22/9/14

El debate por la filosofía del marxismo en México

Karl Marx ✆ A.d. 
Gabriel Vargas Lozano   |   En un ensayo reciente*, en donde intente hacer un diagnostico sobre las características del desarrollo de las corrientes filosóficas más importantes en México, formule una hipótesis de trabajo, en los siguientes términos:

1. En nuestro país, más allá de las aportaciones de autores individuales y de la expresión de problemáticas que también preocupan en otras latitudes en torno de la filosofía de la ciencia, la filosofía política, la filosofía del lenguaje, la metafísica, la filosofía lúdica, etcétera, se distinguieron, a finales de los sesentas y durante los setentas, cuatro grandes corrientes paradigmáticas: la analítica, la latinoamericanista, la marxista y la neotomista. Todas ellas tenían diversos antecedentes en México y en Latinoamérica pero en este periodo adquirieron nuevas características. Las primeras tres (sobre las que dedique una mayor atención) han sido preponderantes en las universidades estatales y la ultima en las privadas.

2. Estas corrientes, (seguía considerando en mi hipótesis) a mediados de los ochentas y debido a causas que precisaba, han empezado a enfrentar un conjunto de problemas de cuya solución dependerá su permanencia, desarrollo o pérdida de función como ocurrió, en el periodo precedente, con el neokantismo, el historicismo y el existencialismo.

3. En este ensayo también ponderaba, con la mayor objetividad posible, sus aportes y sus vacios. En el caso de los primeros decía que la analítica habia representado la incorporación de problemáticas modernas, como las del lenguaje, la lógica simbólica y la filosofía de la ciencia natural. La latinoamericanista había hecho énfasis en el análisis sobre las condiciones de recepción de la filosofía y en general en la historia de las ideas. Y finalmente, el marxismo se había preocupado por problemas relativos a la filosofía de las ciencias sociales, la filosofía política, la lógica, la metodología y la estética, principalmente. En forma curiosa se había operado un reparto de papeles y temáticas.

En lo que se refería a las características negativas, señalaba que se había perdido, en los últimos años, la capacidad de auto reflexión al no haberse practicado los balances necesarios; no se había hecho un análisis profundo sobre la relación entre filosofía y sociedad o entre filosofía y cultura latinoamericana; no existía una critica filosófica a la altura de la producción teórica y tampoco un dialogo entre filósofos pertenecientes a las diversas corrientes. Si el reparto de papeles había sido correcto en una época ya no podía seguir siendo hoy.

A partir de este marco, intentare realizar ahora algunas reflexiones sobre la recepción de la filosofía marxista teniendo presente el mismo periodo e intentando hacer algunas generalizaciones para América Latina. Esto puede ser posible no solo porque existen ciertos elementos comunes sino porque en México han confluido, en este periodo, los exilios chileno, argentino y uruguayo que han representado una aportación; no solo filosófica, a la cultura mexicana.

¿Cuáles son las características más acusadas de la recepción de la filosofía marxista en México, desde finales de los sesentas a la fecha?

Notas del editor
Este ensayo fue publicado originalmente en la revista ‘Dialéctica’, Año XIII, julio de 1988, N° 19, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México
* "Corrientes actuales de la filosofía en México". Intervención en el ciclo "La filosofía en la Universidad”. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Julio de 1986. Prometeo, N° 8, 1987
 


Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa