11/9/15

El humanismo de Karl Marx — El pensamiento como espejo de la vida

Karl Marx ✆ Ben Heine
Pedro F. Hernández Ornelas   |   Las vivencias propias dejan huellas en el camino; no siempre en la bitácora personal que lo registra. No en Marx: experimentó las mayores enajenaciones humanas y lo dejó plasmado en su obra, desenmascarada su perversión. Su vida fue de un guerrero: combate por la justicia con el trabajador y el marginado contra la voracidad del dinero y del poder, el pecado social del mundo contemporáneo, ataque frontal a la libertad, que es el mayor regalo de vida y dignidad humana. Su obra es también su humanismo: tiempos y espacios no nos separan… con él nos indignamos frente a la enajenación encerrada en toda injusticia.

Al inicio de su obra El Pensamiento de Karl Marx (1956:13), J. Y. Calvez reflexionaba hace tiempo: “la Revolución francesa, el primero y mayor movimiento revolucionario de la modernidad, no sólo por su origen, en sus aspiraciones es europea” (Calvez, 1956:13); en ella las doctrinas (Estado, derechos del hombre y del ciudadano, etc.) anteceden a la rebelión. ¿Ha pasado lo mismo con el marxismo, el más grande movimiento ideológico revolucionario de alcances contemporáneos? A juzgar por éstos, pareciera que no. 

El teórico olvidado | David I. Rosenberg y su estudio pionero de El Capital

“La lectura sistemática de El Capital nos aleja del ‘placer’ por las verdades absolutas y abstractas”   –  David I. Rosenberg

Fernando Castellá   |   El año 2008, crisis económica con epicentro en Estados Unidos mediante, volvió a convertir a Marx en un fenómeno editorial. Desde entonces comenzaron a aparecer distintos companions para leer El Capital, como la propia Guía de El Capital, de David Harvey. No obstante, el destacable objetivo de ayudar y acompañar a diversos públicos en la lectura de la gran obra de Marx tiene otros antecedentes notables, como el de David I. Rosenberg, una rara avis de la economía política marxista soviética, cuya principal obra, Comentarios a los tres tomos de El Capital, editada en 1931, era ya una rareza bibliográfica en la URSS de los ‘60 [1]. Entre los ríos de tinta, polémicas interminables e interpretaciones políticas en respuesta a intereses diversos –a veces antagónicos– que han emergido desde la primera edición de El Capital, desde los debates e interpretaciones que atravesaron a la generación de marxistas de la II Internacional, pasando por el revisionismo, y su antagonista –la crítica y recuperación revolucionaria que encarnaran Lenin y la III Internacional–, incluyendo a pensadores, filósofos, economistas y políticos de la talla de Luxemburgo, Rubin, Kautsky, Hilferding, Lukács, Althusser, Mandel o Sartre, llegando hasta la más reciente actualidad, resulta llamativa la ausencia del nombre de Rosenberg. Trataremos, en lo que sigue, de aproximarnos al pensamiento de este teórico olvidado.

Marx: retornos y herencias | Sobre la ‘Antología de Karl Marx’ de Horacio Tarcus

Letizia Valeiras   |   Hace dos meses, Horacio Tarcus, a cargo de la Biblioteca del Pensamiento Socialista de la editorial Siglo XXI, publicó una Antología de Karl Marx, con una selección de textos y una introducción realizada por él. La compilación está compuesta por 12 textos de Marx, entre los que incluye la Introducción para la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, el Manifiesto del Partido Comunista, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, los capítulos sobre “La mercancía” y “La llamada acumulación originaria” de El CapitalLa Guerra Civil en Francia y El porvenir de la comuna rural rusa.

Horacio Tarcus señala en su introducción la actualidad que mantiene la obra de Marx, como fundamento de la publicación de la Antología, que se suma a reediciones varias de El Capital y el Manifiesto Comunista [1], al éxito del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI. A eso hay que agregarle una serie de investigaciones, estudios y publicaciones que se multiplicaron en los últimos años como “respuesta” a la crisis financiera mundial de 2008 y a la reemergencia de procesos de lucha de diversos sectores populares en Europa y EE. UU., y cierta vuelta a la escena del movimiento obrero en varios puntos del globo con fuerte peso en América Latina.