29/12/13

Cómo se hizo ‘The Making of the English Working Class’ | Condiciones de posibilidad de un clásico de la historiografía

Alejandro Estrella  |   En este artículo intentaremos arrojar luz sobre alguno de los factores que condicionaron la producción de The Making of the English Working Class. A lo largo del primer apartado daremos algunas claves de la formación del habitus thompsoniano cuyos rasgos más característicos estaban ya presentes en el momento de escribir The Making. A continuación, presentaremos algunas características de la coyuntura en la que se escribe la obra, deteniéndonos especialmente en las urgencias políticas que contribuyen a explicarla y en el momento de la trayectoria thompsoniana en la que nuestro autor la concibió. En el tercer apartado reconstruiremos el campo de posibles tal y como era percibido por Thompson al encarar el problema de la clase social, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el de la historiografía británica. Finalmente presentamos el enfoque que resulta de la conjunción de estos tres elementos y que orienta la producción de la obra.

1. Enfoque del problema

Un producto cultural, como por ejemplo una obra de historiografía, es el resultado de un doble proceso de producción y recepción. En ambos casos intervienen todo un conjunto de factores que determinan el trabajo de creación y consumo de la obra. En este artículo intentaremos arrojar luz sobre alguno de los factores que condicionaron la producción de The Making of the English Working Class, auténtico clásico de la
historiografía contemporánea de cuya primera edición se cumplen 50 años en 2013. Desde un enfoque sociohistórico (desde una sociología de las obras –usando la terminología de Pierre Bourdieu-) podemos concluir que la producción de un objeto cultural depende esencialmente de tres factores: 1) las disposiciones subjetivas del productor y sus expectativas,2) la coyuntura específica o el momento histórico en la que se escribe la obra y 3) las diferentes propuestas que compiten en torno al problema a resolver o el tema a tratar; dicho en otras palabras, el campo de posibles al que se enfrenta el autor y que, por otro lado, posee una dimensión objetiva y otra subjetiva, en tanto que también resulta un espacio construido por el agente, a través de los criterios de clasificación y distinción.

A lo largo del primer apartado daremos algunas claves de la formación del habitus thompsoniano cuyos rasgos más característicos estaban ya presentes en el momento de escribir The Making. A continuación, presentaremos algunas características de la coyuntura en la que se escribe la obra, deteniéndonos especialmente en las urgencias políticas que contribuyen a explicarla y en el momento de la trayectoria thompsoniana en la que nuestro autor la concibió. En el tercer apartado reconstruiremos el campo de posibles tal y como era percibido por Thompson al encarar el problema de la clase social, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el de la historiografía británica. Para reconstruir este campo de posibles no sólo utilizamos las declaraciones explícitas que realiza Thompson en The Making sino también referencias de obras anteriores y posteriores en las que anunciaba, confirmaba o matizaba alguna de estas apuestas. Finalmente presentamos el enfoque que resulta de la conjunción de estos tres elementos y que orienta la producción de la obra. Como señalaremos en la conclusión, el objetivo de este ensayo no es reconstruir el proceso mismo de escritura de The Making. De lo que se trata más bien es de presentar las condiciones que posibilitaron que Thompson se preocupara por un determinado tema y lo enfocara de la manera en la que lo hizo hasta situarse en disposición de articular un relato que posteriormente quedaría encumbrado como una de las grandes obras de la historiografía moderna.

Alejandro Estrella González es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Cádiz y profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Actualmente realiza un estudio de historia comparada entre la filosofía mexicana y española en el periodo 1865-1939. Algunas de sus publicaciones más importantes son "La filosofía mexicana durante el régimen liberal: redes intelectuales y equilibrios políticos" en Signos Filosóficos, "Política, teoría e historia: el William Morris de E.P. Thompson desde la sociología de los intelectuales" en Revista Empiria, "Antonio Caso y las redes filosóficas mexicanas: sociología de la creatividad intelectual" en Revista Mexicana de Sociología.


http://revistas.um.es/