4/12/13

2013: Annus Horribilis (Mirabilis) | Punto de inflexión en la larga decadencia occidental

Jorge Beinstein  |  La “crisis global” (todavía se la sigue llamando así) sigue su curso, se va profundizando con el correr de los años, deteriora las instituciones de las potencias centrales, quiebra las tramas económicas y culturales que cohesionaban a esas sociedades, queda al descubierto como decadencia es decir como proceso de deterioro general irreversible. También va llegando a los denominados “países emergentes” derrumbando el mito del rejuvenecimiento capitalista desde la periferia, de la superación burguesa del neoliberalismo occidental gracias a la intervención del estado. 

Los años 2008 y 2013 constituyen períodos donde se aceleró la declinación del capitalismo, en ambos casos el desastre tuvo como origen al centro imperial para luego propagarse hacia el conjunto del sistema global. Podríamos establecer un corte aún más preciso y fijar los meses de septiembre de 2008 y septiembre-octubre de 2013 como los “momentos” en los que la historia universal incrementó bruscamente su velocidad cuando la acumulación de degradaciones produjo un gran salto de cantidad en calidad. Desde el punto de vista de los amos del sistema es posible hablar de annus horribilis es decir años de grandes desgracias, aunque desde el lado de las víctimas, de los miles de millones de seres humanos que habitan en el subsuelo del planeta burgués podemos afirmar que se trata de annus mirabilis, de períodos donde el sistema avanza claramente hacia su ruina es
decir de acontecimientos “maravillosos” que alientan la esperanza en la posible conquista de un mundo mejor.

El 15 de septiembre de 2008 en los Estados Unidos el gigante financiero Lehman Brothers se declaró en quiebra y American International Group (AIG) considerado el líder mundial de seguros y servicios financieros necesito ser rescatado por la Reserva Federal. La crisis provocada por el desinfle de la burbuja inmobiliaria norteamericana se propagó rápidamente, estallaron otras burbujas inmobiliarias y bursátiles en Europa y Asia y los gobiernos de las grandes potencias inyectaron en los años siguientes varios millones de millones de dólares con el fin de impedir el hundimiento del sistema financiero internacional pilar decisivo de la economía mundial. No consiguieron recomponer su dinámica anterior ni mucho menos la de las estructuras productivas pero si lograron evitar (postergar) el derrumbe.

Así es como a partir de 2008 la masa financiera global que se venía expandiendo de manera exponencial dejó de crecer, en realidad experimentó un decrecimiento suave, es lo que constatamos cuando comparamos a la especulación en “productos financieros derivados” (corazón del parasitismo financiero global) con el Producto Bruto Mundial. A mediados de 1998 esos negocios equivalían a cerca de 2,4 veces el valor nominal de la economía planetaria, llegaron a 4,3 veces hacia fines de 2002, a 8,5 veces a fines de 2006 y a 11,7 veces a mediados de 2008 en pleno delirio especulativo, bajando lentamente desde entonces: 10,5 a fines de 2009, 10,6 a mediados de 2011, cayendo a 8,9 a fines de 2012   y a 8,6 a mediados de 2013 (1).

El estancamiento de la masa financiera, peor aún su desinfle, marca el fin del largo crecimiento drogado del capitalismo global durante la financierización neoliberal. Desde los años 1970 se produjo la reconversión financiera del capitalismo que permitió la reproducción ampliada del área imperial del sistema: los estados centrales se endeudaban y subsidiaban a la industria (gastos militares, reducciones fiscales de todo tipo, etc.) y frenaban la desaceleración del consumo (subsidios a los desempleados), las empresas se endeudaban para seguir invirtiendo y los consumidores se endeudaban sosteniendo a esos grandes mercados, por otra parte las caídas tendenciales en las tasa de ganancias productivos de grandes grupos económicos eran más que compensadas por la expansión de los negocios financieros.

 Pero finalmente la burbuja estalló en el año 2008, lo ocurrido a partir de entonces fue una degradación financiera-productiva “controlada”, las deudas públicas y privadas de las potencias centrales tradicionales siguieron creciendo, la Unión Europea se estancó para entrar finalmente en recesión, Japón transitó un camino aún más dramático (Fukushima mediante) y los Estados Unidos tuvieron un crecimiento anémico que a lo largo de 2012-2013 amenazaba convertirse en estancamiento o directamente en recesión. El sistema había ingresado en una nueva etapa.

Guerra y petrodólares

La crisis de 2008 no terminó con la ola militarista de los Estados Unidos por el contrario la potenció, mucho antes de esa crisis frente a su debilitamiento financiero y productivo la elite imperial estaba convencida de que solo la utilización de su superioridad militar podía revertir los retrocesos económicos o al menos frenar su desarrollo. La victoria occidental en la Guerra Fría parecía confirmar esa hipótesis, la avalancha militarista de la era Reagan durante los años 1980 continuada por la presidencia de George Bush (padre) le había dado la estocada final a la Unión Soviética obligándola a competir en una carrera armamentista que desbordó su capacidad económica y burocrática declinante. Liquidada la URSS los Estados Unidos aparecían como la única superpotencia militar, el planeta quedaba a su disposición.     

Ahora, desde hace algo más de una década, asistimos a una suerte de mega Vietnam diversificado en varios espacios geográficos con diferentes intensidades y modalidades, la mirada del Imperio hacia el resto del mundo es principalmente militar, la periferia aparece ante los ojos de su elite dominante como un vasto campo de batalla.

Los golpes de estado en Honduras (2009) y Paraguay (2012), la acentuación de las intervenciones sobre Colombia y Venezuela y las actividades de desestabilización en otros países latinoamericanos señalan que el Imperio ha lanzado una ofensiva de gran alcance sobre la región, a esto debemos sumar el desarrollo de un segundo frente de guerra en África cuyo momento más dramático ha sido la destrucción de Libia pero apuntando al mismo tiempo hacia el mundo árabe, ambas ofensivas convergen con la prosecución de la guerra larga en Medio Oriente y Asia Central: el tercer frente, y el despliegue de un cuarto frente de fuerzas militares cada vez más extendido e intenso en Asia-Pacífico apuntando contra China.

Hacia comienzos de la década actual los Estados Unidos desplegaban cuatro megafrentes simultáneos, toda la periferia no controlada por Occidente se encontraba atacada o amenazada, de ese modo la agresividad de los halcones de la era Bush (cuando su Secretario de Defensa Ronald Runsfeld afirmaba que los Estados Unidos podían desarrollar exitosamente dos guerras al mismos tiempo) fue luego ampliada en la era Obama. 

El doble rostro del Imperio (decadencia económica y social por un lado y militarismo por el otro) sugiere el interrogante acerca de si la ola militar es sustentable en el mediano-largo plazo, en realidad no es seguro que pueda ser respaldada ni siquiera en el corto plazo, basta con comprobar que los gastos militares reales de los Estados Unidos se aproximan a los 1,3 billones (millones de millones) de dólares si a los gastos del Departamento de Defensa sumamos aquellos con finalidad militar de otras áreas de la administración pública (Departamento de Estado, Departamento de Energía, NASA, etc.) y los intereses pagados por el endeudamiento necesario para su realización. Esa cifra equivale en el Presupuesto 2013 a la casi totalidad de la recaudación prevista de impuestos personales directos o al 140 % del déficit fiscal proyectado.

Entonces si la militarización no es económicamente sustentable debemos interrogarnos acerca de si existe alguna lógica, alguna racionalidad superior que explique el fenómeno.

Wallerstein respondió al interrogante hace algunos años de manera contundente: los Estados Unidos se encontrarían ante la alternativa de aceptar una declinación honorable (opción “racional”) o bien tirar la casa por la ventana. En resumen: las elites imperiales al seguir el segundo camino demostrarían que se han vuelto “locas”, que la decadencia ha quebrado su racionalidad. La explicación es sencilla, directa, pero en última instancia superficial, ignora sobre todo la conexión necesaria entre racionalidad y realidad, entre lo teóricamente viable y la viabilidad práctica de la teoría lo que condiciona a la racionalidad, le hace poner los pies sobre la tierra. Nos encontramos ante la dinámica histórica concreta de la racionalidad instrumental (de la racionalidad burguesa) tal como se presenta a comienzos del siglo XXI, en tanto expresión de la evolución, las contradicciones, los dramas, las necesidades, las posibilidades de las fuerzas imperialistas dominantes que la desarrollan, en este caso las elites occidentales. Se trata de una racionalidad solo interesada en la eficacia de los mecanismos de preservación y expansión del poder, cada vez más empantanada en el corto plazo, absolutamente desinteresada de las consecuencias en el largo plazo. En ese sentido el encadenamiento de “soluciones racionales” de problemas concretos puede llegar a ser un seguro camino hacia el desastre, hacia el estallido del sistema, el esfuerzo racional (y amoral) de recomposición, de preservación del capitalismo decadente, deviene autodestrucción. 

Occidente se encuentra embarcado en una guerra planetaria uno de cuyos objetivos es el saqueo de los recursos naturales de la periferia, en primer lugar los energéticos, el éxito de la empresa le permitiría realizar una drástica contención de costos productivos asegurando niveles aceptables en las tasas de ganancias de los grandes grupos industriales y en consecuencia amplios beneficios y expansiones de negocios de las redes financieras... y del parasitismo consumista de las clases medias y altas de los Estados Unidos y Europa.

La “guerra del petróleo” esta asociada a otra guerra: la financiera focalizada en la desgastada hegemonía del dólar que gira en torno de un factor decisivo: los petrodólares.

En 2012 la exportaciones globales de petróleo alcanzaron aproximadamente los 2 billones (millones de millones) de dólares, pero este comercio “físico” generó negocios especulativos en los mercados de productos financieros derivados del orden de los 30 billones de dólares (2) equivalentes a cerca del 42 % de Producto Bruto Mundial de ese año o bien a unas 2 veces el Producto Bruto de los Estados Unidos o a unas 13 veces el valor de sus importaciones. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial los negocios petroleros (tanto comerciales como financieros) fueron realizados en dólares y desde comienzos de los años 1970 en “petrodólares” sin respaldo oro, pero la declinación de la moneda norteamericana y del peso económico relativo de la superpotencia causaron la paulatina reducción de la hegemonía del dólar. No se trató solo del desplazamiento de los Estados Unidos en el mercado petrolero global sino del conjunto de los países del Primer Mundo cuyo consumo petrolero relativo viene declinando. Controlar las principales áreas productivas y redes de comercialización es para los Estados Unidos y sus socios europeos más Japón no solo una prioridad “energética” agravada por la entrada en la era del estancamiento de las extracción global de petróleo sino también un gravísimo tema financiero. Si la demanda de dólares llegara a declinar de manera decisiva, y en consecuencia su precio relativo respecto de las otras monedas internacionales importantes (en especial las emergentes como el yuan o el rublo) y también del oro, entonces se podría derrumbar todo el edificio parasitario norteamericano arrastrando al conjunto del primer mundo, los Estados Unidos ya no serían capaces de sostener su consumo civil ni sus gastos militares alimentados por un déficit comercial y fiscal pagados con papeles (dólares y títulos del Tesoro).

En 1970 el primer mundo consumía el 70 % de la producción petrolera global, cuando estalló la “Primera Guerra del Golfo” en 1991 esa cifra había descendido al 54 %, en el 2005 caía al 49,6 % y en 2012 al 41,2 % (3). La “guerra de eurasia” iniciada en 1991 y acelerada una década después buscaba el control occidental sobre un área que abarcando a las cuencas del Mar Caspio y del Golfo Pérsico albergan cerca de dos tercios de las reservas mundiales de petróleo. La victoria militar habría acorralado a Rusia (segundo productor mundial de petróleo en 2012) obligándola someterse a Occidente.

Pero los Estados Unidos no pudieron ganar esa guerra y cuando intentaron sancionar a Irán dejándole de comprar su petróleo y obligando a la Unión Europea a hacer lo mismo lo iraníes pudieron vender el producto a China remplazando al dólar por el yuan o a India a cambio de oro. El primer mundo ya no es el mercado mayoritario del petróleo y tampoco consigue controlar su producción en consecuencia su dominación financiera declina rápidamente.   


La ruptura de 2013

En el año 2013 se produjeron tres hechos decisivos.

En primer lugar la ofensiva militar-planetaria de los Estados Unidos iniciada a comienzos de los años 1990 (posguerra fría) encontró por primera vez una barrera que no pudo atravesar, su intervención en Siria no pudo pasar (como había ocurrido en el caso libio o antes en Yugoslavia, Irak o Afganistan) a la etapa de la acción directa, en este caso realizando bombardeos masivos sobre ese país. Su confrontación con Rusia hizo fracasar la operación en septiembre de 2013, no faltaron los comunicadores occidentales para calificar al hecho como el comienzo de una nueva guerra fría, en realidad se trató del fin de la posguerra fría y el ingreso a una nueva era marcada por el debilitamiento militar estratégico de los Estados Unidos. Solo en la zona de Medio Oriente y Asia central quedan en difícil posición sus vasallos tradicionales como Arabia Saudita, Israel o Turquía y aumenta la influencia de Rusia que por ejemplo firmó en noviembre un acuerdo de integración militar con Armenia, Bielorusia y Kazajistán que proyecta ser rápidamente ampliado a Tayikistán al mismo tiempo que se estrechan las relaciones militares ruso-egipcias.

No se trata de un simple desplazamiento de influencias en esas regiones sino también de un duro golpe a la imagen de omnipotencia de su maquinaria militar y al conjunto de intereses económicos y políticos directamente vinculados a la misma. Y lo que es mucho más grave: se ha producido una brutal pérdida de eficacia del principal instrumento de disuasión global de los Estados Unidos, esto no significa el fin de sus agresiones pero causa un notable desconcierto estratégico que agrava la crisis de percepción en su más alto círculo de poder.

Un segundo acontecimiento significativo fue el amago de cesación de pagos del estado norteamericano en Octubre de 2013. Por segunda vez en esta década los Estados Unidos estuvieron al borde del default con una deuda pública federal que en ese momento alcanzaba los 16,7 billones (millones de millones) de dólares equivalentes al 105 % de su Producto Bruto Interno del año 2012 (hacia fines de noviembre de 2013 superaba los 17,2 billones de dólares) pero sumadas todas las deudas públicas y privadas se llega a algo más del 360 % del PBI. No se produjo el default pero si la evidencia de un grave deterioro político-institucional, durante días las cúpulas políticas jugaban al default, intercambiaban chicanas y golpes bajos hasta llegar a la fecha límite del 17 de Octubre tratando de sacarse ventajas con una bomba financiera que si hubiera estallado habría producido una catástrofe financiera global sin precedentes y seguramente hundido a la economía estadounidense en la hiper recesión. Ahora todo esperan el próximo juego del default sin que se sepa en que puede llegar a terminar.  

El telón de fondo es el deterioro financiero de una economía aplastada por las deudas cuyos crujidos cada vez más fuertes ponen al descubierto a una clase política que juega a la cesación de pagos y a la explosión del capitalismo global como si estaría disputando el resultado de un partido de béisbol o de alguna elección municipal. La tragedia es asumida con absoluta frivolidad, la decadencia anestesia a las elites dirigentes.

Estos dos hechos: el fracaso político-militar en Siria más el escándalo político-institucional del default (y el pantano económico en el que se apoya) alientan un tercer fenómeno desestructurante: el agotamiento de la unipolaridad imperial, la rápida pérdida de poder relativo mundial de los Estados Unidos. Eso impulsa el avance de potencias regionales y de por lo menos dos que aspiran a un rol global destacado: Rusia y China, sin embargo esos movimientos no imponen la construcción de un mundo multipolar es decir el reparto completo del planeta entre un grupo reducido de imperios, lo que se viene produciendo (y ahora se acelera) es un proceso de despolarización (y no de multiporalización) donde ni una ni tres superpotencias pueden controlar al sistema global. Es la jerarquía imperial del capitalismo como tal manipulada por un amo o varios, que recorre toda la historia del sistema, la que se encuentra en decadencia. Ello involucra en primer lugar a los viejos polos como los Estados Unidos, las grandes potencias europeas occidentales (Alemania, Inglaterra, Francia) y Japón. Pero también a las nuevas o renovadas potencias, la economía china se viene desinflando siguiendo así la ruta que a su sistema industrial exportador le marcan sus grandes clientes declinantes: los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. La economía rusa se estanca en 2013 y las previsiones para 2014 son peores, la recesión en Europa afecta a sus exportaciones energéticas. India y Brasil no se encuentran en mejor situación, en ambos casos la economía se estanca y amenaza entrar en recesión. Todas las grandes economías se encuentran atrapadas por la crisis, las tradicionales y las emergentes, las aferradas al neoliberalismo y las que practican el capitalismo de estado. El motor de la decadencia es el G7 mientras que el BRICS va ingresando gradualmente (por ahora) en el proceso común.

La despolarización global aparece como un fenómeno complejo, con imágenes contradictorias donde algunas potencias retroceden y otras avanzan, donde algunas aparentan recuperarse para luego volver a declinar, otras parecen zafar de la ola depresiva para más adelante sufrir los impactos de las fuerzas entrópicas globales. Es necesario entender los detalles, las especificidades pero sin perder de vista el panorama más amplio: la decadencia sistémica global.    

La despolarización no instaura una suerte de capitalismo global democratizado, con menos imperialismo, con más autonomías nacionales o regionales articuladas expandiendo sus fuerzas productivas, la ilusión de la despolarización progresista no es menos irreal que la de la multipolaridad ordenada. La realidad presenta al sistema marchando hacia convulsiones cada vez mayores, hacia la generalización del desorden, la autodestrucción ambiental, la reproducción ampliada de la economía tendiendo a cero y anunciando convertirse en negativa. Es el capitalismo en vía de agotamiento que al despolarizarse se desarticula presentando horizontes futuros de barbarie pero también de insurgencias portadoras de utopías liberadoras.  

Notas

(1), Fuente: Bank for International Settlements, http://www.bis.org/statistics/derstats.htm
(2), Gati Al-Jebouri, CEO Lukoil International Trading and Suply Company, Litasco SA, “International Oil Market and Oil Trading”, Haute Ecole de Gestion, Geneva, September 19, 2008 & BP Statistical Review of World Energy, 2013
(3), BP Statistical Review of World Energy, 2013.



http://alainet.org/