20/10/14

Leer a Karl Marx en el siglo XXI | Ya sea para descifrar nuestro presente, ya sea para realimentar la utopía de excederlo, seguimos dialogando con él

Karl Marx ✆ A.d. 
Horacio Tarcus   |   Una vez superado el clima de antimarxismo dominante en los años ochenta (reactivado tras el derrumbe de la URSS), el Marx del siglo XXI quedó liberado de la pesada hipoteca de ser responsable intelectual de los comunismos reales del siglo XX. El desprestigio de estos “ismos”, la desaparición de Moscú y Pekín como centros de codificación del “marxismo”, el descrédito de los manuales de “marxismo-leninismo” y de las interpretaciones canónicas que culminaban en el triunfo inexorable del comunismo, con sus líderes infalibles y sus Estados guía, arrastraron en un primer momento a Marx y su obra. Sin embargo, Marx volvió a emerger de entre los escombros del Muro de Berlín. No el mismo Marx, sino uno más secularizado, menos fijado a las experiencias políticas y los sistemas ideológicos del siglo XX, siglo que concluyó con la esperanza de “volver a Marx”. En efecto, la narrativa dominante en los ochenta –según la cual el autor de El Capital era sin más el padre de la criatura y que de él a Stalin y al gulag no había más que una línea necesaria de desarrollo- comenzó a debilitarse a fines de siglo. Incluso admitiendo que la profecía de la emancipación humana había fracasado, el mundo globalizado era asombrosamente parecido al descripto por Marx en el Manifiesto Comunista. La nueva crisis mundial que estalló en 2008 vino a recordarnos que al menos el diagnóstico crítico sobre la expansión del capitalismo con sus crisis periódicas y con su carga de miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente. Nuevas ediciones de El capital se reactivan entonces en todo el globo.

Tiempo, trabajo y capital en Karl Marx y Pierre Bourdieu | Un metacomentario

Pierre Bourdieu ✆ Joany Régibier
George I. García Quesada   |   En este texto se aborda la conceptualización del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) respecto a las categorías de tiempo, trabajo y capital. Se argumenta que sus desarrollos en torno a estas categorías son compatibles con la matriz teórica abierta por Karl Marx, como formas específicas de praxis de carácter acumulativo. De este modo, el pretendido pluralismo de Bourdieu puede ser reinterpretado desde una perspectiva de totalidad dialéctica sociohistórica.
 “La práctica no está en el tiempo, sino que hace el tiempo” | Pierre Bourdieu, Meditaciones pascalianas
 “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” | Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte
El método dialéctico, como concepción totalizante del devenir histórico-natural, tiene no solamente la posibilidad, sino la obligación, de dar cuenta de los aportes surgidos desde posiciones teóricas externas a él. Ya desde los mismos albores del marxismo occidental, Lukács señalaba que lo propio del marxismo ortodoxo no radica estrictamente en un corpus de conocimientos adquiridos, sino en el método que permite darle un sentido de totalidad a la realidad social, envistas a la superación del capitalismo (cfr. Lukács, 1975: 1-28).