3/9/13

Maximilien Rubel y su Marx en clave ética

  • Presentamos más abajo como anexo, un fragmento de ‘Karl Marx: ensayo de biografía intelectual’, de Maximilien Rubel
  • Una visión particular (y polémica) del método de uno de los padres del socialismo científico. “El verdadero problema no consiste en la disyuntiva Utopía-Marxismo, Marxismo-Reformismo, Marxismo-Revisionismo, sino en la disyuntiva Jacobinismo-Autoemancipación. El problema consiste en averiguar si cuando las clases sociales y los hombres como tales confían a cuerpos escogidos y/o elegidos la representación y defensa de sus intereses, pueden retener la autonomía de su conciencia y sus acciones.” | Maximilien Rubel [1] 
Eduardo Sartelli  |  ¿Era Marx un anarquista? Así lo creía uno de sus mejores biógrafos: Maximilien Rubel. Ediciones ryr acaba de publicar la obra de este intelectual. Controvertido y original, el gran aporte de Rubel se destaca por su erudición y conocimiento de la vida y la obra del fundador del materialismo histórico. A continuación, una introducción al problema.

Con la frase del acápite, Maximilien Rubel dividió aguas en el seno de las corrientes revolucionarias, apartando a un lado las que, repitiendo un adjetivo bakuninista, resultan en tendencias “autoritarias”, y las que, apelando a la auto-emancipación de la clase obrera, constituyen lo más genuino de la tradición contestataria. En la primera caen desde el stalinismo hasta los bolcheviques como Lenin y Trotsky. En la segunda, los consejistas, el anarquismo y hasta el sindicalismo revolucionario soreliano.  En este combate contra aquellas tendencias “autoritarias”, Rubel quiere rescatar para su bando a un personaje que sería el último al que Bakunin apelaría para ello, el mismísimo Marx, a quien hay que rescatar de… los marxistas. En particular, de Engels. Con este objetivo en mente, nuestro autor se plantea nada más ni nada menos, que la única reedición independiente de algún partido que se

Una geografia cangiante per Karl Marx, il filosofo di Treviri

Estatua de Karl Marx ubicada en su casa 
natal (museo), en Tréveris, Alemania
Taglio Basso & Marco Gatto  |  Da Pechino a Parigi, da Brasilia a Mosca. Una raccolta di saggi sul rinnovato interesse per Marx. «Il Ponte», una delle poche riviste militanti ancora esistenti nel nostro paese, ha dato alle stampe un numero speciale dedicato all'attualità di Marx, curato da Roberto Fineschi, Tommaso Redolfi Riva e Giovanni Sgro'. Karl Marx 2013 - questo il titolo della raccolta (Il Ponte editore, pp. 288, euro 20) - si segnala come uno strumento importantissimo per comprendere l'odierna ricezione del pensiero marxiano. Il volume restituisce una mappa orientativa del marxismo globale, ripartita per aree geografiche, alcune di queste sconosciute a gran parte del dibattito italiano: possiamo leggervi, a titolo d'esempio, una sintesi dello stato degli studi marxiani in Russia (a firma di Alekcandr V. Buzgalin e Andrei I. Kolganov), una ricognizione interessante delle posizioni in campo nel marxismo accademico in Cina e del loro rapporto con la politica governativa (redatta da Hu Daping), un resoconto della riflessione su Marx prodotta in Brasile (secondo l'ottica di Joao Quartim Moraes). Non mancano le ricostruzioni del marxismo occidentale, con analisi relative alla situazione del marxismo in Giappone, Francia, Germania, Inghilterra e Italia, scritte da Sergio Cámara Izquierdo e Abelardo Mariña Flres, Guglielmo Carchedi, Frank Engster e Jan Hoff, Stéphane Haber, Reyuji Sasaki e Kohei Saito, oltre che dai tre curatori. Tutti gli scritti, come nota Fineschi nelle pagine introduttive, dimostrano un interesse vivo per l'opera di Marx, specie in un momento storico contrassegnato dalla crisi del capitalismo e dall'inasprirsi delle lotte sociali. Alcuni motivi della tradizione marxista sembrano aver ritrovato cittadinanza nel dibattito odierno. All'interesse specificamente culturale per Marx non sembra però, almeno per il momento, accompagnarsi «un uso più esplicitamente

¿Para qué leer hoy a Marx? | Una nota sobre las nuevas perspectivas

Karl Marx ✆ Abshalom Jac Lahav 
José Félix Cataño  |  La enseñanza de la teoría económica marxista es ahora escasa, pocos establecimientos académicos le dan un espacio en su currículo. Con esta nota de reflexión presento algunas razones de este desinterés, ofreciendo las principales justificaciones ideológicas y teóricas para insistir en lo valioso de su estudio y su divulgación.

Marx hace parte de la historia del análisis económico porque abordó las grandes cuestiones de esta ciencia: una teoría de la socialización mercantil por medio de un sistema de precios, una teoría de la distribución de la riqueza, generada en el sistema capitalista y, finalmente, una teoría del crecimiento y la dinámica económica. En esta tarea Marx se distingue por haber propuesto una teoría alternativa del capitalismo con una percepción aguda de su funcionamiento: se trata de un marco monmaretario para la acción de los individuos, la incertidumbre, la sanción del mercado, una asimetría social entre clases sociales, los ciclos y crisis, el crecimiento económico y el problema del agotamiento del sistema económico.

Las discusiones de Marx se ubican al interior de la teoría económica. Este autor plantea una crítica metodológica a la ciencia económica ricardiana y clásica, mostrando que su visión conduce a la naturalización de los individuos modernos y de sus relaciones comerciales al aceptar que el individuo sería el punto de partida de la historia y no su producto. Este individualismo metodológico, que es también el punto de partida de la teoría neoclásica moderna, conduce a negar el papel de la historia en la explicación de la sociedad capitalista y de sus individuos egoístas y, en su lugar, instala una mitología sobre la formación de la sociedad a partir de individuos dados por la naturaleza. Es la denuncia de la Robinsonadas del siglo

Examen de la crítica de Carlo Benetti & Jean Cartelier a la teoría del dinero de Marx

Karl Marx ✆ Charles Baude 
Abelardo Mariña Flores & Mario L. Robles Báez  |  En la parte tercera de ‘Merchands, salariat et capitalistes’ (1980), Benetti y Cartelier realizan un examen crítico a la consistencia lógica de algunas de las proposiciones teóricas inherentes a la teoría del capital de Marx en El Capital. Algunas de estas críticas son desarrolladas y reproducidas en trabajos posteriores, por separado, por un lado, en el capítulo V del libro de Benetti ‘Moneda y teoría del valor’ (1990), y por otro lado, en el artículo de Cartelier ‘Marx’s theory of value, exchange and surplus value: a suggested reformulation’ (1991). La presentación de las formas del valor de Marx es uno de los problemas críticamente analizados por ellos; particularmente, ellos intentan mostrar que Marx no tuvo éxito en la derivación del concepto de dinero a partir del de la mercancía y, por lo tanto, de las relaciones de intercambio mercantil. Una importante crítica a los argumentos que presentan Benetti y Cartelier en ‘Merchands, salariat et capitalistes’ a este respecto se encuentra en Fausto (1983); Williams (1992) objeta algunos de los argumentos desarrollados en el artículo de Cartelier; y, en su respuesta al texto de Benetti, Robles (1992 y 1997) desarrolla algunos de los argumentos críticos de Fausto relacionados con la interpretación de Benetti y Cartelier respecto a la presentación de la génesis de la forma-dinero del valor de Marx.

Este artículo intenta desarrollar con más amplitud la interpretación de Robles sobre la presentación de la génesis de la forma dinero del valor de Marx. Su propósito es doble: por un lado, responder al argumento de Benetti y Cartelier de que el dinero debe ser considerado como un postulado en el análisis de la sociedad mercantil, y que, por lo tanto, no puede ser deducido, como ellos suponen que Marx lo hace, de las relaciones de intercambio. Y, por otro lado, complementar la exposición de Robles de los pasajes de la forma simple a la forma desplegada de valor y de esta última a la forma general de valor, introduciendo las relaciones dialécticas de Hegel entre ‘Uno y Muchos’ y entre ‘Repulsión y Atracción’. 

Sobre la forma del valor y el fetichismo | A propósito de ‘Marchands, salariat et capitalistes’ de Carlo Benetti & Jean Cartelier

Karl Marx ✆ Fernando Vicente 
Ruy Fausto  |  El siguiente texto es un extracto reelaborado referido a la forma del valor, de un texto mucho mas largo a prop6sito del libro de C. Benetti y J. Cartelier Marchands, salariats et capitalistes (Maspero 1980).

Debiendo limitar por razones de espacio, a una veintena de páginas un texto que tenia más de un centenar, y que contenía tanto una crítica detallada del libro de Benetti y Cartelier (con relación a Marx), como una serie de desarrollos políticos, nos hemos visto obligados a elegir entre dos posibilidades: o bien privilegiar el análisis propiamente critico, o bien retener aquellos pasajes en los cuales intentábamos reexaminar los problemas desarrollados por Benetti y Cartelier. Sin sacrificar enteramente el análisis directamente critico, hemos elegido la segunda solución.

De cualquier modo, el análisis de detalle de los textos de Benetti y Cartelier exigiría por si mismo más de veinte páginas. Por otra parte, el libro de Benetti y Cartelier toca muchas cuestiones que, como lo señalan los autores -y en eso concordamos con ellos- no pueden ser consideradas como resueltas. Nos ha parecido más urgente intentar ofrecer soluciones a algunas de esas cuestiones. El texto que ahora presentamos tiene de cualquier modo una relación directa con el libro de Benetti y Cartelier. En lo que se refiere a la crítica de Marx, Marchands, salariats et capitalistes busca mostrar esencialmente el carácter contradictorio de la presentación de Marx: contradicción entre circulación simple y la producción capitalista; contradicción entre el análisis de la forma y la posición material, etc.