30/1/17

Valor, precio y moneda, una revisión con base en El Capital de Karl Marx

Karl Marx ✆ Fabrizio Cassetta 

Antonio Lebeo Guzmán Raya


El valor-trabajo, desde sus orígenes en la economía política, ha tenido una relación central en su explicación del precio y la moneda, el autor cuyo prototipo llevó hasta sus últimas consecuencias dicha concepción de manera crítica, fue Marx. Se retoma aquí dicha relación entre valor, precio y moneda en su desarrollo teórico-abstracto y la finalidad que subyace en dichos postulados. La pertinencia de la teoría de Marx se hace presente, al introducir el dinero en una sociedad descentralizada, que permita hacer las transacciones superando el dualismo producción-mercado, en una visión heterodoxa, es decir monetaria institucional.
Introducción
PDF 
El análisis de Marx respecto al trabajo, está ligado a su relación con la mercancía y ésta a la moneda, por ende el trabajo es el fundamento de la teoría de la mercancía y su expresión en valor (de cambio) y valor de uso (Marx, 2014; Rubin, 1974). Una idea central en el desarrollo de la categoría de valor-trabajo, es el trabajo abstracto (Rubin, 1974; Robles y Escorcia, 2014). Lo anterior nos remite, a un análisis del valor-trabajo, no sólo en relación a la forma del valor y al precio, sino, también al proceso productivo y de trabajo, por ende en un primer momento haciendo abstracción del precio y del dinero. Siendo así, se parte de la pregunta guía ¿qué dice la teoría del valor-trabajo en Marx, si hacemos abstracción del precio y la moneda? Para después ver su mutua relación.1

Marx en su obra El capital desarrolla la relación valor y formas del valor, en dicho sentido este trabajo se inserta en la crítica realizada por otros autores (Benetti, 1990; Cataño, 2009), que han planteado la indeterminación de la moneda como equivalente general y por ende su falta teórica-lógica para construir su integración entre valor y formas del valor, entre teoría del valor y la moneda (dinero, se usaran de manera indistinta), o bien entre producción y circulación. Lo que sostenemos en este trabajo, básicamente, es que la teoría del valor-trabajo tienen un valor práctico y regulativo, pero no teórico por ser indeterminada y por no tener aplicaciones generales al uso de la moneda, se propone, entonces una reformulación monetaria como institución que subsane dicha discrepancia, permitiendo integrar los trabajos privados (heterogéneos, producción) a trabajos sociales (homogéneos, circulación), dicho fenómeno es lo que Marx consideró como “salto mortal de la mercancía”, se puede postular entonces al dinero-moneda como lógicamente anterior a la ley del valor, por ende se puede decir que es una reformulación “heterodoxa” con base monetaria (Benetti, 1990; Cataño, 2009).

Se analizará entonces, el valor-trabajo como una idea de regulación del trabajo que no implica la contabilización en precios, poniendo sus alcances y limitantes, para después, analizar la relación valor-trabajo y precio en su forma más abstracta, sin discutir el proceso de transformación de valores a precios (apartado 1). Dando así la posibilidad de estudiar el proceso de intercambio en su forma simple, es decir la metamorfosis de la mercancía, aquí se reformula y antepone la moneda como proceso lógico anterior al valor, para que pueda haber unidad en el proceso de producción y mercado, lo cual remite a una revisión alejada del marxismo tradicional o clásico, se propone un análisis monetario institucional, como síntesis de la categoría precio, valor y moneda, es decir producción y circulación (apartado 2).Terminando con las conclusiones.
◆ Seguir en PDF 







Referencias

Benetti, Carlo (1990), Moneda y Teoría del valor, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.
Bidard, Christian y Klimovsky, Edith (2014), Capital, salario y crisis un enfoque clásico, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Editorial Siglo XXI.
Cataño, José F. (1995), “La plusvalía marxista ¿reformulación monetaria o clásica?”, Cuadernos de Economía, 14 (23), pp.
___________ (1999), “Marx y la teoría económica actual”, Ensayos de Economía, 16 (10), pp. 89-120.
___________ (2009), Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Dussel, Enrique (1998), La producción teórica de Marx un comentario a los Grundrisse, México, Editorial Siglo XXI.
___________ (2014), 16 tesis de economía política interpretación filosófica. México, Editorial Siglo XXI.
Fine, Ben y Saa-Filho, Alfredo (2013), El Capital de Marx, México, Fondo de Cultura Económica.
Fuentes, Juan B. (2012), Frente a Marx y la Ilustración: el sentido comunitario y personalista de la crítica de Karl Polanyi a la sociedad de mercado y a sus alternativas totalitarias, Madrid, E-Prints Universidad Complutense de Madrid.
Hinkelammert, Franz y Mora, Henry (2013), Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política, Morelia, Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Lander, Edgardo (2008), Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología, Venezuela, Editorial el perro y la rana.
Leff, Enrique (2013), Racionalidad ambiental, México, Editorial Siglo XXI
Martín, Carlos A. (s/f), Aristóteles autor de El Capital, revisado en http://www.academia.edu/11280578/Arist%C3%B3teles_autor_de_El_Capital, consultado 22/11/2015.
Marx, Karl (2007), Grundisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Vol. I, México, Editorial Siglo XXI.
___________ (2012b), El capital, t. III. México, Fondo de Cultura Económica.
(2014), El capital, t. I, México, Fondo de Cultura Económica.
Maya Ambía, Carlos J. (2014). “Actualidad de la crítica de Karl Polanyi a la sociedad de mercados”, Política y cultura, 41, pp. 143-166.
Mora Plaza, Antonio (2010), La economía de Carlos Marx crítica sobre los fundamentos, revisado en http://www.eumed.net/ce/2010b/amp12.htm, consultado 8/7/2015.
Polanyi, Karl (1976), “El proceso económico como proceso institucionalizado”, en Maurice Godolier (comp.), Antropología y economía, Barcelona, Anagrama.
___________ (2012). La gran transformación, México, Fondo de Cultura Económica.
Robles, Mario L. y Escorcia, Roberto (2014), “La dialéctica del trabajo, valor y precio en la conceptualización del capital de Marx: una reconstrucción”, Economía teoría y práctica, 41, julio-diciembre, pp. 163-204.
Robles, Mario L (1996), “Valor y precio de producción en la teoría del capital de Marx”, en Etelberto Ortiz (coord.), Teoría de los precios avances en el debate contemporáneo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, instituto de investigaciones económicas, UNAM.
(2005), “La dialéctica de la forma del valor o la génesis lógica del dinero”, en Mario L. Robles Báez (comp.), Dialéctica y capital: elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política, México, UAM-X, CSH, pp. 171-218.
Rosdolsky, R. (2005), Génesis y estructura de El capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse), México, Editorial Siglo XXI.
Rubin, Isaak I. (1974), Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Buenos Aires, cuadernos pasado y presente 53.
Valle Baeza, Alejandro (1991), Valor y precio: una forma de regulación del trabajo social, México, Universidad Autónoma de México.