9/3/17

Karl Polanyi, ese gran olvidado

Joaquín Juan Albalate
Karl Polanyi ✆ Tiffet 

Karl Paul Polanyi 1 nació en octubre de 1886 en el seno de una familia judía en Viena, capital del imperio Austro-húngaro de entonces. Su obra se inscribirá en una sociedad (primera mitad del siglo XX) marcada por la aparición de importantes catástrofes y por el hundimiento de la primera sociedad de mercado iniciada a finales del siglo XIX, hecho éste que influirá en su obra. Murió en 1964 en la ciudad canadiense de Pickering, Ontario. En 1933 se vio obligado a emigrar a Londres por el ascenso del fascismo en Austria. Posteriormente, y gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, se trasladó a Estados Unidos donde escribió su principal e inicial obra La gran transformación, publicada en 1944, a la vez que fue nombrado profesor visitante en la Universidad de Columbia en 1947. Sin embargo, el gobierno estadounidense negó el visado de entrada a su mujer Ilona Duczynska a causa de su antigua militancia comunista en Austria. Finalmente el matrimonio se instaló en Canadá, cerca de Toronto, desde donde Polanyi se desplazaba habitualmente a Nueva York para impartir sus clases.

 Polanyi había estudiado abogacía en la Universidad de Hungría aunque ejerció como economista, sociólogo de la economía y filósofo social a lo largo de su vida. En su ánimo de reconciliar las herencias cristiana y marxista, pasaría a la historia por su crítica directa a la economía neoclásica de mercado que postulaba la escuela austríaca durante los años veinte y treinta apoyándose, para ello, en una perspectiva analítica institucional. Sus originarias teorías se convirtieron en uno de los fundamentos más sustantivos de la corriente de pensamiento que propugnaba la democracia económica. A su obra principal, le sucedieron otras importantes y numerosas contribuciones de las que cabe destacar Trade and Markets in the Early Empires -como coautor con otros autores-, Dahomey and the Slave Trade o The Livelihood of Man (El sustento del hombre), en buena medida, relacionadas con las prácticas culturales con las que las diversas sociedades del pasado han organizado la provisión colectiva de la manutención humana.