29/1/14

Henri Lefebvre | Del espacio absoluto al espacio diferencial

  • “La eficacia de las estrategias en el espacio y, sobre todo, un hecho nuevo a saber que las estrategias mundiales tienden a generar un espacio global –el suyo– y a erigirlo en absoluto, da una razón –y no de las menores–, para la renovación del concepto del espacio” | Henri Lefebvre, 1974:126    
Daniel Hiernaux-Nicolas  |  Henri Lefebvre es uno de los autores de mayor trascendencia por su reflexión fundamental, cercana a la filosofía en no pocos momentos, sobre la temática del espacio y de lo urbano. Entre su primer libro, Crítica de la vida cotidiana (1946), y su último Ensayo de ritmoanálisis (1992), Lefebvre destacó por un amplio espectro de temáticas, entre las cuales los temas que nos interesan son solo una componente  aunque central–de su vasta producción.

Su primer libro centrado en la temática urbana fue su renombrada obra El derecho a la ciudad (1969). No obstante, es evidente que la problemática urbana y el tema del espacio en sí, se fortalecieron como temas de reflexión en la obra lefebvriana desde muchos años antes. De hecho la Crítica de la vida cotidiana ya introducía numerosas reflexiones que se articulan con lo urbano y una reflexión sobre el espacio. En De lo rural a lo urbano (1970) podemos observar que la preocupación por la transición entre lo rural y lo urbano,
se había empezado a precisar a partir de 1960, cuando Lefebvre publicó en la Revue Française de Sociologie (y más precisamente en su primer número, lo que indica la relevancia que estaba adquiriendo el tema en la época). En su extensa producción, Lefebvre se presentó como un “agitador de ideas” retomando el afortunado título de una serie de conferencias organizadas recientemente por la embajada de Francia. Sus trabajos sobre el espacio y lo urbano son, por una parte, reflejo de su época y de las preocupaciones dominantes, aunque, por otra, también aportaron  con frecuencia notas discordantes que no siempre fueron bien recibidas.

No podemos dejar de mencionar el acto frustrado de descalificación intentado por Manuel Castells al inicio de su carrera meteórica: éste, alumno de Alain Touraine y figura ascendente en la sociología francesa a principio de los setenta, decidió marcar sus distancias en relación con algunas grandes figuras que oscurecieron su ambición. En la Cuestión Urbana (1972), después de debatir con la sociología de la Escuela de Chicago y las figuras prominentes de la sociología alemana (Simmel, Tonnies, etc.), dedicó el capítulo 2 de su obra titulado “De la sociedad urbana a la revolución urbana” a un intento de desconstrucción de la obra de Henri Lefebvre que calificó de “…concepción libertaria y abstracta…” (Castells, 1972:120), construyendo a su turno un enjuiciamiento fuertemente marcado por su postura estructuralista marxista; ésta lo empujaba a remitir la esencia de lo urbano a la lucha de clases, la dominación del capitalismo y los modos de producción, variables supuestamente esenciales para vertebrar el análisis de lo urbano. Lo anterior, por completo alejado de las posiciones de Lefebvre, marcadas por una heterodoxia y una búsqueda incesante de nuevas explicaciones, fruto de una mente brillante en constante movimiento.

La intentona de Castells de descalificar buena parte de la producción sobre lo urbano anterior a su obra, en una suerte de AC-DC (Antes de Castells|Después de Castells) obviamente no prosperó, y la obra de nuestro autor alcanzó una amplia resonancia, no sólo en el medio francófono sino también en el espacio latinoamericano y, tardíamente, en el mundo anglosajón, sobre todo después de la publicación en inglés de la Producción del espacio (1991). Esta traducción ha generado vocaciones nuevas en algunos autores como el geógrafo Edward Soja (1996) que se deleita con cierto tono de Lefebvre que suena –a veces– posmoderno avant la lettre. Regresaremos sobre estos temas posteriormente.

En este trabajo nos centraremos sobre algunos aspectos de una obra que consideramos fundamental La producción del espacio (publicada en 1974 por la editorial Anthropos en París) libro, que, por motivos desconocidos por mí, nunca llegó a ser publicado en castellano.



http://bidi.xoc.uam.mx/