29/1/14

O que vive e o que está morto na teoría marxista da história

Karl Marx ✆ Ingrid Bouws
Vivek Chibber |  Aproximadamente na última década, o debate sobre a teoria marxista da história parece ter perdido força. Isto não é algo inteiramente surpreendente, considerando a enorme energia investida nessa questão durante cerca de um Quarto de século – nenhum debate pode durar eternamente. Ao mesmo tempo, calmarías como essa podem ser interpretadas como uma oportunidade para um escrutínio, por assim dizer.1 Isto é particularmente verdadeiro no que concerne ao debate sobre o materialismo histórico, já que essa é uma área na qual seus protagonistas seguiram meticulosamente o fio da meada de seus argumentos e se esforçaram para manter clareza. Na realidade, é possível mapear a extensão em que determinadas proposições sobreviveram ao escrutínio, bem como argumentos opostos se mantiveram firmes. Grande parte do crédito por ter instilado essa cultura nos debates marxistas é de G. A. Cohen, cujo livro Karl Marx’s Theory of History: a Defence quase que por si só elevou a qualidade dos argumentos sobre o tema.2 De fato, a recente publicação de uma nova edição desse livro é um momento oportuno para indagar sobre o lugar da teoria hoje.3

O livro de Cohen não é notável apenas pela clareza e pela força do seu argumento. Ele também tem o mérito de ressuscitar uma

Henri Lefebvre | Del espacio absoluto al espacio diferencial

  • “La eficacia de las estrategias en el espacio y, sobre todo, un hecho nuevo a saber que las estrategias mundiales tienden a generar un espacio global –el suyo– y a erigirlo en absoluto, da una razón –y no de las menores–, para la renovación del concepto del espacio” | Henri Lefebvre, 1974:126    
Daniel Hiernaux-Nicolas  |  Henri Lefebvre es uno de los autores de mayor trascendencia por su reflexión fundamental, cercana a la filosofía en no pocos momentos, sobre la temática del espacio y de lo urbano. Entre su primer libro, Crítica de la vida cotidiana (1946), y su último Ensayo de ritmoanálisis (1992), Lefebvre destacó por un amplio espectro de temáticas, entre las cuales los temas que nos interesan son solo una componente  aunque central–de su vasta producción.

Su primer libro centrado en la temática urbana fue su renombrada obra El derecho a la ciudad (1969). No obstante, es evidente que la problemática urbana y el tema del espacio en sí, se fortalecieron como temas de reflexión en la obra lefebvriana desde muchos años antes. De hecho la Crítica de la vida cotidiana ya introducía numerosas reflexiones que se articulan con lo urbano y una reflexión sobre el espacio. En De lo rural a lo urbano (1970) podemos observar que la preocupación por la transición entre lo rural y lo urbano,

El Segundo Libro de El Capital después de la MEGA2 | Ensayo sobre los volúmenes MEGA2 II: 11, 12 & 13

Karl Marx ✆ Michael Wiesner
Roberto Fineschi  |  La segunda sección de la MEGA2, dedicada a El Capital y a los trabajos de preparación de esta obra, está cambiando radicalmente las bases materiales de la investigación sobre este texto1. Si hasta ahora se ha dedicado más atención, por lo menos en el contexto italiano, al primer libro, la salida de los manuscritos correspondientes al II y al III, además de la reedición crítica de la versión impresa de Engels, ha despertado un renovado interés sobre estos textos. En esta ocasión quiero tratar especialmente algunas cuestiones relacionadas con el segundo libro, haciendo referencia a los tres volúmenes recientemente publicados ya citados al principio. Antes de todo, quizás sea útil especificar algunas diferencias generales que existen entre los varios volúmenes que componen El Capital.

Un punto fundamental es que el mismo Marx publicó varias ediciones del libro I: dos ediciones alemanas (1867 y 1872-3) y una edición francesa (1872-75). A pesar de que la elaboración del texto fuese obstaculizada y la obra se quedara en parte inacabada, el contenido fue impreso varias veces con la autorización de Marx. Si bien es cierto que una parte importante de su legado es inédita y que ésta contiene fragmentos valiosos, etc., no se puede olvidar el principio metodológico fundamental que reconoce una autoridad indiscutible a los textos publicados. Si este criterio es válido respecto a los manus­critos de preparación – desde los