14/11/13

Shiller, Engels, Marx y las crisis capitalistas

Francisco Umpiérrez |  Me hice con el libro del reciente Premio Nobel de Economía, Robert J. Shiller, titulado Las finanzas en una sociedad justa. El título y el hecho de que su autor fuera Premio Nobel de Economía me generaron grandes expectativas. Pensé que Shiller sometería al capitalismo financiero a una dura crítica y propondría cambios sustanciales para lograr una sociedad justa. Pero me quedé con las ganas. Voy por la mitad del libro y siento un enorme vacío. Sabía que los economistas vulgares eran superficiales, pero el caso de Shiller es extremo. Los economistas vulgares se limitan a sistematizar las ideas que se hacen los agentes prácticos de la economía en su quehacer diario, y no van más allá; de manera que terminan por convertirse en apologistas del sistema capitalista. Pero en el caso de Shiller su apología del capitalismo financiero llega a un extremo inimaginable.

Uno de los primeros aspectos que observo en el pensamiento de Shiller es que quiere crear un mercado para todo. Cree que el mercado lo resuelve todo y, por consiguiente, todo debe tener forma mercantil. En el capítulo dedicado a los traders y operadores de bolsa, podemos leer lo siguiente: “La crisis de las hipotecas subprime, que promovió la grave crisis financiera iniciada en 2007, fue

La modernidad electiva en Mariátegui

José Carlos Mariátegui  ✆ Carlín
José Sazbón [2001]  |  La originalidad de Mariátegui como político y pensador socialista ha sido estudiada desde diversas perspectivas. En este trabajo, la atención está centrada en su explícita vocación de “modernidad”, entendida como exigencia de integración del marxismo a las aperturas del pensamiento contemporáneo: filosofía, ciencias y artes, pero también renovada sensibilidad para las intuiciones vitales suscitadas por las convulsiones sociales y políticas de las primeras décadas del siglo. Luego de indicar la significación que revistió para Mariátegui el aporte soreliano -y su coordinación con las opciones indicadas-, se concede importancia a los recursos expresivos de la prosa mariateguiana, inusuales y encomiables.

Ni filósofo ni universitario, Mariátegui -a primera vista- no parece ser el tipo de autor que justifique el esfuerzo de la exégesis y, menos aún, la preocupación por establecer los contornos de una “problemática” o el filo de la coupure que hiende una obra. Crítico literario, periodista político, orador y ensayista, organizador cultural, dirigente de un partido: estas iniciativas (que resumen su vida pública) se inscriben en diversas -a veces, integradas áreas de actividad ajenas a la edificación sistemática de un corpus filosófico o científico. ¿Por qué, entonces, someter los textos de coyuntura a una lectura crítica que ordene contenidos y

Esclavitud laboral y migraciones en la globalización neoliberal

Daniel Libreros Caicedo  |  El tres de octubre pasado naufragó cerca de Lampedusa una de las tantas barcazas que salen de las costas africanas repletas de migrantes desesperanzados. En este caso el punto de partida fue Libia. La barcaza contaba con 518 ocupantes que provenían de Eritrea y Somalia y perecieron 370. Lampedusa es una pequeña isla al sur de Italia y uno de los sitios más cercanos en extensión marítima al norte del continente africano (225 kilómetros), por lo que se ha convertido en lugar de referencia para los migrantes que intentan ingresar a Europa atravesando el Mediterráneo en busca de un futuro mejor. Las narraciones de los sobrevivientes confirman la desidia de la guardia costera. Mohamed Ahmed,