandonó el lenguaje de la filosofía para crear un nuevo lenguaje que llevó a nuevos paradigmas. Al economista, al socialista, al filósofo nunca le interesó la vida política”, señaló la doctora Agnes Heller estudiosa de la obra de Karl Marx.

La necesidad de Marx | Del sentido de lo político en Antígona

Karl Marx ✆ A.d. 
David Martínez Amador  |  Hubiese sido un Marx burgués, simpatizante de las libertades políticas (las libertades elegantes, para usar el término de Ellacuría) y probablemente, dedicado a la reflexión crítica teológica. Hubiese sido, como muchos politólogos modernos que simpatizan con la izquierda pero, mayormente democráticos, un sujeto que buscaría el balance entre los mecanismos ‘burgueses’ y la militancia en la calle. ¿Cómo hubiese reaccionado este hipotético Marx liberal político burgués ante el fenómeno denominado La Comuna de París?

Supongo que bastante diferente, aunque en esencia, seguiría intrigado por dicho fenómeno. Supongo igualmente que nuestro supuesto Marx aburguesado y su reflexión sobre La Comuna de París hubiesen sonado muy parecidas al conocido texto de Chantal Mouffé, El Retorno de lo Político: Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical. Es decir, un Marx ligeramente aún dentro del carril de lo propiamente político. Esto da pie a un punto de interés. Hay que reconocer que centrarse en el Marx 'maduro' (que aún no abordamos….), es decir, el Marx determinista, el de las rígidas leyes económicas y de la posición de clase comprendida desde la ortodoxia, no es más el Marx político. Es un Marx determinista y es un Marx en el cual, la subjetividad [1] propia de lo

Décima carta a las izquierdas | ¿Democracia o capitalismo?

Boaventura de Sousa Santos  |  Al inicio del tercer milenio, las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo; y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En este texto voy a centrarme en el primer desafío. 
Boaventura
de Sousa Santos

Contra lo que el sentido común de los últimos cincuenta años puede hacernos pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo.

Português
Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en distintos períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas