14/10/13

La moneta corrente del liberismo | Un giornalista chiamato Marx

  • Le basi materiali del dominio finanziario sono nei nuovi modelli produttivi, nell'«innovazione» permanente della logistica, della circolazione delle merci e del mercato del lavoro
Karl Marx ✆ Mark Anderson 
Christian Marazzi  |  C'è sempre un po' d'azzardo editoriale nella pubblicazione di testi apparsi ormai nel corso di alcuni decenni, a maggior ragione quando si passa dal Marx che studia, come corrispondente del New York Daily Tribune, la prima crisi monetaria e finanziaria «moderna» (1856-1857), alla storia del rapporto tra petrolio e mercato mondiale, alla funzione della logistica e dei porti come «integratori di sistema» e come riedizione della logica della crisi dei subprime, esempio dell'intreccio tra processi produttivi e di circolazione delle merci e finanziarizzazione, con saggi pubblicati tra il 2012 e il 2013. Per chi questi scritti li ha letti man mano che uscivano, si tratta di una bella occasione per rivivere alcuni passaggi fondamentali della storia del pensiero critico di un «operaista indipendente» quale è sempre stato Sergio Bologna, ma per un giovane di vent'anni che, immerso anima e corpo nella crisi odierna che ha una gran voglia di agire e di costruire collettivamente nuovi strumenti di analisi e interpretazione del capitalismo finanziario (fatiscente? ipermaturo?), la fruizione de Banche e crisi. Dal petrolio al container(DeriveApprodi, pp. 200, euro 17), non è immediatamente evidente. Oltretutto in un periodo in cui la letteratura sulla crisi finanziaria è ormai sterminata e la lettura quotidiana del Sole 24 Ore o del Financial Times per capire dove va lo spread, i rendimenti sui titoli del debito sovrano, il tasso di cambio tra Euro e dollaro, le decisioni della Federal Reserve

Fundamentos para una Teoría Sociopsicológica del Conocimiento a partir de Marx y Wittgenstein

Karl Marx ✆ Icarito
Antonio Crego Díaz  |  Se exponen las bases para una Teoría del Conocimiento desde una perspectiva Sociopsicológica, tomando como autores de referencia a Wittgenstein y Marx. Se considera que la obra marxiana y la wittgensteiniana son compatibles ya que ambos autores señalan el carácter público–social y pragmático del lenguaje. La línea directriz de la argumentación es idea de que "juegos de lenguaje remiten a una forma de vida". Para re–interpretar sociológicamente esta afirmación wittgensteiniana recurrimos a Marx, quien sostiene que el lenguaje y la conciencia tienen su origen en la praxis social, y de este modo, señala que nuestro conocimiento –inseparable de nuestro lenguaje– está socialmente condicionado, y que consecuentemente, grupos sociales diferentes mantendrán formas de conciencia distintas. Finalmente, se presenta el apoyo empírico que desde la Psicología Social han recibido las propuestas señaladas.

Introducción

Nada más ver el título del artículo que aquí se presenta, se puede convenir fácilmente en que se trata de un trabajo atípico en el "territorio académico" de las Ciencias Sociales, y en concreto, de la Psicología. Nombres como los de Marx, Wittgenstein, Hanson, Kuhn, Quine, Toulmin y otros que se toman como

El pensamiento económico neomarxista

Diego Guerrero Jiménez  |  El artículo pasa revista a diferentes significados del pensamiento económico neomarxista. El significado principal es la corriente de pensamiento marxista ligada a las ideas de capitalismo monopolista, subdesarrollo e intercambio desigual, especialmente desde mediados del Siglo XX y tomando como punto de partida las elaboraciones de Paul Baran y Paul Sweezy. Pero hay otros significados del neomarxismo económico: dejando de lado una interpretación puramente cronológica, el marxismo keynesiano es el principal candidato, aunque sin olvidar otras formas blandas de marxismo como el regulacionismo, el pensamiento radical, el sraffismo y el marxismo analítico.
Karl Marx ✆ Allan McDonald

La idea de pensamiento «neomarxista» implica siempre una novedad respecto de algún «marxismo» anterior que sirve de referente. En el pensamiento económico el neomarxismo significa, antes que nada, un conjunto de aportaciones centradas en las tesis del capitalismo monopolista, el subdesarrollo y el intercambio desigual. Las figuras centrales son muchas, pero el núcleo del neomarxismo se asocia mayoritariamente con las figuras de Baran y Sweezy (apartado s 3 y 4). Hay un pensamiento económico neomarxista en sentido más amplio: mencionaremos la concepción que tiene Schumpeter del neomarxismo, la idea del marxismo «keynesiano» (y kaleckiano), y las de varias corrientes que intentan compatibilizar las ideas marxistas con las procedentes de otras escuelas; más allá del marxismo keynesiano: las corrientes regulacionista, radical, sraffiana y el marxismo analítico.
 

La crisis económica mundial y la acumulación de capital, las finanzas y la distribución del ingreso | Debates en la economía marxista

Karl Marx ✆ Walish 
Juan Pablo Mateo Tomé  |  En este texto se analizan las principales controversias que la actual crisis económica mundial ha suscitado entre los autores marxistas. Algunos estudios han abordado esta revisión temática desde diferentes perspectivas (Choonara 2009, Carchedi 2009, Tapia 2009, Katz 2010, Roberts 2010, Duménil y Levy 2011a, 2012, Cámara, 2012 y Basu y Vasudevan 2013), pero aquí pretendemos ofrecer una revisión más amplia a partir de una serie de ejes temáticos que incluirán tanto caracterizaciones generales de la crisis como discusiones parciales. El objetivo radica, pues, en exponer diversos análisis de la crisis actual realizados por autores de diversas corrientes del enfoque marxista, pero no limitándose a una simple enumeración de diagnósticos, sino reflexionando a partir de nuestra interpretación de la teoría marxista de la crisis. De esta forma se podrán extraer los debates fundamentales que la Gran Recesión ha generado en este ámbito del pensamiento.

La acotación de las disputas argumentativas y de los economistas que pertenecen al análisis marxista no está en verdad exenta de una elección subjetiva, además de que no pueden estar ni todos los debates ni todos los autores. En cuanto a lo primero, nos limitamos a los que consideramos más destacados a la luz de la teoría marxista de la crisis y las especificidades de la crisis actual,

La teoría económica de Maurice Dobb | Las crisis económicas

Carlos Berzosa  |  Maurice Dobb (1900-1976) es uno de los más relevantes economistas marxistas  del siglo XX, si no el que más. De hecho, Mark Blaug (1985) en su libro sobre los grandes economistas desde Keynes, de los cien que tiene en cuenta, solamente hace referencia a Dobb entre los marxistas. A su vez, Paul Sweezy (1980) lo pone de manifiesto cuando escribe la recensión sobre el libro Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith (1973): 
“Hay ciertos libros que podrían haber sido escritos por cualquiera de una serie de autores similarmente competentes sin que el resultado final se viera afectado en mayor medida. La obra que aquí nos ocupa no pertenece a esta categoría; sólo Maurice Dobb podría haberla escrito. Y el motivo es que no existe nadie similarmente competente. Dobb es un fenómeno único, un marxista que al mismo tiempo es un producto genuino de la Escuela de Cambridge. Si alguien me replica que ambos extremos son contradictorios, no podría más que estar de acuerdo. Pero como sabe muy bien todo marxista, las contradicciones existen en la realidad y no sólo en la mente, y Dobb es un ejemplo vivo de ello”. 
Estudió en Cambridge entre 1919 y 1922 y luego completó su formación hasta 1924 en la London School of Economics. Su tesis de doctorado, dirigida por Edwin Cannan, se ocupaba de la teoría de la empresa capitalista, ‘Capitalist Enterprise and Social Progress’ (1925); en ella proponía una

Octubre de 1492 | Sangre, lodo y capitalismo

José Pablo Feinmann  |  El presente texto busca ser una guía para el estudio histórico, religioso y filosófico del despegue del capitalismo. Cuando los conquistadores y los historiadores de este inclaudicable sistema lo interpretan como la civilización, como la pesada carga del hombre blanco que rescata a los pueblos subalternos de su barbarie para dirigirlos hacia el progreso que ellos encarnan, hablan de la invasión a las tierras de América en términos de “descubrimiento”. Para ellos –para el Occidente capitalista– lo fue. Lo que Europa miraba era “descubierto”. Se “descubría” a los pueblos salvajes para conducirlos a la civilización. Escribe Hegel: 
“El Nuevo Mundo quizá haya estado unido antaño a Europa y Africa (...) La conquista del país señaló la ruina de su cultura, de la cual conservamos noticias; pero se reducen a hacernos saber que se trataba de una cultura natural, que había de perecer tan pronto como el espíritu se acercara a ella (...) Los indígenas, desde el desembarco de los europeos, han ido pereciendo al soplo de la actividad europea (...) mucho tiempo ha de transcurrir todavía antes de que los europeos enciendan en el alma de los indígenas un sentimiento de propia estimación” (Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Introducción especial: El Nuevo Mundo).