Karl Marx ✆ A.d. |
Samir Amin | La
larga emergencia del capitalismo a larga historia del capitalismo se compone de
tres fases sucesivas distintas: (1) una extensa preparación (la transición del
modo tributario, la forma de organización habitual de las sociedades premodernas),
que duró ocho siglos, de 1000 a 1800; (2) un breve periodo de madurez (el siglo
XIX),durante el cual «Occidente» afirmó su dominio, y (3) el largo «declive» causado
por «el despertar del Sur»(para usar el título de mi libro publicado en 2007),
en el que los pueblos y sus Estados recuperaron la iniciativa principal en la
transformación del mundo y cuya primera ola había tenido lugar en el siglo XX.
Esta lucha contra un orden imperialista que es inseparable de la expansión
global del capitalismo es en sí misma el agente potencial de la larga ruta de
transición más allá del capitalismo y hacia el socialismo. En el siglo XXI, ahí
están ahora los inicios de una segunda ola de iniciativas independientes por
parte de los pueblos y los estados del Sur.
Las contradicciones internas que, en el mundo premoderno,
caracterizaron a todas las sociedades avanzadas, y no solo a las específicas de
la Europa «feudal», explican las sucesivas oleadas de innovación social y
tecnológica que llevarían a
constituir la modernidad capitalista. La oleada más
antigua llegó de China, donde los cambios que empezaron en la era Sung (en el
siglo XI) y se acrecentaron en las épocas Ming y Qing concedieron a China una ventaja
inicial por lo que se refiere a las invenciones tecnológicas y a la productividad
social del trabajo colectivo y de la riqueza, ventaja no superada por Europa
hasta el siglo XIX. La oleada «china» fue seguida por una oleada «del Oriente
Medio» que tuvo lugar en el califato pérsico-arábigo y luego, vía las Cruzadas
y sus secuelas, en las ciudades italianas.
La última oleada tiene que ver con la larga transición del
mundo tributario antiguo al mundo capitalista moderno, lo que empezó
resueltamente en el sector atlántico europeo a continuación del
encuentro/conquista de las Américas y, a lo largo de tres siglos (1500 1800),
asumió la forma de mercantilismo. El capitalismo, en proceso gradual de dominación
del mundo, es el producto de esa última oleada de innovación tecnológica y social.
La variante europea («occidental») del capitalismo histórico que surgió en la
Eu-ropa central y atlántica, en su progenie en los Estados Unidos y, después,
en Japón desarrolló sus propias características, destacadamente un modo de
acumulación basado en la desposesión, primero del campesinado y después de los
pueblos de las periferias, que fueron integrados como colonias dentro de su
sistema global. Esta forma histórica es, por ello, inseparable de la contradicción
entre centros y periferias que construye, reproduce y profundiza sin cesar.
El capitalismo histórico asumió su forma final acabada hacia
el cierre del siglo XVIII con el advenimiento de la Revolución Industrial
inglesa, que inventó la nueva «fábrica basada en máquinas» o «maquinofactura» (y
con ella dio a luz al nuevo proletariado industrial), y la Revolución francesa,
que alumbró la política moderna. El capitalismo maduro se desarrolló coincidiendo
con el breve período que marcó el apogeo de ese sistema en el siglo XIX. Y fue
entonces cuando la acumulación de capital asumió su forma definitiva y se
convirtió en la ley fundamental que
gobierna la sociedad. Desde el principio, esa forma de acumulación fue una
forma constructiva, ya que hizo posible una aceleración continua y prodigiosa
de la productividad del trabajo social. Pero fue también, al mismo tiempo,
destructiva, y ya Marx observó que esa acumulación destruía los dos fundamentos
de la riqueza, a saber: el ser humano (víctima de la alienación vinculada a las
mercancías) y la naturaleza.
En mis análisis del capitalismo histórico subrayé, en
particular, una tercera dimensión del carácter destructivo de la acumulación:
la desposesión material y cultural de los pueblos dominados de la periferia
que, de alguna manera, Marx pasó por alto. El motivo fue, sin duda, que en el
breve periodo en el que Marx estaba produciendo sus estudios, Europa parecía
dedicada casi en exclusiva a las exigencias de la acumulación interna. Marx, en
consecuencia, relegó esa variante de la desposesión a una fase temporal de «acumulación
primitiva» que, según mi descripción, por el contrario, es permanente. Persiste
el hecho de que, durante su breve período de madurez, el capitalismo jugó una
función progresiva innegable. Creó las condiciones que hacían posible y
necesaria su superación por el socialismo/comunismo, tanto en el nivel material
como en el surgido de la nueva conciencia política y cultural que lo
acompañaba. El socialismo y, con mayor razón, el comunismo no han de concebirse,
como algunos han pensado, como un «modo de producción» superior debido a su
capacidad de acelerar el desarrollo de las fuerzas productivas y de asociarlas a
una distribución equitativa de la renta. El socialismo es algo más, de nuevo:
un estadio superior en el desarrollo de la civilización humana. No es, por tanto,
fruto de la casualidad que el movimiento de la clase obrera se enraizara entre
la población explotada y llegara a comprometerse con la lucha por el
socialismo, algo bien evidente en la Europa del siglo XIX y que encontró
expresión en el Manifiesto Comunista de 1848. Y tampoco es casual que este
desafío tomara forma en la primera revolución socialista de la historia: la
Comuna de París de 1871.
http://www.cienciasocialcritica.com/ |