1/10/14

El fin de la historia en Hegel y Marx

Hegel
✆ Ricardo Avendanyo de Vena
Israel Sanmartín Barros   |   En este trabajo nos centraremos en las construcciones teóricas de Hegel y Marx alrededor de la idea de “fin de la historia” y también en la opinión que han suscitado en los diferentes autores sus ideas finalistas. Jugaremos, así, con las ideas de fin en Hegel y Marx, pero también con las de toda una serie de estudiosos que han polemizado sobre el tema en los últimos años. Partiendo de esas premisas teóricas, el objetivo fundamental de esta investigación es mostrar qué fines de la historia presentan Hegel y Marx y cómo se imbrican el uno en el otro. La idea es mostrar la tradición teórica del término y su genealogía en esos dos autores. Para ello recurriremos a una matriz de análisis descriptiva a fin de localizar cómo y dónde expresan los dos autores la idea de fin de la historia. Tras presentar sus ideas, buscaremos similitudes y diferencias en la arquitectura histórica y teórica de los conceptos de fin de la historia, todo ello partiendo de la idea de que Hegel es el iniciador de dicho concepto y Marx, su continuador. Analizaremos dichas ideas desde una perspectiva teórica.

El de fin de la historia no es un concepto nuevo, pese a que en los años 90 del siglo XX se haya puesto de moda gracias a los escritos del politólogo Francis Fukuyama. De alguna forma San Agustín ya establece la idea de fin al hablar de un Juicio Final y al hacer girar toda la semántica medieval alrededor de la idea de salvación. 

La libertad en el pensamiento de Karl Marx

Karl Marx ✆ Ali Radicali 
Patricia Lambruschini   |   El trabajo aborda la peculiar concepción que Karl Marx tenía sobre la libertad, analizando sus dimensiones fundamentales y tratando de identificar sus puntos de encuentro y desencuentro con las concepciones más representativas de la teoría política moderna. El punto de partida es la afirmación que el autor realiza, en sus escritos juveniles, de que el objetivo del comunismo es la emancipación humana, en oposición a una emancipación meramente política. La tesis que se intenta abonar es que, en relación al problema de la libertad, la concepción de Marx puede ser entendida como un movimiento de herencia, ruptura y superación del pensamiento político moderno. Aunque el trabajo aborda una problemática de carácter teórico, pretende ser una herramienta para pensar nuestro presente histórico y los desafíos que éste plantea, así como la vigencia de las ideas de Marx para asumirlos.

La libertad en la teoría política moderna

Como es sabido, los problemas por excelencia de la teoría política moderna fueron el problema de la libertad y el de las formas de organización social que permiten su pleno desenvolvimiento. Quienes se dedicaron a indagar estas cuestiones —en el agitado con‑ texto de la revolución burguesa y su lucha contra el absolutismo y la restauración posterior—, concibieron distintas formas de libertad que, a grandes rasgos, podríamos sintetizar en tres tipos fundamentales:

Modernidad filosófica y libertad en Marx

Karl Marx ✆ Aarya Bahari 
Levy Del Águila Marchena   |    La modernidad filosófica situó al sujeto como centro de sus preocupaciones y escindió la realidad en una dimensión mental y otra extra-mental. Este divorcio fundamental planteó la exigencia de que la reflexión sobre cualquier problema filosófico partiera de una consideración primera acerca de la certeza del conocimiento; como consecuencia de ello, la filosofía moderna pasó a identificarse en buena cuenta con la epistemología y la teoría del conocimiento. Esta circunstancia quedó expresada en las preocupaciones centrales de Descartes, los empiristas ingleses (Locke, Hume) y Kant: lo que debe hacer la filosofía es establecer cuáles son los fundamentos del conocimiento; es decir, sobre qué podemos estar seguros. Cualquier otra preocupación filosófica, de carácter moral, político o estético, solo puede atenderse previa respuesta a aquella primera cuestión. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que las preocupaciones en torno de las certezas a las que el sujeto puede aspirar son, asimismo, la forma a través de la cual se vehiculiza la preocupación más general acerca de cuáles son las posibilidades que se abren a la vida de los hombres en el marco de la sociedad moderna, una vez desarrollados los procesos de individuación y definición no tradicional y/o sustancial del sentido de la acción humana, una vez dada la pérdida de referentes externos para guiar nuestra actividad, y una vez que, por consiguiente, surge un nuevo tipo de antropocentrismo.

Karl Marx como filósofo de la libertad

Karl Marx ✆  Leonardo Cazes
Andrzej Walicki   |   El presente ensayo analiza la concepción filosófica de la libertad de Marx de un modo crítico y fundamentado.  Recordemos que Karl Marx entendía la libertad como el control total sobre las fuerzas alienadas del hombre. La libertad en esta concepción tiene dos aspectos: primero, ser capaz de dominar la naturaleza, a través del desarrollo de las fuerzas productivas, y segundo, la eliminación del poder de fuerzas sociales alienadas. De este modo, es el hombre quien controla. El hombre es el único actor y autor de la historia. La libertad determina el propio destino; Libertad es autodeterminación. Pero esta libertad se entiende como libertad colectiva. Este ideal de Marx es obviamente incompatible con el pluralismo. La libertad de Marx se opone a la irracionalidad del azar. En este sentido se condena al capitalismo y parece contradictorio que Marx haya dicho que el dominio del hombre de su destino sería logrado a través de una democracia participativa. No lo es si sabemos que Marx entendía por Democracia una variedad de colectivismo —lo suficientemente fuerte como para subordinar los planes y objetivos de vida de todos los individuos a un plan colectivo y a un conjunto de objetivos colectivos. En fin, ofrece participación, pero no libertad como autonomía individual. El artículo revela así verdades esenciales del marxismo no muy conocidas en Occidente debido a la gran ignorancia de la genuina tradición de esta filosofía.

Una aproximación al concepto de libertad en Marx

Karl Marx ✆ Julio Ibarra
Eduardo Bello Reguera   |   El marxismo como fenómeno socio-político-cultural es un hecho innegable de los últimos tiempos. A lo largo de la historia ha habido proyectos de reforma socio-política, como la "república" de Platón, pero ninguna ha arraigado en la realidad humana como la teoría de Marx. ¿Qué ofrece al hombre el marxismo para que encuentre en él tan buena acogida? ¿Qué imagen del hombre diseña, para que el hombre se halle tan fuertemente atraído por ella? Si la teoría de Marx ha revolucionado gran parte de la tierra (Karl Popper), si la filosofía marxista es "la filosofía insuperable de nuestro tiempo" (Sartre), si la lectura de Marx sigue siendo signo evidente de la actualidad de su filosofía, es que el marxismo propone algo muy significativo para las aspiraciones humanas. El hombre aspira a ser él mismo, "libre de" dominaciones extrañas, y "libre para" expresarse a sí mismo en su actividad espontánea (1).

Ahora bien, la realización efectiva de tal aspiración ha sido muy problemática a lo largo de la historia humana. El hombre siempre ha estado sometido a un poder exterior a 61 -señor feudal, iglesia, estado, patrono o interior a él mismo -conciencia, etc. Con frecuencia ni siquiera es  consciente de tal dependencia, hecho éste que se traduce en su vida como actitud de resignación o conformismo, o como vivencia de una angustia indeterminada. Marx no es una varita mágica de emancipación humana. Es el despertar de la conciencia de la situación real en la que vive el hombre, y un cambio concreto hacia la emancipación efectiva.