16/2/17

Dialéctica y marxismo: El "debate Lukács"

György Lukács ✆ David Levine 
Continuamos la serie de marxismo y dialéctica con un repaso elemental de algunos tópicos de 'Historia y Conciencia de Clase' y las polémicas entre Lukács y los marxistas soviéticos

Juan Dal Maso

György Lukács es uno de los filósofos marxistas más reconocidos del siglo XX. Su obra es muy vasta y excede ampliamente los temas que trataremos en este artículo. Habiendo sido primero un intelectual tradicional bastante respetado por representantes de las ciencias sociales “burguesas” como Max Weber, se hizo comunista a fines de 1919 y fue comisario de Educación Pública de la República soviética húngara, que tuvo una breve existencia, producto de las difíciles condiciones de supervivencia impuestas por la inmediata posguerra, el cerco de los países imperialistas y la inexperiencia del PC húngaro.

Português
Con posterioridad a la derrota de la revolución húngara y el paso a la clandestinidad, Lukács ya exiliado en Viena pasaría a integrar el staff de la revista Komunismus, identificada con las alas “ultraizquierdistas” del movimiento comunista internacional, la que se publicó entre febrero de 1920 y mediados de 1921. La revista se oponía a la política del Frente Unico obrero, votada en el III Congreso de la Internacional Comunista, así como a la política sindical y parlamentaria.

El derrumbe del capitalismo y la estrategia marxista

◆ Una polémica con el Partido Obrero alrededor del “catastrofismo” desde la Internacional Comunista de los orígenes

Guillermo Iturbide

Hace un tiempo se abrió un debate a partir de la aparición del prólogo de una futura publicación de Ediciones IPS, sobre el marxismo y el arte militar. Un militante del Partido Obrero salió al cruce de las ideas vertidas en ese texto […]. Allí básicamente se contrapone a la necesidad de la discusión estratégica la caracterización de la bancarrota capitalista, y la radicalización de la clase obrera al calor de ella. Sobre la base de una visión según la cual en la actualidad hay una polarización entre la revolución y la contrarrevolución que radicaliza y pone a la orden del día automáticamente la posibilidad de nuevas revoluciones socialistas, el autor descarta como discusión académica el aporte de los dos dirigentes de nuestro partido. La crítica se basa en una fuerte base “catastrofista”. En base a esto y a algunas discusiones al respecto que hace Trotsky en una de nuestras últimas publicaciones, “Los primeros 5 años de la Internacional Comunista”, queríamos abrir una reflexión sobre la relación entre política y economía en la teoría marxista.