11/11/13

Una aproximación a la Teoría Crítica del Conflicto Social de Karl Marx

Karl Marx ✆ Jan Svankmajer
José Gil Rivero  |  Según Marx, el antagonismo entre quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir y quienes detentan la propiedad privada de los medios de producción, lejos de atenuarse con la expansión del capitalismo, adquiere una intensidad cada vez mayor, consecuencia de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales. El resultado fi nal de este proceso, que deviene revolucionario, y cuyo sujeto motor lo constituye el proletariado organizado, será la superación del sistema capitalista y la emergencia de una sociedad en que desaparecerá la propiedad privada de los medios de producción y, por consiguiente, también la estructuración social en clases. No obstante la importancia que Marx otorga a la lucha de clases, es decir, al confl icto, no encontramos en su obra un desarrollo sistemático de su planteamiento teórico acerca de las clases sociales. Fue justo cuando se disponía a llevar a cabo dicha exposición en el Libro III de El Capital cuando su vida quedó truncada. A pesar de esta limitación, el repaso de los textos de Marx permite observar continuas referencias a la temática que nos ocupa.

En nuestro propósito de acercarnos a la teoría de las clases de Marx y, por tanto, a la teoría del conflicto en ella implícita, nos

Max Weber y la caracterización del capitalismo moderno | Apuntes sobre la introducción a la ética protestante

Max Weber ✆ Domenico D'Amico
Ariel Mayo  |  El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) es considerado como uno de los representantes más importantes del cuerpo teórico conocido como Sociología Clásica. De manera esquemática, podemos decir que dos son las preocupaciones fundamentales de su obra: por un lado, dar cuenta de la especificidad del desarrollo occidental, es decir, la pregunta por el capitalismo; por otro lado, el esfuerzo por refutar teóricamente al marxismo. Ambas preocupaciones se cruzan y enlazan en la obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (1)

La Introducción a esta obra constituye una buena expresión de lo expuesto en el párrafo anterior. Weber presenta allí la formulación clásica del problema del desarrollo capitalista de Occidente:
“Cuando un hijo de la moderna civilización europea se dispone a investigar un problema cualquiera de la historia universal, es inevitable y lógico que se lo plantee desde el siguiente punto de vista: ¿qué serie de circunstancias han determinado que precisamente sólo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales, que (al menos, tal como solemos representárnoslos) parecen marcar una dirección evolutiva de universal alcance y validez?” (p. 5).

La nuova morfologia del lavoro e le sue principali tendenze | Informalità, infoproletariato, (im)materialità e valore

Ricardo Antunes  |  L’ampio processo di ristrutturazione del capitale, scatenato su scala globale agli inizi degli anni Settanta, mostra chiaramente un significato multiforme, presentando tendenze di intellettualizzazione della forza lavoro, specialmente nelle cosiddette tecnologie dell’informazione e della comunicazione, e, su scala globale, accentuando i livelli di precarizzazione e informalità dei lavoratori e delle lavoratrici. La nostra ipotesi centrale è che, al contrario della retroazione o descompensazione della legge del valore, il mondo capitalista contemporaneo sta assistendo a un significativo ampliamento dei suoi meccanismi di funzionamento, in cui il ruolo svolto dal lavoro – o ciò che vado denominando nuova morfologia del lavoro – è emblematico.
Nell’era della finanziarizzazione e della mondializzazione, l’analisi del capitalismo ci obbliga a comprendere che le forme vigenti di valorizzazione del valore mantengono saldi nuovi meccanismi generatori di lavoro eccedente, attraverso i quali, nello stesso tempo, un’infinità di

Marxisme et poésie

Foto: Georges Labica
Georges Labica  |  Il est passé pratiquement inaperçu et n’a ,depuis, jamais été réédité. Pourquoi un tel silence, suivi d’un tel oubli ? Le titre serait-il en cause ? Pourtant méta-philosophie est-ce plus obscur que méta-physique ou que méta-langage, terme, à l’époque, banalisé, ou méta-psychologie, risqué par Freud à la fin du siècle dernier, ou méta-morale (Lévy-Brühl), ou méta-mathématiques ou encore méta-logique ? Metaphilosophy existe dans le monde anglo-saxon depuis 1940. En France, le mot et le projet lefebvriens seront repris par K. Axelos, cependant que d’autres lui préfèreront “postphilosophie” et qu’une revue intitulée Metaphilosophy verra le jour en 1970 aux Etats-Unis.

Singulier destin que celui de Métaphilosophie. Ecrit de 1963 à 1964, à Strasbourg, l'ouvrage a été publié en 1965 aux Editions de Minuit. Il est passé pratiquement inaperçu et n'a,depuis, jamais été réédité. Pourquoi un tel silence, suivi d'un tel oubli ? Le titre serait-il en cause ? Pourtant méta-philosophie est-ce plus obscur que méta-physique ou que méta-langage, terme, à l'époque, banalisé, ou méta-psychologie,

La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia

Karl Marx ✆ Thierry Ehrmann
Reinaldo Carcanholo  |  En la época de Marx, muchos autores del campo económico consideraban como indiscutible que la expansión capitalista llevaba necesariamente a una reducción progresiva de la tasa general de ganancia del capital. Es el caso, por ejemplo, de Adam Smith y de Ricardo. El primero la explicaba de una manera un tanto ingenua, al atribuirla al crecimiento de la competencia entre los numerosos capitales que surgían con la expansión capitalista, mientras que Ricardo tenía una explicación más sofisticada. Explicaba la caída de la tasa de ganancia apoyándose en el inevitable crecimiento de la renta de la tierra, atribuyendo, por tanto, las dificultades del sistema a los terratenientes. Esta teoría favorecía directamente su posición política de defensa de la burguesía y de enfrentamiento con los señores de la tierra.

Marx no aceptó los argumentos de ninguno de los autores de su tiempo y, consciente de la inevitable tendencia de la rentabilidad del capital a reducirse, es decir, que la tasa general de ganancia tendía a caer, encontró su explicación de una manera absolutamente coherente con su teoría dialéctica del valor. Mejor aún, dedujo la ley de la tendencia directamente de su teoría del valor y, de ese modo,

Convergencias | Origen y declinación del capitalismo

Jorge Beinstein  |  En ciertos rituales funerarios de tiempos remotos los muertos eran colocados en posición fetal, por ejemplo se han encontrado restos de neardentales sepultados de esa manera con la cabeza apuntando hacia el Oeste y los pies hacia el Este, algunas hipótesis antropológicas sostienen que esa disposición del cadáver estaba relacionada con la creencia en el renacimiento del muerto. La civilización burguesa a medida que avanza su senilidad parece reiterar esos ritos, preparándose para el desenlace final apunta la cabeza hacia su origen occidental y va acomodando el cuerpo degradado buscando recuperar las formas prenatales intentando tal vez así conseguir una vitalidad irremediablemente perdida.

El fin y el origen aparentan converger, pero el anciano no consigue volver al pasado sino más bien reproducirlo de manera grotesca, decadente. Hacia el final de su recorrido histórico el capitalismo se vuelca prioritariamente hacia las finanzas, el comercio y el militarismo en su nivel más aventurero “copiando” sus comienzos cuando Occidente consiguió saquear recursos naturales, sobreexplotar

Stefano Zamagni | 'La crisis le ha dado la razón a Marx'

Foto: Stefano Zamagni
> Colaborador de Juan Pablo II y Benedicto XVI, es profesor de Economía Política en la Universidad de Bolonia y en la Johns Hopkins, en Baltimore
> Es uno de los principales redactores de la encíclica 'Caritas in veritate' y dice que ‘La gente no sabe que los primeros bancos los crearon los franciscanos’
> La encíclica ‘Rerum Novarum’ del papa León XIII es compañera de viaje de Marx por su crítica común al capitalismo salvaje

"Los creadores de la economía de mercado fueron los franciscanos. ¡Sí, los franciscanos! Pero la gente no lo sabe. Fundaron los primeros bancos porque tenían que resolver problemas". Stefano Zamagni no demoniza ni santifica el capitalismo: acepta que existe porque la gente lo necesita, y sobre ese presupuesto propone que, más que ir contra el libre mercado, hay que jugar dentro de él, pero marcándose objetivos que

A través de Marx | Manuel Sacristán y los límites del marxismo occidental

Karl Marx ✆ Mijáil Neyman
Mario Espinoza Pino  |  Recuperar hoy las contribuciones filosóficas de Manuel Sacristán podría parecer, en principio, un gesto de vocación escolástica en el marco del marxismo español, o -a lo sumo- un ejercicio académico de historia de las ideas. Estos son, de hecho, los dos escollos más frecuentes que solemos encontrar a la hora de tratar el pensamiento de autores vinculados a una tradición como el marxismo. Incluso cuando invocamos su pensamiento para hacerlo partícipe de los problemas y contradicciones del presente. De una parte, la codificación del discurso en un vocabulario cada vez más esotérico y especializado, sostenido por ciertas Quaestiones Disputatae –aquello que Gramsci denominó una vez con el nombre de bizantinismo–; de otra parte, la anestesia política con que las universidades contemporáneas –clasistas y crecientemente mercantilizadas- honran los discursos críticos y potencialmente transformadores, absorbiéndolos primero con cierta cautela para después domesticarlos sin excesivos conflictos. Este doble inconveniente sigue siendo, sin duda, una de las características fundamentales de gran parte del pensamiento marxista europeo en la actualidad, aún preso, como ya señalara Perry Anderson, de los límites temáticos e históricos del marxismo occidental. Unos límites que podemos ilustrar, de un modo general, con la imagen del “divorcio estructural” entre la teoría y la práctica iniciado a comienzos de la segunda década del siglo XX dentro de los partidos comunistas europeos. Esta fractura operó un desplazamiento del intelectual de partido –tradicionalmente envuelto en tareas organizativas y de análisis político-económico– hacia el horizonte universitario, separándose su figura de los escenarios de decisión política de la izquierda radical.

Sul cosiddetto ‘Capitolo sesto inedito’ di Karl Marx | Appunti di lettura e considerazioni critiche

 Giovanni Sgro’ 

1. Premessa

Il cosiddetto Capitolo sesto inedito rappresenta insieme ai Grundrisse  uno di quei manoscritti marxiani che nel corso degli anni Settanta del secolo scorso hanno avuto grande diffusione e notevole recezione in Francia, in Germania e anche in Italia, dove fu tradotto per la prima volta nel 1969 da Bruno Maffi per i tipi de La Nuova Italia[1] e fu poi oggetto di una fortunata serie di lezioni di Claudio Napoleoni (Torino, Bollati Boringhieri, 1972). Nel presente contributo cercherò di offrire una sorta di “percorso di lettura” personale (§ 3) del denso testo del Capitolo sesto, al fine di mettere in luce alcune caratteristiche specifiche della sua trama teorica e alcuni suoi elementi di grande attualità politica (§ 4). Prima di passare all’analisi specifica dei contenuti del Capitolo sesto, mi sembra opportuno collocarlo brevemente nel progetto marxiano di critica dell’economia politica (§ 2).