29/8/13

Henryk Grossmann y la actualidad de la teoría de Marx

  • La principal obra de Grossmann, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, constituye un esfuerzo de creatividad basada en la crítica
Adolfo Lizárraga Gómez  |  La obra de Marx encuentra en Henryk Grossmann a uno de sus más seguros preservadores. El trabajo principal de Grossmann La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, aparece en la víspera de la denominada “crisis del '29”, y aunque no sea éste su tema específico, una lectura seria de su libro tendría que situarse ante fenómenos de esta magnitud. Otro gran acontecimiento, más reciente, la caída de los regímenes de corte socialista en Europa, ponen en discusión de manera destacada la actualidad de la teoría de Marx. La propuesta de Grossmann es discutir no sólo a Marx, sino incluso a sus seguidores y a quienes aun le son contrarios, bajo dos ejes principales: el desarrollo de las fuerzas productivas y la teoría de la ley del valor, para darle sentido al planteamiento de una teoría sobre el desarrollo social en general y el capitalista en particular.

Al morir Marx (1883) y luego Engels (1895) el movimiento revolucionario en contra del capitalismo, parece quedar acéfalo. Su obra queda como monumento extraño o aparición metafísica que engaña a quienes se les aparece, y es movida de extremo a extremo entre la "maldad" y la " bondad" ; para algunos, está convertida en el oráculo al cual se le va a pedir verdades definitivas y para otros se ha convertido en un paradigma al que había que superar. La escuela que dejaron Marx y Engels, pero principalmente el primero, ha contado y cuenta con muchos discípulos hasta la fecha. Algunos, como Eduard Bernstein, llamaron a la revisión de los postulados de Marx1. Otros, creyendo defenderlos, erraban por otros caminos, etc. En fin, el debate era particularmente rico a fines del siglo pasado y principios de éste, sobre todo en Europa, ligado a los movimientos revolucionarios de la época (Polonia, Rusia, etc.), por lo que los teóricos socialistas de
entonces se enfrentaron en forma viva a la alternativa del llamado "derrumbe" del capitalismo 2.

En este panorama intelectual surge Henryk Grossmann, un personaje, digamos, muy solitario, poco tratado y, por si fuera poco, mal interpretado en la mayoría de los casos. Sin embargo, Grossmann realizó, desde nuestro punto de vista, uno de los trabajos más serios, además de eruditos, sobre el desarrollo del modo de producción capitalista, desde la perspectiva de Marx, y en esa perspectiva habría que tratarlo. Sobre todo, tomando en cuenta que en la actualidad, con la caída del llamado "socialismo real" como sistema de relaciones sociales en los países del Este europeo, está en proceso de desintegración una especie de marxismo "institucionalizado" que contribuyó a la llamada "guerra fría", dejando "desamparado" a lo que queda de ese socialismo, que principalmente se desarrolla en América (Cuba) y en algunos países de Asia (Corea del Norte y Vietnam del Norte).

No intentamos hacer renacer algo que no tiene sentido sino, en todo caso, aprovechar la oportunidad para replantearnos la teoría de Marx, sobre la base de la idea de que la caída del "bloque socialista" constituye el fracaso del marxismo en el mundo y con ello la supuesta demostración de que esta teoría (además de "falsa" y "malintencionada", como siempre se le ha querido ver) no es la adecuada para el mejor desarrollo humano, por lo que sería absurdo "volver a Marx". Creemos que un debate serio sobre esta cuestión debe iniciar poniendo de manifiesto nuevamente aquellos postulados fundamentales de la teoría de Marx, que pretendían no sólo explicar, sino oponerse al discurso moderno, propiamente capitalista, y, por consiguiente, comprobar si consiguió este objetivo, su actualidad y, en su caso, su radicalidad.

Si bien es cierto que Grossmann "pertenece" también al pasado, su teoría constituye un caso ejemplar (tal vez el más completo) de replanteamiento del discurso de Marx; Grossmann constituyó durante las décadas de los años 20 y 30 de este siglo que termina, una gran "vuelta a Marx", que se había perdido desde la muerte de Lenin, evento que significó en Europa la decadencia del marxismo militante y el surgimiento del "marxismo" tiránico al estilo stalinista.

¿Cuál sería ese planteamiento grossmaniano que contribuye a este rescate del marxismo y, con él, de la discusión sobre su actualidad?

El discurso revolucionario

Tendríamos que comenzar por la forma inmediata de la teoría de Marx, es decir, por la caracterización de su discurso. Es de todos sabido que la principal obra de Marx, El Capital, es una teoría crítica, lo cual consiguió mediante una actitud crítica, hacia la realidad, principalmente, la social. Pero el conjunto de la actividad teórica de Marx, no sólo quiso ser una actividad negativa o destructiva, de contrapartida, esto no puede ser de ninguna manera una aportación, no estaría Marx, así, poniendo nada nuevo (Bergson), pues la propia teoría distinta a la de él, como la de la economía política, tiene su parte crítica también. La actividad crítica de Marx quiere hacer una especie de llamada de atención al lector, como una sacudida a éste, sobre la realidad que se le aparece, de tal suerte que pueda ponerse ante ella como el principio de un proceso de apropiación, en primer término, de sí mismo, pues ha creado así la distancia necesaria, por lo menos inicial, sobre el conjunto de lo real que de alguna manera está determinando su accionar. Esto le dará, así, la posibilidad de replantearse esa realidad y, por ello, la posibilidad de creación, es decir, de adoptar una actitud nueva, positiva, propositiva. La teoría de Marx, por su parte, decíamos, no sólo es crítica o negativa, sino además, positiva, creativa y, por ello, constituye una novedad, como las obras de arte.

En su obra principal, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, Grossmann intentó seguir esta perspectiva de Marx, por ello en la introducción de ese libro comienza por plantear el método que seguirá para llevar a cabo estos dos pasos característicos de quien pretende aportar algo a la sociedad. Posteriormente, en el primer capítulo de su obra, lleva a cabo una crítica al discurso tanto socialista como no socialista (burgués), adoptando con ello esa actitud crítica, inicial, y, a partir del segundo capítulo de su obra, inicia su parte positiva, propositiva, creativa.

¿Pero qué es lo que Grossmann, en general, critica y qué es lo que en general aporta?

Grossmann intenta en todo momento rescatar la teoría de Marx, sobre todo de su obra central: El Capital. El libro de Grossmann decíamos aparece en la víspera de uno de los grandes acontecimientos de este siglo para el mundo moderno: la gran crisis económica que inicia en 1929 y se extiende hasta más de la mitad de la década de los años 30. y mientras algunos, como John Maynard Keynes, se debatieron por contener esa crisis y evitar las posteriores, en Grossmann encontramos ya una propuesta de explicación del porqué acontecimientos como ése tienen lugar en el sistema capitalista; para él, tales acontecimientos críticos son parte constitutiva, esencial, del capitalismo. Al intentar esta explicación, Grossmann ve necesario realizar una teoría sobre el desarrollo del capitalismo, algo que aún hoy en día está olvidado cuando se trata de hablar de este sistema de relaciones sociales. Esta es la primera aportación de Grossmann al rescate de la teoría de Marx, la del concepto de desarrollo como parte central y general de la teoría social. Pero, como vemos, no se trata de levantar plegarias a un santo o a un Dios, Grossmann, por el contrario, lleva a cabo su trabajo tratando de apegarse a la realidad, por lo que el concepto de desarrollo no sólo se aprecia en la realidad, digamos, cósica, sino también en la teoría, buscando, en primer término, su coherencia, su fidelidad a sí misma, y su coherencia en tanto apego a los acontecimientos y fenómenos sobre los que habla.

Esta forma de entender la teoría, permite a Grossmann distinguir- se de la teoría socialista que le antecede3, ejemplarmente la de Kautsky, a quien le va a dedicar en La Ley de la Acumulación un apartado especial. El concepto de dialéctica se había venido identificando con el concepto de "evolución", lo que lleva a pensadores como Kautsky a la idea de "superación", con lo cual el movimiento revolucionario corre un grave riesgo. El concepto de "evolución" como" superación" puede no diferenciarse de las intenciones contrarias a las revolucionarias, digamos, pro-capitalistas, quienes lo entienden como" mejoramiento" , tratando de evitar un cambio radical en el sistema de relaciones sociales. Mientras que para la teoría revolucionaria al estilo de Marx y de Grossmann, la dialéctica es un proceso de cambio permanente, del cual no está exento el capitalismo, de ahí que para ellos es posible concebir que necesariamente va a ocurrir una decadencia de lo existente para dar paso a algo radicalmente nuevo en la forma de llevarse a cabo las relaciones sociales. Sin este" matiz", los revolucionarios, que se encontraban en la disputa contra los" reformistas", con conceptos como el de "evolución" no podían evitar caer en esa misma posición que criticaban.

Es también cierto que la de Grossmann constituiría una posición más "cómoda" respecto al marxismo que le antecedió, un marxismo propiamente militante, mientras que el de él, fue un marxismo, digamos, académico, estudiado y elaborado en su mayor parte en un escritorio, sin embargo, esto no demerita su trabajo y el conjunto de sus propuestas. En primer lugar, porque el trabajo científico no implica una posterior lucha" práctica" , militante, o de aplicación inmediata; esto no es posible (la realidad no salta de los libros, sino a la inversa, decía Marx en la Introducción de 1857), sino que el hecho del conocimiento y manifestación del objeto que se conoce, es ya el principio -por lo menos en términos sociales-, de una posición revolucionaria, si es llevada a cabo en la plenitud de la crítica y la creatividad, como hemos venido señalando; la teoría económica que Marx llamó vulgar, por ejemplo, -y que fue la que más criticó Grossmann por su parte-, hace las veces de un señor de un taller, intentando arreglar el objeto descompuesto, con la intención de " renovarlo" , y al elaborar sus discursos aparentan arreglarlo todo, pero funcionan por coincidencia, es decir, su teoría no tiene nada que ver con la realidad, no capta el objeto, no lo conoce y ni lo describe como es y, a partir de ello, lo que será, sino como le gustaría que fuera -pero sin tomar en consideración la legalidad del objeto, para decirlo con Hegel4 -, creyendo e intentando hacer creer que sus propuestas son las extraordinarias medicinas para curar y las herramientas indispensables con las que se hará marchar bien aquello que se encuentra en problemas, en decadencia, y esperan que la casualidad les de la "razón", que todo vuelva a ser como antes, se atienen al azar. No quieren ver que no se trata de "reparar", porque ni siquiera puede repararse, es decir, no se puede hacer eterno aquello que no puede serio, en otras palabras, no tienen noción del desarrollo. No tocan para nada el objeto que pretenden hacer creer que tocan, por lo tanto, ni lo conocen, ni saben con precisión que herramientas se requieren para trabajar con él ni, mucho menos, logran su transformación. La ciencia debe ser creativa, tocar el objeto, describirlo, idear -si es que no existen- las herramientas con que se transformará y luego transformarlo. La economía política, por su parte, se habría quedado en el proceso del conocimiento (a donde ni siquiera ha llegado la economía vulgar)5, Marx avanzaría respecto de ella en el descubrimiento y la elaboración de las herramientas de transformación, y sólo pudo lograr la transformación en proyecto, es decir, en teoría, en idea, en el discurso, y de una manera inacabada, sin pulir, lo que se desprende de que los dos últimos libros de su obra magna hayan quedado incompletos.

El científico vive, practica diariamente, y mientras más abierta sea su posición, más campo abarcará y mayor será la posibilidad de descubrir el objeto sobre el que elaborará su teoría; es muy importante, en este sentido, el afán crítico y creativo, para no quedar preso en ninguna posición totalmente de "izquierda" o de "derecha" (Sánchez Vázquez), "definidos", para poder llegar a conclusiones nuevas, a creaciones. Tal vez sea ésta una de las principales razones por las cuales Grossmann pudo elaborar por completo la hoja que le habría faltado al libro segundo de El Capital y que habría confundido a Rosa Luxemburgo6, y poder tratar además otros temas específicos de la obra de Marx, presuntamente dejados de lado, como el de la conversión de valores en precios, etc.7

Así, Grossmann es un ejemplo de creatividad movido por la crítica, aun cuando su posición y perspectiva pudieran ser consideradas como cerradas o limitadas, como sería el caso de "encasillarse" en un pensamiento particular, en su caso, el de Marx. Debemos entender, en todo caso, que Grossmann llevó a cabo su trabajo sobre la base de la obra de Marx, y sobre esa base pudo ser propositivo y creativo y demostró que se puede serlo8. Pero aquí nos topamos con otro problema. ¿Cómo hacer manifiesto el carácter propositivo de la teoría de Marx? Y, aún más: ¿cómo comprobar que ésta es actual, si el ser críticos y creativos no lo fuera? Y ¿cómo demostrar que no se trata de un conjunto de dogmas?

La obra de Grossmann

La principal obra de Grossmann, La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, que ya citáramos, constituye un esfuerzo, decíamos, de creatividad basada en la crítica, y surge en un momento muy oportuno para que por lo menos se le echara un vistazo, dado que el segundo gran fracaso (el primero fue la primera guerra mundial) de la modernidad hacía su aparición: la gran crisis económica de 1929. Lo malo es que se trataba de una obra presentada por un académico, judío, polaco y crítico al sistema.

La teoría del desarrollo de Grossmann, por otra parte, pretende ser crítica, negativa, a la teoría "evolucionista" marxista y a la "superativa" al estilo de la economía vulgar, que le antecedió y a la que le era contemporánea. Pero para poder llevarla a cabo tuvo que volver a Marx, demostrando que éste iba más allá de sus propios seguidores y de la economía política, y que dejaba como herencia los elementos fundamentales para la construcción de esta teoría del desarrollo, particularmente del sistema de relaciones sociales capitalistas.

Y es que a un teórico del desarrollo le tocaba tomar al objeto sobre el que teoriza y describirlo esencialmente, es decir, ponerlo de manifiesto tal y como es, tocando todos los puntos que le son esenciales, de tal suerte que todos esos puntos que aparecen fenoménicamente ante los ojos de todos (la intervención del Estado en la economía, el mercado mundial, el desarrollo de las fuerzas productivas -o desarrollo tecnológico y mano de obra capacitada-, el desempleo, las crisis, la inflación, la lucha obrera por reivindicaciones sociales, etc.), ya no son casuales, accidentales, sino que forman parte y son necesarios a ese cuerpo total. Así, el gran esfuerzo que realiza Grossmann en su libro principal es un intento por explicar de manera total los elementos fundamentales y esenciales al sistema capitalista desde la teoría de Marx, y, por otra parte, intenta avanzar sobre aquellos aspectos críticos que aparentemente Marx habría dejado de lado, trabajo que puso de manifiesto en escritos posteriores y aun paralelos a la Ley de la acumula ción, tales como los ya citados relativos a la conversión de los valores en precios, la reconstrucción de la hoja faltante al libro segundo de El Capital, la crítica a las teorías de las fases del desarrollo del capitalismo o las teorías evolucionistas, o aquellas que tratan sobre el socialismo y el fetichismo9 .

Detengámonos aquí un momento a revisar, aunque sea de manera muy rápida y sintética, estos escritos, principalmente aquellos que aparecen en el multicitado libro titulado Ensayos sobre la Teoría de las Crisis, con el fin de hacer un reconocimiento a nuestro autor y dejar a la consideración del lector la actualidad del pensamiento de Grossmann y, en el fondo, el de Marx.

En el primero de estos artículos (según aparecen en los Ensayos), publicado por primera vez en Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeitrbewegung, bajo la dirección de Carl Grümberg, en 1929, y que se titula "Modificación del plan originario de la estructura de El Capital de Marx y sus causas", Grossmann expone lo que él considera las partes esenciales que debe contener el método de investigación y exposición de cualquier objeto real por estudiarse, para darle a esos estudios precisión científica, y en particular, expone el método que Marx habría utilizado en sus investigaciones. Para Grossmann, el cambio de plan originario de la obra cumbre de Marx, no significa que éste haya desechado los temas que antes le ocuparían un libro cada uno, sino que Marx decidió exponerlos de otra manera, obteniendo como resultado los tres tomos de El capital y las Teorías sobre la plusvalía. Este cambio en el plan de la obra de Marx es, para Grossmann, un giro metodológico "íntimamente ligado con el descubrimiento del esquema marxiano de la reproducción."10 El esquema de la reproducción constituye, para Grossmann, el nexo metodológico necesario de todos los problemas que trata Marx en El Capital y le permite a Marx formularse el problema que consiste en cómo medir el valor de cambio y la valorización, que constituye el fin inmediato de la producción capitalista. De esta forma, en este artículo, Grossmann supone el doble carácter del trabajo dentro del capitalismo, según el cual la producción capitalista no es sólo producción de valores de uso, sino también y sobre todo, producción de valor y plusvalor.

El segundo artículo de estos ensayos fue publicado por vez primera en la Zeitschrift für Sozialforschung, en 1929, que fue la publicación del Institut für Sozialforschung (Instituto de Investigación Social) en Francfort (llamado también, Escuela de Francfort), cuando éste se encontraba ya bajo la dirección de Max Horkheimer, y es titulado "La transformación de los valores en precios en Marx y el problema de las crisis". En este ensayo, Grossmann plantea que el esquema de la reproducción, es sólo el punto de partida de la historia capitalista y por lo tanto lo debe ser del análisis de este sistema. Sin embargo, en la realidad capitalista el regulador de la producción y circulación actual son los precios de producción, razón por la cual el análisis del capitalismo, en un segundo momento, debe partir de los precios de producción y no de los valores, momento este que constituye el complemento esencial necesario para comprender en su totalidad el fundamento del desarrollo capitalista.

El tercer artículo de los Ensayos, fue publicado por primera vez en Festchrift für Carl Grümberg zum 70 Geburtstag, en 1932, y se titula “La producción del oro en el esquema de reproducción de Marx y Rosa Luxemburg” .Aquí Grossmann hace una crítica a Luxemburgo quien consideró que, debido al extravío de una hoja del segundo tomo de El Capital, referida al esquema de la reproducción, Marx no habría contemplado el dinero en dicho esquema, lo cual lo dejaba incompleto. Ella trata de arreglar el esquema y le incluye un tercer sector en donde estaría contemplado el dinero. Grossmann, por su parte, hace un intento de reconstrucción de esa hoja perdida siguiendo la lógica del texto de Marx 11, y llega a la conclusión de que Marx no contempló al dinero en el esquema, por no tratarse de un producto productivo ni de consumo, sino que sólo es un medio de circulación. En todo caso, si al dinero se le identifica con el oro, cuando el oro se produce con fines productivos, entonces deberá incluirse en el sector I del esquema, si se produce con fines consuntivos, se incluirá en el sector II. Pero si la producción del oro no contempla ninguno de estos fines, sino que se produce con el fin de que aparezca como dinero entonces" la producción del oro significa una reducción de la escala de producción de las mercancías" 12.

El cuarto artículo se publicó en Archiv für die Geschichte des Sozialismus und der Arbeiterbewegung, en 1928, y se titula" Una nueva teoría sobre el imperialismo y la revolución social" , se trata de un artículo escrito directamente contra Fritz Sternberg, y sirve a Grossmann para plantear una crítica a los teóricos que encontraron supuestas deficiencias en la obra de Marx, y pretendieron superarlas sin éxito, deformándola. Sternberg además, habría deformado la teoría de Rosa Luxemburgo, a pesar de querer seguirla. Tanto en Marx como en Luxemburgo, el capitalismo produce las condiciones para la existencia del socialismo, y estas condiciones tienen su base en la economía que determina la historia del capitalismo. Estas condiciones basadas en la economía, imposibilitan que la clase capitalista se mantenga en el poder, y entonces el proceso revolucionario se fortalece. Sternberg alude a cuestiones de partido, intelectuales, el socialismo "depende de la 'elección' del momento en que ha de estallar, de la actitud tomada por los intelectuales y 'de la justa conciencia' independiente de la lucha de clases."13 Para Grossmann, el considerar a la economía en la base del desarrollo capitalista, es identificar a este sistema históricamente; ahí se encuentra la especificidad histórica del capitalismo, y por lo tanto es comprender la concepción materialista de la historia de Marx; con esa base también se puede comprender con precisión científica el derrumbe del sistema capitalista.

Por último, el quinto artículo de esta serie, se publicó en Nueva York en The Journal of Political Economy, en 1943 (el original está en inglés), y se titula "La reacción evolucionista contra la economía clásica". Aquí, Grossmann hace un poco de historia sobre la formación del concepto revolucionario de desarrollo del capitalismo en Marx, concepto que provendría de tres teóricos franceses socialistas: Condorcet, Saint-Simon y Sismondi, y "de ciertos elementos de la filosofía de la historia de Hegel".14 Sir James Steuart es el primero que intenta "enfocar de una forma evolucionista los problemas económicos"; en su opinión el investigador debe utilizar la deducción y la inducción, basa- do en la observación, sin concretarse a la mera descripción, "debe 'convertirse en un ciudadano del mundo"', universal15. Richard Jones, atacó de los economistas "duramente sus intentos por deducir leyes económicas válidas para todas las épocas y para todos los países"16. Los teóricos franceses que aquí considera Grossmann, se "oponían al opresivo sistema social existente ya que no identificaban el progreso con la consolidación del dominio de la clase media. Más bien todo lo contrario." Marx estaría" más vinculado al pensamiento francés que a Hegel". Esto es debido a que Hegel, "rechaza implícitamente el concepto que sirve de base a cualquier teoría genética del desarrollo." 17 Según Grossmann: "Para Hegel la historia del mundo consiste en el desarrollo de la idea de libertad dentro de la conciencia del hombre, y es precisamente este desarrollo de la conciencia lo que determina los cuatro niveles principales alcanzados por los diferentes pueblos: el mundo oriental, el griego, el romano y el mundo germánico" 18. En cambio: " Para Marx, el desarrollo es un proceso objetivo de la historia en el que cada periodo histórico o estructura social está marcada por tendencias objetivas específicas, puestas de manifiesto por la naturaleza de los instrumentos tecnológicos y por la organización social del trabajo en el uso de dichos instrumentos" 19.

Estos tratados temáticos, fueron concebidos por Grossmann en el curso de las investigaciones que lo llevaron a su obra principal, pero que no sólo no desviaron sustancialmente su contenido lógico, ni aun publicándose después de la aparición de esta obra.

Cabe mencionar que Grossmann no consideraba acabadas sus investigaciones con la publicación de La ley de la acumulación. Podemos leer en la introducción de ese libro, que La ley de la acumulación forma parte" de una obra más extensa", dirigida a plantear" la tendencia del desarrollo del capitalismo", según Grossmann entendió" la teoría marxiana" 20. Sin embargo, problemas de carácter político no le permitieron concluir su proyecto21, por lo cual nos tenemos que conformar con La ley de la acumulación, que es su obra más completa y nos permite conocer su concepción de una manera amplia.

De La Ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. Principales postulados

Grossmann elabora esta obra durante los años en que guardaba magníficas relaciones con la Escuela de Francfort: fungía como colaborador de su director, Carl Grümberg, y ocupaba un puesto de Profesor Auxiliar en la Universidad de Francfort 22; en su libro Grossmann " recoge y desarrolla las clases" que impartió durante 1927 y 1928" 23.

Al igual que los socialistas que le precedieron y los de su tiempo, Grossmann pensaba que el capitalismo se derrumbaría, esto es lo se propone demostrar en La ley de la acumulación, enfrentándose a toda aquella teoría y también a la no socialista, desde la perspectiva de la teoría de la ley valor de Karl Marx, a la que consideraba" teoría del derrumbe".

La discusión sobre el derrumbe del capitalismo comenzó 30 años antes de que se publicara el libro de Grossmann, Heinrich Cunow24 y Eduard Bernstein25 comenzaron esta discusión en 1898; algunos autores como Paul Mattick26 o Karl Korsch27, consideraban que esta discusión fue iniciada por Engels; la Segunda Internacional se debatió al respecto al igual que los llamados" consejalistas", etc.

De los pensadores más reconocidos de aquel tiempo, algunos como Rosa Luxemburgo, creían junto a Cunow en el derrumbe básicamente económico del sistema, como producto de su propia naturaleza. Por otro lado, estaba la gran mayoría del pensamiento revolucionario de la época, quienes, junto a Bernstein, pensaban que económicamente no se derrumbaría el sistema, sino -en todo caso- mediante el movimiento revolucionario consciente de la clase obrera. Las distintas concepciones, se debatían entre estos dos aparentes extremos, teniendo como punto de referencia el derrumbe del capitalismo; de uno y de otro lado, la discusión no lograba unir ambos factores. Por un lado, Cunow y Luxemburgo, principalmente, sostenían que el sistema se derrumbaría por problemas de realización del plusvalor, tomado como problema, pues, la circulación del plusvalor: basta con que el capitalismo ya no encuentre espacios de realización del plusvalor para que se derrumbe, este sería un problema propiamente económico al fin. Del otro lado Bernstein, Kautsky, Tugan-Baranovski, atto Bauer, etc., no consideraban esta posibilidad como la causa irremediable de dicho derrumbe, por el contrario en lo económico siempre veían "progreso" y aumento del bienestar, por lo que, en todo caso, el derrumbe sería consecuencia de una decisión obrera que, a pesar del progreso, llevaría a cabo un proceso revolucionario para derrumbar al sistema. En resumen, los que pensaban que el derrumbe del capitalismo tendría causas económicas, daban razones "objetivas", mientras que la otra posición, la del movimiento obrero, le otorgaba al fenómeno del derrumbe, causas "subjetivas"28. Estas posiciones dieron a pensar que la existencia y desarrollo contradictorio del propio sistema, apareciera como mera intuición de los pensadores de la época, o peor, como un puro dogmatismo, por no llamar necedad al pensamiento sobre el derrumbe29.

Grossmann pretende situar su teoría más allá de estas concepciones. En él el sujeto y el objeto están unidos, pero su relación social está mediada por la ley valor y la de la acumulación, y le interesa demostrar que es ésta la posición de Marx en su obra y permite comprender mejor el desarrollo del sistema capitalista, a diferencia de la gran mayoría (si no es que en todos los casos) de los pensadores militantes de su época: "Mientras que en el campo marxista -escribió Grossmann- hay una literatura abundante sobre la revolución política, el aspecto económico de la cuestión fue descuidado en el plano teórico y el verdadero contenido de la teoría marxiana del derrumbe no fue comprendido" 30.

El que la ley del derrumbe se encuentre en el centro del desarrollo capitalista, se debe, según Grossmann, a que el capitalismo constituye una parte transitoria del desarrollo de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas están constituidas por una parte histórica (en donde se encuentra el capitalismo) y una transhistórica. Cuando se ha llegado al punto del derrumbe, se entabla una lucha entre la forma social histórica y aquel desarrollo que sobrevive a toda formación histórico-social.

Ahora bien, el desarrollo de las fuerzas productivas lo constituyen tanto el progreso técnico como la " participación de la fuerza de trabajo en ese desarrollo" 31. La unidad de estos dos factores, constituye la única posibilidad de que se realice la existencia humana, es decir, que se lleve a cabo el proceso de trabajo, en tanto que en la parte técnica se encuentran los medios de los que se sirve el hombre para producir aquellos objetos que sirven para la satisfacción de sus necesidades. El capital rompe con esta unidad de los hombres con los medios de producción y de satisfacción de sus necesidades, convirtiéndolos en propietarios privados, teniendo, así, por un lado a los dueños de esos objetos, mientras que, por el otro, a los que no cuentan sino con su fuerza de trabajo, su constitución física y mental, quedando estos últimos obligados a ofrecer sus capacidades en el mercado, convirtiéndose así en mercancías, como condición para poder unirse con aquellos medios que requieren para el consumo tanto productivo como subjetivo. Esta separación radical entre el trabajador y sus medios de producción constituiría el concepto de capital. Y es ahí donde consigue el valor imponer su ley. ¿Cómo? Una vez que la fuerza de trabajo se convierte en mercancía, en primer término, el trabajo es el medio de obtención de valor y, mediante su explotación, produce cada vez más valor, es decir, plusvalor. Pero el valor y el capital sólo llegan a imponer su ley y a dominar el desarrollo de las fuerzas productivas, cuando se lleva a cabo el siguiente proceso productivo sobre esa base, es decir, cuando el valor se valoriza32.

La incorporación de fuerza de trabajo en el proceso de la producción, posibilita al capital la obtención de plusvalor. Pero el desarrollo tecnológico hace que en determinado momento se lleve a cabo un proceso de expulsión de fuerza de trabajo del proceso productivo, provocando con ello, por una parte, que se reduzca relativamente la producción de plusvalor y, por otra, que la separación de los medios de consumo de la fuerza de trabajo o de los sujetos, se haga cada vez más intensa: los lanza a la miseria33.

En este límite se manifiesta que el capitalismo ha dejado de cumplir con su misión histórica de desarrollo de las fuerzas productivas y se convierte en un obstáculo para ese desarrollo pues, principalmente, está excluyendo de los "frutos de la civilización" a "la fuerza productiva más poderosa e importante, la fuerza de trabajo humana"34.

La expulsión de fuerza de trabajo del proceso de producción, cabe mencionar, no sólo se da por el mejoramiento de la parte objetiva de ese proceso, sino porque el tenerlos ahí significaría la producción de tanto valor que no podría realizarse ni de valorizarse más tarde, y con ello se lleva a cabo un proceso de sobreacumulación de capital, que constituye el proceso de crisis. Para Grossmann, la consciente lucha de clases es el punto conclusivo del desarrollo capitalista, aunque ésta siempre acompaña a ese desarrollo en todo momento, pero se exacerban las contradicciones de clase con el incremento de la miseria.

Así, para Grossmann -tratando siempre de seguir a Marx-, el límite del capitalismo es el propio capital, que el valor domine, es que se valorice, en cuanto no pueda ya valorizarse, dejará de dominar y el capitalismo se derrumbará, y es este un proceso en que se encuentran incluidos tanto medios de producción como la fuerza de trabajo, es decir, el conjunto de las fuerzas productivas. Es este concepto de fuerzas productivas, el que le permite a Grossmann no perder de vista la importancia tanto de uno como de otro elemento del proceso de desarrollo y no caer en subjetivismos ni en objetivismos, como lo hacían los demás teóricos socialistas del capitalismo, ni a defender a ultranza lo indefendible, como sería el caso de los teóricos, digamos, no socialistas.

De la actualidad de la teoría de Grossmann

Muchos problemas quedan aún pendientes para el pensamiento sobre el capitalismo, y es que el capitalismo continúa aún hoy en día siendo el sistema dominante en el conjunto de las relaciones sociales. Uno de los mayores problemas es el de su caracterización sobre todo tomando en cuenta que la multiplicidad de los fenómenos que lo constituyen hacen que o se dé por sentada la propuesta marxista de que es la ley del valor y del desarrollo la que explica el conjunto del sistema capitalista, o hay que buscar otra ley y otra forma de explicarlo o, en el extremo, no es capitalismo el nombre que debe tener el sistema de relaciones sociales actuales y cada fenómeno que se presenta (mercado internacional, guerras regionales o nacionales e internacionales, derechos humanos, derechos indígenas, maltrato a las mujeres y a los niños, falta de desarrollo en el campo mexicano, problemas ecológicos, etc.), constituye el problema fundamental por resolver para la mejor convivencia humana, y encuentran su explicación por sí mismos. Grossmann pensó, tratando de rescatar la obra de Marx, que todos estos fenómenos encuentran su explicación y su razón de ser fundamentalmente en la ley del valor, que garantiza la existencia del capitalismo como forma general de desarrollo social de la humanidad en tanto conjunto de relaciones sociales entre individuos singulares y particulares: mientras haya capitalismo, existirá la ley del valor determinando su existencia. En esta discusión se enmarca, además, la posibilidad de un planteamiento alternativo al sistema.

No es la posición de Grossmann, ni lo fue la de Marx la de imponer teoría alguna, es decir, convertirse en doctrina. Quienes estén de acuerdo con ellos o quienes no lo estén, tendrán que demostrar por qué sí o por qué no lo están. Si no se demuestra, mediante un esfuerzo tan gigantesco como el que ellos desarrollaron, tendremos teóricos "vulgares", repetidores, que no "piensan por cuenta propia", como dijo Marx. Grossmann hizo un gran esfuerzo por demostrar la vigencia de la teoría de Marx, de la teoría del valor.

Bolívar Echeverría ya habló de la importancia de "volver" a Grossmann35, y no se trata, como decíamos, de otorgar a una teoría mayor valor del que posee, haciéndose miembro de una asociación política, por ejemplo, y poniéndole su nombre, sino de conservar o, si no se tiene, adoptar una actitud crítica y creativa. Por supuesto que para comprobar el planteamiento de Marx, tendremos que volver la vista hacia nuestra vida diaria, la laboral, y buscar en ella sus postulados: ¿fuimos contratados capitalistamente? Si somos burócratas o profesores, ¿se nos extrae plustrabajo, o esto sólo acontece en la industria? y si sólo ocurre en la industria, ¿es la industria determinante para la existencia de un conjunto social y para individuos como nosotros? y, por lo tanto ¿tiene validez la teoría del valor y el conjunto de los planteamientos de Marx? ¿Qué ocasiona el desempleo, la migración, la pobreza en las comunidades indígenas, por ejemplo? ¿La ley del valor? ¿Qué ocasiona la contaminación de los lagos, la corrupción de los gobernantes o de las policías, el narcotráfico? ¿El valor, que ha impuesto su ley? ¿Continúa el dinero funcionando como medio general de obtención de la riqueza, es decir, continúa mediando el valor?, etc.

Este no es un problema nuevo. Desde que Bernstein proclamó la revisión de la obra de Marx, hubo que hacer múltiples aclaraciones sobre el método que Marx habría utilizado para desarrollar su obra, y entre todo aquello que se puso en cuestión está la ley del valor, algo sobre lo que Engels tuvo que discutir, una vez que no quedó sino él para defender a Marx con propiedad: " La ley del valor" , escribió, “tiene para la producción capitalista una significación mucho mayor y determinada que la de una mera hipótesis, para no hablar de una ficción, aunque fuese necesaria (...) Ni Sombart ni Schmidt ...toman suficientemente en cuenta que no sólo se trata aquí de un proceso puramente lógico, sino de un proceso histórico y su reflejo explicativo en el pensamiento, de la consecución lógica de sus conexiones internas" 36. Esto seguramente se opondrá, por lo menos formalmente, a la concepción de Grossmann del método de Marx, pero tampoco demerita los resultados generales de las investigaciones de Grossmann.

En resumen, Grossmann, constituye un buen punto de partida para estudiar al capitalismo en su conjunto, como una totalidad que se mueve de acuerdo con leyes generales, aunque éste aparezca de manera desordenada, dada la multiplicidad de fenómenos que constituyen y esconden su verdadera esencia, para que, para decirlo con Hegel, se vea lo esencial de la apariencia, y todos esos fenómenos ya no aparezcan oscuros, nebulosos, sino con una claridad que sólo el proceso creativo puede dar, en el que Grossmann tiene un lugar privilegiado.

Notas

1 Véase el muy completo estudio que al respecto hace Bo Gustafsson en su libro Marxismo y Revisionismo, Ed. Grijalbo, Barcelona, España, 1975.
2 Véase al respecto, entre otros, la compilación de textos de algunos de los más relevantes teóricos de aquella época que Lucio Colletti hace en el libro El marxismo y el "derrumbe" del capitalismo, Siglo XXI Editores, México, 1985. También véase Bo Gustafsson, op. cit., por ejemplo. En el libro Karl Korsch, Paul Mattick, Anton Pannekoek, ¿Derrumbe del Capitalismo o Sujeto Revolucionario?, Cuadernos de Pasado y Presente. No. 78, se presenta opiniones más recientes (década de los años 30), con los teóricos más representativos. Jorge Tula, en su prefacio al libro de H. Grossmann, La Ley de la Acumulación y del Derrumbe del Sistema Capitalista, Ed. Siglo XXI Editores, México 1984, toma para este problema como referencia, principalmente, el artículo de Giacomo Marramao. Teoría del derrumbe y capitalismo organizado en las discusiones del extremismo histórico, incluido en esa misma compilación de textos de Korsch, Mattick y Pannekoek. También véase P. Mattick, Crisis y Teoría de las Crisis, Ed. Península, Barcelona 1977, sobre todo el Cap. 3, Los Epígonos, pp. 113-179.
3 Con la excepción de Rosa Luxemburgo. en quien el concepto de desarrollo estaría presente: "El gran mérito histórico de Rosa Luxemburgo -escribe Grossmann- fue que permaneciera fiel al pensamiento fundamental de El Capital.. e intentara apuntalarlo a través de la demostración de la existencia de un límite económico absoluto para la continuación indefinida del desarrollo del modo de producción capitalista". H. Grossmann La ley de la acu., cit., p. 18 Grossmann criticará a Luxemburgo, por lo tanto, en otros puntos, referidos a la situación del proceso de producción y la del intercambio en el desarrollo del capitalismo.
4 Véase Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la praxis. Grijalbo, Barcelona, 1980, sobre todo el capítulo 1 de la Primera Parte, que está dedicado a la praxis en Hegel. Es esta edición, pp. 55- 83.
5 "Para dejarlo en claro de una vez por todas, digamos que entiendo por economía política clásica toda la economía que, desde William Petty, ha investigado la conexión interna de las relaciones de producción burguesas, por oposición a la economía vulgar, que no hace más que deambular estérilmente en torno de la conexión aparente, pero ocupándose sólo de ofrecer una explicación obvia de los fenómenos que podríamos llamar más vastos y rumiando una y otra vez, para el uso doméstico de la burguesía, el material suministrado hace ya tiempo por la economía científica. Pero, por lo demás, en esa tarea la economía vulgar se limita a sistematizar de manera pedante las ideas más triviales y fatuas que se forman los miembros de la burguesía acerca de su propio mundo, el mejor de los posibles, y a proclamarlas como verdades eternas". K. Marx, El Capital, Tomo I, Siglo XXI Editores, p 99c.
6 “Vaya esto sólo como evidencia de la estatura de nuestro autor". B. Echeverría, op. cit., p. 186. Esta construcción la había hecho Grossmann en su artículo La producción del oro en el esquema de reproducción de Marx y Rosa Luxemburg, incluido en Ensayos sobre la Teoría de las Crisis, cit. pp. 102-132, Y donde habla sobre esta confusión y mala interpretación de Luxemburgo de los esquemas de reproducción de Marx; más adelante hablaremos específicamente de este escrito de Grossmann.
7 Véase el libro Ensayos sobre la Teoría de las Crisis, que hemos venido citando, por ejemplo.
8 Compartimos el señalamiento de Bolívar Echeverría -véase La discusión de los años veinte en torno a la crisis: Grossmann y la teoría del derrumbe. En Pedro López Díaz (coordinador), La crisis del capitalismo, teoría y práctica. Siglo XXI Editores, segunda edición, México, 1987- de que Grossmann no fue el único que logró esta meta, y muy probablemente tampoco es él el más brillante, pero este constituye un tema aparte, que tampoco demerita la obra de Grossmann y lo que hemos venido hablando en su favor hasta aquí.
9 Véanse los escritos que aparecen en Ensayos sobre la teoría de las crisis, cit. El discurso crítico de Marx encuentra en Grossmann un culminador, un completador, en el entorno y de acuerdo a las condiciones del capitalismo que le tocó vivir". Bolívar Echeverría, op. cit, p.174. En este texto, Bolívar Echeverría da un tratamiento sumario de los artículos de Grossmann que aparecen en Ensayos sobre las teorías de las crisis y constituye un texto introductorio a un seminario que impartiría en la Facultad de Economía de la UNAM -del cual, desgraciadamente, no poseemos testimonio alguno-, y advierte que en esta ocasión dejará para después la exposición de la obra principal de Grossmann La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista. Comparto en general la posición de Echeverría, por lo que se verá en el desarrollo de este artículo.
10 "Modificación del plan originario de la estructura de El Capital de Marx y sus causas", en Ensayos sobre la teoría de la crisis, cit., p. 48.
11 De hecho, Grossmann habría conseguido esa reconstrucción según Bolívar Echeverría, como apuntamos más arriba, lo cual nos da mayores argumentos para esa" vuelta a Grossmann" que Echeverría propone. Véase B. Echeverría, op. cit. p. 186.
12 "La producción del oro en el esquema de reproducción de Marx y Rosa Luxemburg", en Ensayos sobre la teoría de las crisis, cit., p. 120.
13 "Una nueva teoría sobre el imperialismo y la revolución social”, en Ensayos sobre la teoría de las crisis, cit., p. 156.
14 "La reacción evolucionista contra la economía clásica", en Ensayos sobre la teoría de las crisis, cit., p. 232.
15 Ibid., p. 221.
16 Ibid., p. 223.
17 Ibid., p. 199.
18 Ibid., p. 234.
19 Ibid., p. 235.
20 La ley de la acumulación., cit., p. 3.
21 En ninguno de los textos de Grossmann conocidos en español, como son los compilados en Ensayos sobre la teoría de las crisis, ni tampoco en el texto Marx, la economía política clásica y el problema de la dinámica -el cual tuve la oportunidad de leer en italiano, y también la traducción (inédita) que de esta versión hizo mi amigo Antonio Sánchez-, se menciona nuevamente esta obra. Por la correspondencia que Grossmann mantuvo con P. Mattick entre 1931 y 1937, publicada en español en los Ensayos sobre la teoría de las crisis, sabemos que Grossmann aún tenía pensado la publicación de la referida obra, En junio de 1931, desde Francfort, le escribe Grossmann a Mattick: "El compañero Kristen Suanum desarrolla también ...la cuestión de las contratendencias. ¿Son capaces de superar las crisis siempre que aparecen? Yo no he dejado de plantearme esta pregunta, En parte ya la he respondido en mi libro, en parte la incluiré en el segundo libro," Cartas de Henryk Grossmann a Paul Mattick sobre la acumulación, en Ensayos sobre la teoría de las crisis, cit., p. 251. Sin embargo, también en esta colección epistolar, Grossmann le refiere a Mattick problemas que le acarrearon el fascismo y su economía personal, además de trabajos urgentes, todo lo cual pudo ser la causa de que ese "segundo libro" no se publicara, Por ejemplo, el 17 de junio de 1933, escribe Grossmann a Mattick: "Usted sabe que en Franckfurt, me confiscó la policía dos cajas llenas de manuscritos muy valiosos, fruto de 10 años de trabajo. Sólo ahora he logrado, gracias a unas intervenciones diplomáticas, que me las devolvieran, Espero que me lleguen en unas dos semanas." Ibid., p. 261, No se sabe a ciencia cierta si esta devolución se concretó Un año y medio después, el 2 de octubre de 1934, le escribió Grossmann a Mattick: "Hace poco escribí para nuestra revista (Grossmann se refiere a la Zeitschrift fUr Sozialforschung, de la Escuela de Francfort, a la cual hicieramos referencia más arriba; ALG) un ensayo titulado El capitalismo del renacimiento y los comienzos de la mecánica moderna. En Belgrado ya estaba en prensa La modificación del plan de Marx de El Capital, que debía publicarse al mismo tiempo que la traducción del segundo libro de El capital. También el manuscrito de 50 años de lucha estaba listo y debía aparecer en septiembre. Pero esta semana se hizo una requisa en la casa de la señorita Mare Fran; no la arrestaron, pero confiscaron mi correspondencia con ella, las pruebas de imprenta y los manuscritos" Ibid., p. 269. En otra carta, poco más de cuatro meses después, el 19 de febrero de 1935 desde París, se refiere también a un segundo libro, al cual tenía abandonado: "... a esta altura quisiera volver a dedicarme a mi II volumen sobre la reproducción simple. Al realizarlo no centraré tanto mi atención sobre la sistemática, y en el apéndice quisiera 1] abordar el problema de la crisis mundial; 2] tratar también algunas críticas importantes que han hecho a mi libro," Ibid., p, 272. En fin, la obra principal que Grossmann promete, es un misterio.
22 M. Jay, La imaginación dialéctica. Editorial Taurus, Madrid, 1988, p. 45.
23 La Ley de la Acumulación, cit., p. 3.
24 H. Cunow, Contribución a la teoría del derrumbe. La traducción al español de esta obra de Cunow es actualmente casi imposible de encontrar. Una parte de ella se encontrará traducida en el libro de Lucio Colletti El marxismo y el "derrumbe" del capitalismo, cit., pp. 165-174.
25 E. Bernstein, Las premisas del socialismo y las tareas de la social democracia. Siglo XXI Editores, México, 1985.
26 P. Mattick, Crisis y teoría de las crisis, cit., p. 115.
27 K. Korsch, Algunos supuestos básicos para una discusión materialista de la teoría de las crisis, en K. Korsch, P. Mattick, A. Pannekoek, op. cit, p. 128.
28 Véase a Giacomo Marramao, Teoría del derrumbe y capitalismo organizado en las discusiones del extremismo histórico, cit. También véase P. Mattick, Crisis y Teoría de las Crisis, loc. cit.
29 Karl Korsch lo llama "charlatanería", véase Algunos Supuestos Básicos, cit. p. 128.
30 La ley de la acumulación, cit., p. 6.
31Ibid. p. 387.
32 La ley de la acumulación. cit., p. 101.
33 Una nueva teoría, cit. p. 176.
34 La ley de la acumulación. cit., p. 387.
35 Véase B. Echeverría, op. cit.
36 F. Engels, Apéndice y notas complementarias al tomo III de El Capital. Incluido en el vol. 8 de El Capital, Siglo XXI Editores, México, 1984. p. 1131. Es por supuesto muy recomendable la lectura de este texto de Engels para tener una visión más clara de la teoría marxiana del valor.